Ponencias (Periodismo II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11253

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 299
  • Acceso AbiertoPonencia
    Radio Mulher como herramienta frente a la opresión de la mujer en Bafatá, Guinea-Bissau
    (2023) Mancinas-Chávez, Rosalba; León Moral, Nuria; Guerrero Alcántara, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoPonencia
    Visibilidad y normalización de la comunidad trans en TikTok
    (Universidad del País Vasco, 2021) Olivares García, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    TikTok además de mostrar vídeos de humor y bailes, también se ha convertido en una herramienta de comunicación para todo tipo de grupos, entre ellos destaca la comunidad LGTBI+ y el colectivo trans. En este trabajo se analizan diez cuentas de personas trans en castellano que usan la plataforma como un espacio para normalizar y dar visibilidad al colectivo mediante la creación de vídeos en los que se responde dudas y cuestiones o se cuenta en primera persona el proceso de transición. Los vídeos de las personas trans en los que hablan sobre estas cuestiones se ofrecen no sólo a personas interesadas en el tema, sino a todo tipo de público, lo que provoca un efecto de normalización y visibilidad que no se encuentra en otras plataformas donde este contenido sólo es consumido principalmente por otras personas trans o interesadas en el tema.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los retos del periodismo en el siglo XXI. Convergencias mediáticas y nuevas narrativas [Introducción]
    (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), 2017) López Hidalgo, Antonio; Moreno Gálvez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; López Hidalgo, Antonio; Moreno Gálvez, Francisco Javier
    La intención del I Congreso Internacional de Periodismo “Convergencias mediáticas y nueva narrativa latinoamericana”, impulsado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), fue precisamente en este momento de crisis y transformación atender a dichas mutaciones teniendo en cuenta la especificidad latinoamericana y su capacidad para, como ya de hecho hizo en épocas anteriores, apuntar originales formas de hacer periodismo. El llamamiento dio lugar a un espacio que sirvió para la puesta al día de la agenda académica y profesional, para el intercambio de saberes, para la reflexión compartida entre profesores, estudiantes, investigadores y profesionales del ámbito de la comunicación, espacio que el presente volumen pretende cristalizar, al menos parcialmente, para que pueda seguir circulando y enriqueciéndose el conocimiento generado durante tres días de intenso trabajo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La comunicación corporativa online en las empresas públicas ferroviarias. El caso de España, Francia e Italia
    (Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación (XESCOM) y los Departamentos de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), 2016) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Rúas Araújo, José; Martínez Fernández, Valentín Alejandro; Rodríguez Fernández, María Magdalena; Puentes Rivera, Iván; Yaguache Quichimbo, Jenny Jovita; Sánchez Amboage, Eva
    En un estado democrático del bienestar es fundamental que la comunicación entre los diferentes organismos del Estado y los ciudadanos sea eficiente y, en este sentido, las acciones de comunicación institucional en la red tienen un papel muy relevante. La comunicación organizacional, aquella encargada de crear una imagen exterior de la empresa coherente con su identidad corporativa y que favorezca su posicionamiento en el mercado, tiene ante sí el reto de evolucionar de un modelo unidireccional a un nuevo marco en el que el diálogo corporativo tenga cabida, sobre todo en un entorno en el que el auge de las redes sociales incorporan nuevos paradigmas en el manejo de la comunicación de las empresas y de sus marcas. A lo largo de este estudio pretendemos analizar de forma cuantitativa y cualitativa el tipo de comunicación digital que desarrollan las empresas públicas ferroviarias de España, Francia e Italia, con objeto de evaluar la calidad y visibilidad de los contenidos, así como el uso de las potencialidades y recursos de la Web 2.0. En este sentido, nos centraremos en el uso que realizan de las dos plataformas con mayor número de usuarios a nivel mundial: Twitter y Facebook. Las conclusiones revelan que estas empresas conceden gran importancia a los medios sociales para generar un discurso positivo que atraiga al usuario participativo y activo de hoy, y que realizan grandes esfuerzos por crear comunidades que sirvan de espacios de retroalimentación en un claro intento de encontrar ideas innovadoras.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La TDT-Educativa, ¿balance de un modelo fracasado?
    (2013) Ramos Castro, Desiré; Morejón Llamas, Noemí; Martínez Fábregas, Jezabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La llegada de la Televisión Digital Terrestre a los hogares españoles es un acontecimiento único que ha marcado la historia de la televisión en nuestro país. Es, sin duda, uno de los mayores retos tecnológicos y audiovisuales desde la aparición de la propia televisión- y de eso, cabe recordar, que hace más de 50 años. Sus ventajas ya las conocemos: mayor número de canales con mejor calidad de imagen y sonido, Interacción y otros servicios asociados. En definitiva, una nueva plataforma para acercar la Sociedad de la Información a todos los ciudadanos con el objetivo de superar la primera brecha digital. Sin embargo, ¿hemos logrado verdaderamente superar este cambio tecnológico y conseguir la tan esperada interacción? Es en este escenario donde juega un papel clave la TDT-educativa. La educación se transforma y se adapta al "ciudadano multipantalla". Los educadores pueden disponer de una nueva herramienta con la que acercar el aprendizaje interactivo y personalizado a unos niños (y también a unos adultos), más que familiarizados con las nuevas tecnologías, pero con una diferencia : podrán hacerlo a través de una pantalla de televisión. Por ello, en este trabajo haremos un balance de esta nueva plataforma formativa y descubriremos si ha supuesto un triunfo o un nuevo fracaso para el sistema español.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las redes sociales y los indignados en España
    (2015) Morejón Llamas, Noemí; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Durante los movimientos ciudadanos de 2011 las redes sociales jugaron un papel fundamental en la difusión y expansión de Los Indignados. A través de la Tecnopolítica denunciaron las injusticias económicas, políticas y sociales derivadas de la crisis. De ahí que este mecanismo informador y dinamizador se convierta en una seña de identidad para estos movimientos sociales y políticos que buscan el cambio global desde una aplicación local de sus demandas. El objetivo de este trabajo de investigación es mostrar y analizar el recorrido que por las redes sociales llevaron a cabo los partícipes de dichos movimientos a escala nacional, para así entender el origen y desarrollo del 15M. La metodología empleada se fundamenta en un estudio de sus páginas webs y redes sociales que, siguiendo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como escuela metodológica, pretenden clarificar cuáles fueron las estrategias comunicativas llevadas a cabo para conseguir la cohesión en un panorama globalizado, pero al mismo tiempo, muy heterogéneo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La génesis del Movimiento 15-M en España a través de las plataformas No Les Votes, Juventud Sin Futuro (JSF) y Democracia Real ¡Ya! (DRY)
    (2012) Morejón Llamas, Noemí; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La crisis hipotecaria, financiera y económica actual ha propiciado un contexto de descontento político y social que ha inducido a diferentes plataformas pro-movilización a organizarse y denunciar las corrupciones del sistema capitalista. Esta crisis que se proyecta desde EE.UU termina afectando a la economía real de las familias y desemboca en un aumento del paro, una disminución de los salarios, un empeoramiento del nivel de vida, una pérdida de soberanía a nivel estatal, un encorsetamiento internacional y, por supuesto, un incremento de las bolsas de pobreza. Estas y otras consecuencias motivaron a un sector de la población a salir a la calle en la manifestación del 15 de mayo de 2011. Pero esta decisión no fue improvisada, sino que meses antes ya se estaba gestando un clima de crispación política que había motivado a la organización y la denuncia a través de colectivos como No Les Votes, Juventud Sin Futuro y Democracia Real ¡Ya!
  • Acceso AbiertoPonencia
    De la heurística del contenido a la atomización del profesional
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) López García, Xosé; Otero López, M. L.; Sabés Turmo, Fernando
    Internet es un sistema, un medio de transporte a través del cual se establece la comunicación entre aparatos, pero es también un espacio virtual de expresiones, una especie de ágora donde los usuarios de las diferentes máquinas lanzan discursos, mensajes, ideas; construyen un hábitat digital para sus experiencias de participación. Los individuos conectados a la red conducen en una autopista en la que manejan sus propias realidades. En esta superficie de testimonios, el periodismo ocupa un área de redefiniciones. Se exploran objetivos, complejidades, formas narrativas, cualidades y características, teorías, en definitiva, la naturaleza de cada elemento de la cadena comunicativa lineal. Se examinan patrones y modelos buscando un discurso que arrope las normas de una perfecta distribución y composición de contenidos. El método heurístico en la construcción informativa para comunicarse con un público fragmento, con un público átomo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La influencia del periodismo ciudadano en los medios tradicionales
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Martínez Mahugo, Sergio; Sabés Turmo, Fernando
    Los medios tradicionales están condenados a cambiar si quieren sobrevivir. El entorno digital ha propiciado el desarrollo del periodismo participativo. Y la difusión del fenómeno ha sido tan espectacular que los viejos medios ya se han visto obligados a incorporar fórmulas participativas para superar la crisis de difusión y credibilidad en la que se encuentran sumidos. Lo hacen a cuatro niveles: con la publicación de blogs, permitiendo comentarios de los lectores, usando la blogosfera como fuente de información y solicitando la participación de los lectores en la creación de la noticia o con la aportación de pruebas documentales cuando éstos sean testigos de un acontecimiento noticioso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La red de corresponsales locales en Vieiros.com. ¿Los nuevos gestores de la comunicación?
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Villanueva Rey, Xosé; Barberena Fernández, Tareixa; Reboiras Loureiro, Óscar; Sabés Turmo, Fernando
    Internet ha introducido grandes cambios en la conceptualización del periodismo y en el trabajo diario de los periodistas. Rutinas que las nuevas tecnologías ayudaron a redefinir. El caso de vieiros.com, un cibermedio gallego, nos sirve como ejemplo para observar e intentar comprobar si los corresponsales acaban dando un paso más en su trabajo de periodistas y aceptan roles nuevos más allá de la simple redacción de noticias. Intentamos ver si los nuevos gestores de la comunicación, como los denominamos en nuestro estudio, los derivados de la introducción de Internet en el trabajo periodístico, aceptan esta nueva fórmula de trabajo y se convierten en un periodista con más responsabilidades, más conocimientos (no siempre periodísticos) y nuevas rutinas de trabajo. El análisis del trabajo de los corresponsales en vieiros.com intenta aclarar y vislumbrar un poco si ese nuevo ‘modus operandi’ de los gestores de la comunicación merma, cambia o aumenta la calidad de su trabajo y lo allega a las realidades que exige el nuevo medio, Internet.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ciberperiodismo y universidad: la inclusión curricular del periodismo on-line
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Tejedor Calvo, Santiago; Sabés Turmo, Fernando
    El ciberperiodismo exige cambios que afectan a las características de los mensajes informativos (adaptados a las posibilidades del medio on-line), a las etapas del proceso productivo (en las se han de aplicar nuevas rutinas de producción) y a la organización interna de los medios digitales (dotados de nuevas estructuras y flujos de producción). Pero ¿cuáles son los cambios que afectan al profesional del periodismo on-line? El ciberperiodista ha de ser capaz de comprender el alcance de esta nueva forma de hacer periodismo y, por ende, ha de adquirir nuevas competencias, habilidades y destrezas que le ayudarán en su quehacer profesional. Estas demandas de carácter formativo plantean un reto cuya consecución se enmarca en el ámbito académico: La revolución del ciberperiodismo exige también una serie de transformaciones en el planteamiento de los estudios de Periodismo. La inclusión curricular del ciberperiodismo es, hoy por hoy, un hito tan necesario como inalcanzado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La comunicación y el periodismo digital: estudio de caso del diario La Vanguardia.es
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Oliveira, Raquel Gomes de; Callou, Manuela Rau de Almeida; Sabés Turmo, Fernando
    El presente trabajo estudia el caso de una, entre las muchas publicaciones digitales, LA VANGUARDIA.es, con el objetivo de conocer y analizar el momento actual de ese ciberperiódico, reflexionar sobre las transformaciones del medio digital, de la comunicación y de otros temas relacionados. Para el desarrollo de este estudio, se visitó la redacción on line del centenario diario de Barcelona, LA VANGUARDIA. A través de la técnica de observación y de la entrevista se consiguió los datos para elaboración y análisis del trabajo. En esta investigación se averiguó las dificultades, conquistas y transformaciones de este ciberperiódico y su contribución al periodismo digital.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Cuánto hay de periodismo ciudadano en los blogs de jóvenes estudiantes de Comunicación? Estudio del fenómeno de las bitácoras entre la población estudiantil de la UCH-CEU
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Álvarez Villa, Àngels; Ramírez Queralt, Anunciación; Sabés Turmo, Fernando
    Esta investigación se plantea una aproximación a las bitácoras, a partir del uso que hacen de esta herramienta los jóvenes estudiantes de Comunicación. Parte de la idea de que las Nuevas Tecnologías están dentro del campo de interés de la juventud actual y de que las características de este nuevo formato guardan una estrecha relación con el perfil profesional del comunicador, tanto en el ámbito del Periodismo, como de la Publicidad y de la Comunicación Audiovisual. En el estudio han participado cerca de 200 estudiantes de primer y segundo ciclo de estas tres licenciaturas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, una muestra que representa un 10 por ciento del alumnado matriculado en estas tres titulaciones en Comunicación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ACMS. Prototipo de un sistema de gestión de contenidos de audio en la web
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Pereira Fariña, Xosé; Gago Mariño, Manuel; López García, Xosé; Isasi, Antonio; Limia, Moisés; Hernández, Tatiana; Sabés Turmo, Fernando
    A partir de una investigación realizada por el grupo de investigación Nuevos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela en la que se estudiaban las temáticas más utilizadas por los cibermedios en Galicia, se ha elaborado un prototipo para un canal de audio en la red, que oferta a los usuarios una nueva forma de consumir información sonora. El prototipo, nacido bajo el abanico de una investigación financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia del gobierno español (BSO2001-31119), establece un modelo tanto para la gestión de la información como para la publicación de los contenidos sonoros.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Periodismo digital y periodismo ciudadano
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) García-Alonso Montoya, Pedro; Sabés Turmo, Fernando
    No basta un simple paso de los contenidos a la red para hablar de periodismo digital. La evolución y el desarrollo de los nuevos canales de internet han creado todo un nuevo fenómeno, no sólo periodístico e informativo, sino incluso social y político, con alcances económicos e incluso filosóficos. La nueva ciudadanía desea también controlar a los hasta ahora vigilantes del poder político: los medios. El público siente que él también puede informar y comunicar su vivencia experiencial y su opinión personal. Dispone de las armas suficientes. La Red brinda el acceso a todo internauta que desee recibir su mensaje, o intercambiar su parecer. Puede ahora aportar libremente su visión al campo antes vedado de la opinión pública, reservado tan sólo para los profesionales de los medios. Toda esta pugna abre un campo nuevo de discusión, sobre si los web logs o blogs constituyen también una verdadera forma de periodismo, si realmente sastisfacen una necesidad informativa de un segmento de microaudiencias, demasiado alejadas del mundo oficial como para ser bien atendidas por los periodistas profesionales. Debemos hallar pronto una solución que armonice todo este ruido mediático de la Red. El periodista no puede callar las voces de sus lectores, que desean obtener un sitio para expresar sus puntos de vista y sus aportaciones, muchas veces más inmediatas y vitales que las de cualquier observador externo. Planteamos una solución para los periodistas: servirse de este fenómeno del periodismo digital, aprovechándolo y usándolo como una oportunidad y un sano reto, en vez de rehuirlo como una amenaza que pueda sustituirle y reemplazarle en su labor.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Presencia y uso de Internet en las redacciones electrónicas de los diarios vascos y navarros con edición en la red
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Meso Ayerdi, Koldobika; Díaz Noci, Javier; Larrondo Ureta, Ainara; Salaverría Aliaga, Ramón; Sadaba, Charo; Cores Fernández-Ladreda, Rafael; Sabés Turmo, Fernando
    Este estudio analiza el grado de penetración de Internet en las redacciones electrónicas de los diarios vascos y navarros con edición en la Web y estudia hasta qué punto la red está modificando las rutinas profesionales de los periodistas. Para ello se dispone de los resultados obtenidos de una encuesta realizada tanto a los responsables como a los periodistas que trabajan en las redacciones electrónicas de los periódicos mencionados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Internet al alcance de las personas excluídas: ¿un hecho posible?
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Callou, Manuela Rau de Almeida; Lacerda, Juciano de Sousa; Sabés Turmo, Fernando
    Este artículo tiene como finalidad describir y discutir el acceso a Internet de personas menos favorecidas económicamente, analizando sus particularidades como medio de comunicación y los cambios producidos por su utilización para mejores oportunidades de vida y de trabajo para estas personas. Por lo tanto, hacemos referencias a iniciativas llevadas a cabo en Brasil, particularmente en el estado de Pernambuco, poniendo ejemplos que acercan las tecnologías a las personas social y económicamente menos desarrolladas. Consideramos que la utilización de Internet puede ser un agente de cambio social, ya que puede proporcionar a las personas inserción social y laboral.
  • Acceso AbiertoPonencia
    10 años de información taurina en Internet. Un nuevo modelo de periodismo taurino
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Haro de San Mateo, María Verónica de; Sabés Turmo, Fernando
    La prensa juega un papel determinante en la Fiesta desde la segunda mitad del siglo XIX aunque está presente en el periodismo impreso desde los orígenes de éste. La radio primero y la televisión después enriquecieron la relación de los medios con la Tauromaquia, algo que Internet ha intensificado de forma sobresaliente. La información taurina, una especialidad periodística que como otras muchas está destinada a un público cada vez más minoritario, ha experimentado un auge inusitado con la Red de Redes. La proliferación de páginas taurinas en Internet significa la consolidación de la presencia del mundo de los toros en el ciberespacio a la vez que supone una revisión de los modos de concebir y transmitir la información derivada de esta peculiarísima manifestación cultural. Se cumplen diez años desde que apareciera la primera publicación estrictamente taurina en la World Wide Web. Desde México surgía en 1996, por iniciativa del Centro Cultural Palacio del Arte de Morelia (Michoacán), Gaceta Taurina, una revista de intención cultural con el objetivo de divulgar, promocionar, enaltecer y preservar la Fiesta Brava. Desde entonces han sido muchos y muy notables los intentos por mantener en la Red la imagen de la Fiesta y la actualidad que de ella se deriva. Al principio fueron páginas sueltas, irregularmente actualizadas y realizadas las más de las veces por aficionados al arte de Cúchares, nacidas en el marco de una feria local o para dar brillo a la prometedora carrera de un torero que hoy nadie recuerda. Pero el carácter efímero y/o local de su existencia no es óbice para testimoniar su importancia. Fueron el germen de los portales taurinos que hoy conocemos y que han basado sus mimbres en el fracaso y en el triunfo de esas primeras experiencias hasta convertirse en referentes informativos de primer orden dentro de su especialidad. Este estudio ha tenido por objeto el análisis de aquellas páginas o portales que, editados ya desde España, se han concebido con la intención de ofrecer, desde un tratamiento riguroso y periodístico, el universo taurino a una nueva generación nacida al amparo de la explosión tecnológica, que desconoce casi al completo las más rudimentarias nociones de la Tauromaquia y el universo que la rodea.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los confidenciales, nuevos modelos de comunicación al asalto del ecosistema digital
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Meso Ayerdi, Koldobika; Sabés Turmo, Fernando
    El estudio del ciberperiodismo y del impacto de las tecnologías digitales en los medios convencionales ha suscitado un considerable interés en los entornos académicos. Hoy en día, son numerosos los congresos, seminarios o reuniones científicas que abordan el análisis de estas cuestiones. De igual modo, se multiplican los artículos y monografías que versan sobre estos temas. Sin embargo, dada su novedad, en el ciberperiodismo existen aún muchísimas temáticas sin abordar. Uno de los temas que, salvo contadas excepciones, aún sigue casi huérfano de un estudio académico detenido es, precisamente, el de los confidenciales en Internet. De ahí que, para nosotros esta obra sea fruto tanto de un interés como de una necesidad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evaluación social de Internet en el proceso de cambio de hábitos, actitudes y aplicación de conocimientos, en el ámbito local
    (Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) González Conde, Julia; Sabés Turmo, Fernando
    Referirse a Internet, expresar su alcance y potencialidad, y hacer uso de ella se ha convertido en una actividad cotidiana imperceptible, a pesar de ser capaz de alterar nuestros hábitos y relaciones sociales. Nos encontramos inmersos en una sociedad que se caracteriza por estar sumida en un escenario repleto de información, de nuevos conocimientos e imágenes que provienen de otras latitudes y que nos obliga a redefinir los nuevos diálogos y diferentes percepciones a las del entorno inmediato al que estábamos acostumbrados. Esta discrepancia de percepción, recepción y procesamiento de la información repercute en los diferentes grupos de personas de distintas edades, y su dinámica puede traernos consecuencias de diferentes magnitudes, al pasar de simples usuarios de medios a productores de nuestros propios mensajes.