Máster Universitario en Escritura Creativa

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/26401

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 63
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El séptimo hombre
    (2023) Bagryantsev Martynova, Viktoriya; Sánchez López, Pablo Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Proyecto Nostradamus
    (2023) Hernández Gómez, Javier Axel; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El deseo de la influencia. Creación de un poemario en torno a la problemática comprensiva del suicidio
    (2023) Sepúlveda, Alejandra; Marías, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Vibraciones humanas
    (2023-06) Simon, Lucie; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este documento académico trata sobre el desarrollo y las especificidades del videojuego Vibraciones Humanas, creado en el marco de la elaboración de la tesis de fin de curso del máster en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. El guión que se presenta es un primer borrador de un videojuego que podría, en el futuro, desarrollarse más y que, por tanto, no se presenta en su versión final. Este guión es un punto de partida en el desarrollo del videojuego. A lo largo del documento se tratarán varios puntos referentes a la elaboración, la implementación y la investigación del videojuego. En primer lugar, se hará una descripción del proyecto, tanto a nivel técnico como creativo y teórico. En esta parte se hablará de los objetivos del proyecto así como de su estructura, tanto a nivel narrativo como en su formato final. Luego, se desarrollarán los temas de la técnica, así como el estilo utilizado en la creación del juego, explicando tanto las elecciones como el interés de estos en el desarrollo del proyecto. Es a través de esta sección del documento que se detallarán los elementos narrativos y visuales que sustentan la tesis del juego así como sus temáticas. Estos elementos se traducen en la elección de los lugares, el modo de lenguaje, la construcción de los personajes, así como la implementación del concepto de intermediación entre música y narrativa, y cómo forman un todo coherente para hacer de este proyecto una herramienta de narración dinámica, emocional y que permite el desarrollo personal del individuo. Luego, los temas de las dificultades encontradas, las soluciones brindadas así como los resultados del proyecto serán abordados en una parte final. Es a través de esto que se abordarán los puntos concretos de la creación del proyecto, tanto en su realización técnica como en las complicaciones temáticas y lingüísticas que han surgido durante el proyecto. Esta parte del documento finalizará con un resumen de los avances del proyecto, con los puntos importantes que se han desarrollado, así como una breve hipótesis sobre el futuro de Vibraciones Humanas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Palabra y Ruido: Poemas y Canciones
    (2023) Campuzano Morales, Josué; Marías, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Irkalla, ciudad de hormigón y sombras
    (2023-06) Cáceres Mestre, Cipriano Boris; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Tu voz mañana: El narrador en la novelística de Javier Marías
    (2023-06) Mármol Andrés, Julio; Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    Este trabajo pretende analizar la figura del narrador en la obra de Javier Marías. Para ello, se han seleccionado las siguientes ocho novelas, pertenecientes a la época de madurez del escritor: El hombre sentimental (1986), Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla piensa en mí (1996), las tres partes de Tu rostro mañana (2002, 2004 y 2007) y Así empieza lo malo (2014). El objetivo es extraer y estudiar los rasgos principales del narrador-personaje de Marías, así como interpretarlos a través de sus diferentes dimensiones: el narrador a través del tiempo, el narrador como testigo, el narrador como relator no fiable y el narrador como actor invisible y mero observador. Por último, se ponderará si en las novelas de Marías hay un narratario y la conveniencia de vincular su obra con el género de la autoficción, de la autobiografía o de la novela de ficción clásica. El análisis concluye señalando que el narrador de Marías está sometido a diferentes tensiones narrativas: la tensión entre el mero relator que cuenta y recuerda, y la creada por su participación inevitable en el mundo; la tensión entre su identidad actual y lo que fue tiempo atrás; y la tensión entre “querer comprenderlo todo” y saber que siempre tendrán un conocimiento limitado. En cuanto al narratario, las novelas de Marías pueden interpretarse como un diálogo entre el narrador actual y el narrador futuro, al que el primero previene, garantizando así que no se rompa un hilo de continuidad y que lo que en el pasado lo atormentó no regrese. Respecto a lo autoficcional de la obra de Marías, sólo Todas las almas puede considerarse dentro de este género, mientras que las demás novelas, con la excepción de El hombre sentimental, atesoran elementos autobiográficos del autor, con el objetivo de difuminar más aún los límites entre lo real y lo ficticio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Revecca
    (2022-11) Díaz Miñon, Stephanie; Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La criada que sabía leer
    (2022-11) Calle Castillejo, Andrea; Camacho Delgado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La ligera sospecha de que algo no anda bien
    (2022-09) Romero Parejo, Amalia; Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Atra materia
    (2022-09) Serrano García, Inés; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    Atra materia es un poemario al que definen fundamentalmente dos características que determinan la técnica y el estilo utilizados. En primer lugar, se trata de una obra en verso libre, ya que no es posible hallar ningún modelo versal regular o sistema de acentos en ninguno de sus poemas. Por otro lado, es una obra hipertextual e hiperdiscursiva, que atiende a las normas de la poesía experimental, ya que utiliza códigos y soportes de expresión diferentes de la poesía tradicional.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Las mujeres del quinto
    (2022-09) Blanco González, Almudena; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Lo que me queda por vivir
    (2021) Jiménez de Jubera Sanz, Paula; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Lo que me queda por vivir es la historia de un personaje que no sabe hacia dónde se dirige ni por dónde debe hacerlo, pero que asumiendo los obstáculos decide continuar sin una meta fija encontrando los motivos para hacerlo durante el camino. Es la vida de Julia, la protagonista, quien irá aprendiendo que las respuestas no son cerradas ni únicas. Una historia que pretende transmitir la posibilidad de explorar sin miedo y de sentirse válido saliéndose de la estabilidad y los esquemas normativos, aunque el posible mensaje no se limita ello. La mayor pretensión es acercarnos a Julia en una fase de vulnerabilidad y cambios donde no parece querer hablar de qué la mantiene intranquila, aunque es evidente que algo no va bien, pero de quien no necesitamos un diálogo explícito para intentar escucharla y querer entenderla. El presente guion es una adaptación de la novela homónima de Elvira Lindo del año 2010.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El último verdugo de Sevilla
    (2021) Muriel Cabello, José Andrés; Gil González, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El último verdugo de Sevilla tiene la forma de un diario dividido en dieciocho jornadas en el que un periodista se encuentra por azar con la historia de José Monero Renomo, el último verdugo que tuvo a sueldo la Audiencia provincial de Sevilla. Y va contando, a modo de confesión íntima, cuáles son los descubrimientos en torno a este personaje, el desengaño con el periodismo y las cuitas personales con su pareja, que se llama Blanca.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El calor del trigo
    (2021) García Moreno, Gabriel; Sánchez López, Pablo Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Un cuerpo con vistas
    (2021-09) Ballesteros Iglesias, Blanca; Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Rurouni Kenshin: del manga al cine
    (2021-09) Gallardo Ardila, Antonio Manuel; Jiménez-Varea, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ocaso
    (2021) Aguilera Gómez, Ismael; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Come con los ojos
    (2020) Zafra Fernández, Rosario María; Jiménez-Varea, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Come con los ojos nace de la influencia del idealismo platónico de las ideas y lo sensible, poniendo a debate la función ostensiva de la imagen en el contexto actual de la hipermodernidad. A través de las alusiones al clasicismo, se trata de hacer una reescritura de la Donna Angelicata y del amor cortés, siendo el trasunto principal la búsqueda de la idealización de la belleza, diferenciada, muy lejos de la tendencia a la estandarización.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La casa
    (2020) Calderón de Anta, Salvador; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana