Revista Investigación en la Escuela - 2018 - Nº 95
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81402
Examinar
Envíos recientes
Artículo Características de la función docente en centros públicos no universitarios. Las dificultades del desempeño laboral de la docencia en la ciudad de Melilla y estrategias de mejora(Universidad de Sevilla, 2018-10-15) Orellana Román, IreneLa formación académica a la que se somete el docente influye en su desarrollo profesional y de ello dependerá el desempeño de su función diaria y la resolución de los problemas con los que se enfrenta en el aula. La discusión se encuentra en la divergencia entre dicha preparación y la realidad laboral a la que se enfrentan. Este trabajo tiene como objetivo recoger información sobre las características del desarrollo profesional docente a través de las opiniones de los mismos. Para ello se recogió la opinión de 160 docentes de la Ciudad Autónoma de Melilla sobre los principales aspectos que influyen en su trabajo y la formación necesaria para afrontarlos. Como instrumento de recogida de datos se utilizó el cuestionario cedido por Cardona y se aplicó a 160 docentes melillenses de niveles no universitarios. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas entre los distintos niveles educativos y los años de experiencia del profesorado, lo que evidencia que tanto los problemas a los que se enfrenta el profesorado como las estrategias que utilizan para disuadir dichos problemas, son diferentes según el nivel educativo y los años de experiencia. La conclusión a la que se llega es el necesario cambio en la formación del docente conforme a la realidad de las aulas.Artículo Educare nell’ambiente per costruire cittadinanza attiva(Universidad de Sevilla, 2018-10-15) Schenetti, Michela; Guerra, ElisaLa crisi ambientale è sotto gli occhi di tutti e le sue manifestazioni sono ormai così numerose e potenti (dai cambiamenti climatici, alla crescente instabilità sociale e economica, dalla progressiva perdita di biodiversità, alla riduzione delle risorse…) da rendere inappellabile e urgente la necessità di un cambiamento capace di ‘soddisfare i bisogni della generazione presente, senza compromettere la possibilità che le generazioni future riescano a soddisfare i propri’ (Brundtland, 1987). Nonostante l’evidenza dei fatti, le risposte appaiono però ancora troppo timorose. E’ sicuramente importante coinvolgere le nuove generazioni e fare in modo che attorno a questi temi possano costruire una loro esperienza, diretta e concreta. Che senso potrebbe, infatti, avere un’istituzione educativa pubblica che non fosse in grado di elaborare cultura sui problemi più urgenti del nostro tempo? Per promuovere un cambiamento è quindi necessario un impegno educativo costante e continuativo capace di tradursi in una riappropriazione e conoscenza dell’ambiente in cui viviamo. A partire da queste premesse, è stato costruito e condiviso con quattro Paesi europei ed extra europei1 , un progetto Erasmus Plus intitolato “School Territory Environment and Pedagogy” (STEP), il quale attraverso un processo di Ricerca-Formazione si è posto come macro-obiettivo quello di co-costruire un curricolo trans-nazionale sui temi della cittadinanza attiva a partire da quelle che possono essere considerate le tre dimensione fondative del concetto di citizenship: l’educazione al e nel territorio, il vivere insieme e la conoscenza e valorizzazione del patrimonio materiale e immateriale. Nel presente contributo si porrà l’attenzione in particolare sulla dimensione dell’ambiente, inteso come occasione, strumento e interlocutore per promuovere riflessioni e percorsi di educazione alla sostenibilità.Artículo Condicionalismos e potencialidades do uso das TIC, no 1º ciclo do ensino básico, no Algarve (Portugal). Uma visão dos professores(Universidad de Sevilla, 2018-10-15) Carrapiço, FernandoPortugal comenzó a introducir las tecnologías de información en las escuelas de enseñanza obligatoria, en los años ochenta con la aplicación del Proyecto MINERVA. Hubo varios proyectos que le sucedieron, la mayoría basados en la integración de equipamiento informático en las escuelas y la correspondiente formación de los docentes. A pesar de todos los programas de equipamiento de escuelas, la formación de los maestros y maestras, y las tendencias sociales hacia una plena integración de las TIC en el contexto del aula, los indicadores apuntan a un bajo nivel de uso de las TIC en las escuelas del primer ciclo de la enseñanza básica. En este sentido, tratamos de identificar ¿quiénes son los profesores que las utilizan, las razones para el uso bajo teniendo en cuenta sus posibles factores de riesgo y la forma en que los maestros y los ven en las escuelas del primer ciclo de la Región del Algarbe. A partir de una investigación basada en la metodología cuantitativa cuyo instrumento central es el cuestionario implementado a una muestra de profesores y profesoras de las escuelas del primero ciclo de la enseñanza básica de la región del Algarbe (Portugal), posteriormente se realizó una serie de entrevistas a docentes (informantes claves) concluyéndose que el uso de las TIC en estas escuelas es reducido y que y los maestros valoran su uso condicionado a factores como el plan de estudios, equipamiento y capacitación. Destacar, a su vez, que las actitudes del profesorado tienen bastante peso en este sentido.Artículo La Sostenibilidad Curricular como marco teórico de reflexión en la formación inicial de profesores de ciencias de secundaria(Universidad de Sevilla, 2018-10-15) Jiménez Fontana, Rocío; García González, Esther; Cardeñoso Domingo, José MaríaPresentamos una investigación interpretativa de carácter cualitativo en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, realizada durante el periodo de prácticas del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. Se desarrolló en el contexto de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Sus perspectivas coinciden con las de la sostenibilidad curricular, permitiendo asumir el hecho educativo como realidad compleja. Analizamos cómo llevar la teoría a la práctica desde una primera aproximación a la realidad del aula y si estas reflexiones suponen una mejora en el desarrollo profesional docente junto con la adecuación del instrumento de análisis GESC_UCA (Cardeñoso, Azcárate y Oliva, 2013; Cardeñoso, Cuesta y Azcárate, 2015) como marco referencial para la reflexión.Artículo La innovación en la enseñanza de las ciencias también es una cuestión política e ideológica. I: La génesis y fundamentos del Proyecto IRES(Universidad de Sevilla, 2018-10-15) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Porlán Ariza, Rafael; Duro Guiarães, Gleny; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste artículo, el primero de una serie de dos, se basa en la idea de que todo discurso innovador en la enseñanza de las ciencias (y por extensión en la escuela) tiene un trasfondo político e ideológico con consecuencias sociales. Teniendo esto en cuenta, se analiza el discurso del Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar) a través de las entrevistas a sus cuatro fundadores y del análisis de tres artículos publicados por ellos. Se utilizó el Análisis de Discurso (AD) como método analítico y los resultados ponen de manifiesto que el proyecto tiene una ideología alternativa generada en el contexto antifranquista y que su origen parte del Principio de Investigación (como cualidad común al conjunto de los seres humanos) enriquecido por las influencias teóricas del constructivismo, la complejidad y la teoría crítica.