Proyectos (Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/154748
Examinar
Envíos recientes
Proyecto Construcción de Aulario, remodelación jardín interior y CT de las Escuelas de Arquitectura y Arquitectura Técnica de Sevilla(1999) Márquez Pedrosa, Francisco; Albarreal Núñez, María Jesús; Cascales Barrio, Juan; González Pecci, Mónica; Pérez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y TécnicaLa Universidad de Sevilla convoca concurso-subasta abierto de PROYECTO Y OBRA en 1999 para la redacción del Proyecto, Dirección de las Obras y Construcción de un AULARIO compartido entre la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la entonces Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica ubicadas en el campus de Reina Mercedes de Sevilla. Las bases del concurso pedían la entrega del Proyecto de Ejecución conjuntamente con la oferta económica, para licitar al mismo, en el plazo de 1 mes. Al concurso se presentaron tres ofertas, formadas por tres empresas constructoras, cada una de ellas con su equipo técnico completo. Nuestro equipo, ALT-Q Arquitectura, licitó con la empresa NECSO S.A.. El conjunto de ambas escuelas se corresponde con un complejo de edificios destinados a aulas, laboratorios, pabellón deportivo, cafeterías, despachos y sedes administrativas de ambas escuelas edificados en los años 60º´s. Conforman una manzana que aloja en su interior un patio-jardín compartido y un vacío de acceso al mismo desde la avenida de Reina Mercedes, que es donde la universidad propone la ubicación del nuevo Aulario. Las condiciones urbanísticas y las preexistencias, entre las que encontramos cimentaciones antiguas de pabellones de la Exposición Iberoamericana del 29, sugerían una actuación que dejara respirar a las edificaciones existentes y que a nivel constructivo tuviera un funcionamiento completamente independiente. Las alturas del nuevo edificio empatan con las dos pastillas de ambas escuelas, PB +4, dejando libre la planta baja como atrio de conexión entre ambas y ubicando en un lateral de ella el nuevo centro de transformación que asiste al complejo. La implantación del nuevo edificio, ejecutado sobre pilares de hormigón, libera la planta baja y su primer forjado se ubica justo por encima de las cubiertas que albergaban las antiguas cafeterías, y dejan intactos el máximo de árboles existente en el jardín interior. La imagen urbana que se ofrece a Reina Mercedes, se mimetiza con los grandes paños ciegos que las escuelas dan a esta avenida, dejando que las aulas se abran al sur y los servicios y accesos al norte. El programa consta de 16 aulas, organizadas en 4 aulas por planta. Dos plantas para cada escuela, una planta de aulas teóricas y otra de aulas prácticas, además de aseos accesibles en cada planta, centro de transformación en PB y reurbanización del jardín interior. La propuesta arma desde dos instancias transformadoras: liberar la planta baja y dar escala para servir al atrio de conexión entre ambas escuelas, patio y avenida, y abrir la opción en cada planta de que las 4 aulas sean autónomas -grupos prácticos-, o se puedan unir ante formatos alternativos: talleres, exposiciones, pruebas... mediante tabiques móviles que dan flexibilidad y amplitud. Las aulas orientadas y abiertas al sur garantizan luz, a la vez que quedan protegidas por lamas horizontales de GRC, que conforman un umbral de protección solar en verano y filtro de calor en invierno. Este colchón permite el acceso a galerías de mantenimiento de toda la fachada. Al norte se agrupan los aseos y una galería de acceso a las aulas, acristalada con vidrios de colores y con módulos de ventilación controlada. Al este y oeste dos núcleos de ascensores con escaleras, ventiladas especialmente protegidas al fuego, y parcialmente cerradas mediante lamas verticales de doble U-Glass en cámara, y dos grandes testeros ciegos dando a la avenida. Las instalaciones circulan por el mueble-cámara que divide aulas y galería, permitiendo aquilatar la altura de piso. Los materiales elegidos, hormigón visto para la estructura, vidrios de colores, U-Glass, muro-cortina ventilado de paneles de madera termo endurecida en fachada Norte, pizarra violeta en fachadas ventiladas del Este y Oeste, micro terrazo en suelos, GRC en lamas, madera contrachapada en interiores y tabique móviles panelados con fenólico, responden a la voluntad de dejarlos visibles y garantizar su durabilidad. La composición y ritmo de huecos de fachada norte, lamas del sur y secuencia de los vidrios de colores se sufragaron a cargo del 1% cultural adscrito al proyecto y la contribución compositiva del artística José Márquez. Un total de 4.300m2 edificados y 3.200m2 de urbanización y ajardinamiento. Presupuesto de obra de 349 millones de pesetas –unos 2 millones €-. El estándar de precio por metro cuadrado era el equivalente en la época al de las VPO. De la ejecución de las obras se hizo cargo la empresa NECSO S.A, que conjuntamente con nuestro proyecto realizamos la propuesta al concurso subasta convocado. El plazo de elaboración de la propuesta 1 mes, con aporte de Proyecto de Ejecución y maqueta. Las obras del Aulario finalizaron en 2002 y en 2003 las del jardín interior. El edificio sigue hoy funcionando como aulario compartido.Proyecto Rehabilitación Teatro de las Cortes. San Fernando Cádiz(1994) Márquez Pedrosa, Francisco Javier; Vázquez Avellaneda, Juan José; Albarreal Núñez, María Jesús; Garay Larrea, Ramón; Tavera Herrera, BegoñaEl Teatro Coliseo, llamado hoy Teatro de las Cortes de San Fernando, Cádiz, antes denominado, Teatro Cómico, Coliseo de Comedias o Teatro Coliseo de la Isla de León, ubicado en el entonces, Villa de la Real Isla de León, se ha indagado sobre sus Arquitecturas, desde su génesis y construcción en 1803 y representaciones en 1804, hasta su adaptación en 1810 como primera sede de las Cortes Generales y Extraordinarias, reunidas en la Real Isla de León el 24 de septiembre del 1810. El Teatro Coliseo se construye por iniciativa privada en 1803, Inaugura su actividad en 1804, y en 1810 es elegido por la Regencia como sede para la primera reunión de las Cortes Generales y Extraordinarias. Tras ese periodo como teatro y posteriores vicisitudes, en 1935 es declarado Monumento Histórico Artístico y llega hasta el año 1988 con usos alternos de Teatro, Cine y Bingo, cerrándose al público en 1988. Hasta esa fecha siempre fue de propiedad y gestión privada. En 1989 pasa a propiedad municipal y se consolida el proceso previo de estudio para su rehabilitación arquitectónica y funcional, que concluye en 1999, con la nueva apertura como Real Teatro de las Cortes de San Fernando hasta la fecha actual. A lo largo de este itinerario de gestión privada como actividad Teatral, Sala de Espectáculos, Bingo y Cine, el edificio sufrió transformaciones constructivas y arquitectónicas que aparentemente no lograron borrar las “Trazas” que definen su Arquitectura. Se suma a estos aspectos, el valor simbólico, por ser este lugar, La Isla de León, y en particular este Teatro-Coliseo, el sitio donde se conforma la semilla de los valores CONSTITUCIONALES de nuestra nación, en 1810, cuando el país asediado por los franceses, conforma lo seminal de la CONSTITUCIÓN del 1812. Para el proyecto de rehabilitación ha sido fundamental considerar los valores específicos y singulares de esta arquitectura, aunque modesta y austera constituye un documento único donde se combinan la tradición del espacio teatral de los corrales de comedias españolas y las innovaciones ilustradas que introducen en nuestro país autores como Benito Bails, seguidor de las ideas de Patte, La vinculación de sus trazas con las de Patte y con los Tratados de Arquitectura Teatral en Europa en el XVIII, quedó demostrada en la tesis doctoral de María Jesús Albarreal. A esto hay que unirle la dimensión constructiva de su armadura de madera de gran esbeltez y ligera bajo la gran cubierta de par en hilera formando un sistema cuya recuperación y reconstrucción ha sido el principal reto al que nos hemos enfrentado. Por todo ello la intervención se realiza basándose en la idea de la rehabilitación integral de los trazados y sistemas constructivos existentes, introduciendo en ellos una serie de modificaciones derivadas de la necesidad de actualización que se precisaba para la nueva puesta en uso como teatro. La adecuación a las nuevas tecnologías teatrales, en especial en lo que afecta al espacio de la tramoya, la renovación de los equipamientos, e instalaciones generales del edificio, y la dotación de los espacios servidores necesarios para un local público, se han intentado componer con el orden y limitaciones que presentaba el edificio original. En su actualización el Teatro presenta una nueva imagen, no se ha pretendido en ningún momento una recreación historicista, una nueva piel sobre los distintos estratos, silenciosa y conceptual para la Sala, basada en la combinación de diversas maderas y una respuesta más contundente para el entorno urbano mediante los muros de hormigón y madera como pliegues entre el Teatro y las edificaciones colindantes. Si la intervención resulta finalmente satisfactoria será porque en definitiva el nuevo Teatro de las Cortes es la huella dejada por una idea de lo patrimonial como proyecto colectivo, suma de una diversidad de discursos y acciones que lo han hecho posible.Proyecto Concurso proyectos tres esquinas de la Habana: Habana Vieja, Centro Habana y Malecón(2000) Márquez Pedrosa, Francisco Javier; Albarreal Núñez, María Jesús; Cascales Barrio, Juan; Gónzalez Pecci, Mónica; Pérez Romero, Antonio; Cascales Barrio, Jesús; Piñeiro Ortíz, Valle; Viera Medal, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas IISe trata de un Concurso Internacional de Ideas para la construcción de viviendas en tres solares de tres esquinas de manzanas de la ciudad de la Habana, Cuba. El resultado Global es 2 menciones y 1º premio con encargo del proyecto básico en la parcela de Habana Vieja para un local y 12 viviendas. 450m2 parcela, algo menos de 2000m2 construidos. Años 2000-2002, no construido finalmente. ESQUINA HABANA VIEJA : Se diseñan 12 viviendas con locales en solar de unos 450m2 y fondo de unos 16m. Criterios: integración con la escala del puntal de algo más de 5m de altura del contexto patrimonial; dar frente a de fachada a todas las viviendas; dotar de ventilación cruzada a todas las estancias de las viviendas para combatir el calor y la humedad ambiental; dar acogida a la sociabilidad comunitaria en torno al patios, en galerías y plataformas versátiles para actividades que superen el ámbito doméstico, concibiendo las viviendas como un conjunto de estancias grandes para alojar a las 2/3 generaciones de adultos que suelen convivir. Bajo estas premisas emergen tipos dúplex singulares. ESQUINA MALECÓN: Se diseñan 8 viviendas con locales en el frente del Malecón en una parcela de 12m de fondo. Criterios: integración con la escala del puntal de algo más de 5m de altura del contexto patrimonial; dar frente a fachada a todas las viviendas; dotar de ventilación cruzada a todas las estancias de las viviendas para combatir el calor y la humedad ambiental; dar acogida a la sociabilidad comunitaria en torno al patios, en galerías y plataformas versátiles para actividades que superen el ámbito doméstico, concibiendo las viviendas como un conjunto de estancias grandes para alojar a las 2/3 generaciones de adultos que suelen convivir. Bajo estas premisas emergen tipos completamente nuevos. ESQUINA CENTRO HABANA : Se diseñan 18 viviendas con locales en el eje viario de la calle Galiano en Centro Habana. Criterios: integración con la escala del puntal de algo más de 5m de altura y con los soportales del contexto patrimonial; dar frente a fachada a todas las viviendas a pesar del excesivo fondo; dotar de ventilación cruzada a todas las estancias de las viviendas para combatir el calor y la humedad ambiental; dar acogida a la sociabilidad comunitaria en torno al patios, en galerías y una plataformas colectiva para actividades que superen el ámbito doméstico, concibiendo las viviendas como un conjunto de estancias grandes para alojar a las 2/3 generaciones de adultos que suelen convivir. Bajo estas premisas emergen tipos completamente nuevos.