Ámbitos - 2000 - Nº 5
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66199
Examinar
Envíos recientes
Artículo Mensaje y audiencias. El programa Gran Hermano - El sueño de Orwell(Universidad de Sevilla, 2000) Fernández Torres, Carmen; Menacho Dorado, Esther; Noguera, Luisa; González Atienza, Bárbara; Rossi, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste trabajo analiza el formato televisivo del programa Gran Hermano, emitido entre abril y junio de 2000. La finalidad de esta investigación está relacionada con la detección de los elementos formales que convierten a un espacio en un producto de éxito, así como la respuesta que puede generar en los telespectadores. La vivienda artificial enclavada en las proximidades de Soto del Real (Madrid) se convirtió en una ventana que abría la vida cotidiana del prójimo a la curiosidad de millones de hogares. Este experimento televisivo, que no científico, es la excusa programada por un complejo financiero de cifras y letras que marcó un precedente en la historia de la pequeña pantalla. La filosofía del liberalismo mediático limita en unas reglas donde la intimidad forma parte del mercado. Ahora, la demanda televisiva se vende en un “mercado” orquestado por las emociones.Artículo Investigación sobre comunicación en Sevilla. Once años de la Facultad de Ciencias de la Información (1989-2000)(Universidad de Sevilla, 2000) Luque, Javier; Moreno, Lourdes; Reig, Ramón; García Orta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl artículo recoge los datos de la producción científica sobre comunicación generada por la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla desde su creación en 1989 hasta el mes de noviembre de 2000. Estos datos constituyen el primer intento que se realiza por recopilar las diversas líneas de investigación del centro.Artículo La crónica deportiva: José A. Sánchez Araujo(Universidad de Sevilla, 2000) Marín Montín, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. TIC237: Grupo de Investigación en Comunicación, Arte y VideojuegosLos medios de comunicación y el deporte moderno están íntimamente ligados desde su nacimiento en el pasado siglo. Primero fueron los periódicos los testigos de la actividad deportiva, posteriormente la radio, alcanzando el desarrollo pleno con la televisión. Ninguna otra actividad humana atrae tanta expectación y esto hace del periodista deportivo una figura muy importante en el mundo actual, siendo el puente entre el público y el deporte. La crónica constituye uno de los géneros más utilizados en la prensa escrita deportiva. El fútbol y José Antonio Sánchez Araujo, sería uno de los mejores ejemplos y objeto de este análisis.Artículo Joly: un grupo de comunicación andaluz dentro de la estructura de la prensa escrita en España(Universidad de Sevilla, 2000) Labio-Bernal, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaEn la Estructura de la prensa escrita en España los pequeños grupos de comunicación que funcionan a nivel local o regional están logrando hacerse con un importante hueco frente a los grandes imperios mediáticos nacionales. Es el caso del ejemplo que este artículo analiza, el Grupo Joly, que con una origen local y centrado en un sólo medio, Diario de Cádiz, están extendiendo sus tentáculos a otras facetas de la comunicación y a otros lugares de la geografía andaluza, como Sevilla o Córdoba.Artículo Horizontes y problemas del audiovisual andaluz(Universidad de Sevilla, 2000) Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Hoy no es posible distinguir en el campo de la cultura, esto es, en el mercado, entre producción cinematográfica y producción audiovisual. Más allá del matrimonio del sistema radiotelevisivo y la industria del cine, el audiovisual y las redes multimedia de los operadores de telecomunicación son el medio de desarrollo que atraviesa el modo y las formas de producción cinematográfica, bajo el control de los grupos oligopólicos de la industria de la cultura. El espectáculo cinematográfico no se organiza pues en torno a la capacidad de producción, sino por la presencia en el mercado, por la integración en los sistemas de difusión y canalización audiovisual, en la intersección de lo económico y lo cultural. Como sabemos, estas redes de distribución y difusión audiovisual están atravesadas históricamente por relaciones de poder internacional, a nivel económico, que condicionan el consumo y orientación del mercado cinematográfico.Artículo Los estudios de la audiencia. Una visión crítica desde la economía política(Universidad de Sevilla, 2000) Vela Montero, José AntonioEl autor expone y analiza desde una perspectiva diacrónica la evolución de los estudios culturales desde su nacimiento hasta la actualidad. En especial, este estudio descriptivo se centra en el proceso y las consecuencias del abandono del análisis sociológico marxista y, en concreto, de los postulados de la economía política. Un abandono que, en la práctica, tiene como consecuencia la incapacidad de los estudios culturales para llevar a cabo su objetivo original y fundamental: la transformación social.Artículo Luis Buñuel: trascendiendo el tópico(Universidad de Sevilla, 2000) Fernández Sánchez, Manuel CarlosEn 1.900 nace el cineasta Luis Buñuel en Calanda, Aragón. En el año 2.000 se celebra en distintos ámbitos cinematográficos y televisivos de todo el mundo el centenario de su nacimiento. Festivales de cine, cadenas de televisión por satélite u onda hertziana, periódicos y revistas se hacen eco de la enorme trascendencia del lenguaje cinematográfico buñueliano. Este estudio sobre la última de sus películas rodada en Andalucía, concretamente en Sevilla, pretende aportar un nuevo análisis sobre esta obra que trascendió el tópico andaluz.Artículo La Red: el nuevo mercado de la vida privada(Universidad de Sevilla, 2000) Sandoval Martín, María TeresaMientras el mercado publicitario en Internet demanda cada vez más información de los ciberusuarios, diferentes organizaciones y determinados gobiernos defienden el respeto a la intimidad y a la privacidad en el nuevo entorno tecnológico. Algunos de estos países proponen leyes y otros prefieren la autorregulación, pero, a la vez, también se van incrementando las medidas y los sistemas de vigilancia con el supuesto fin de proteger a la sociedad. Además de la regulación, las normas o el desarrollo de códigos por las empresas, el mercado e incluso la propia tecnología pueden limitar la información que se toma de los navegantes de la red de redes. La mayoría de los especialistas consideran que en un futuro próximo los internautas deseos de discreción pagarán un precio por la seguridad de sus datos, mientras que los otros verán su intimidad ofrecida como mercancía.Artículo La documentación, herramienta básica del periodista y del comunicador(Universidad de Sevilla, 2000) López-Hernández, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaEl conocimiento de las técnicas documentales ha dejado de ser un terreno exclusivo del documentalista o experto en Documentación para convertirse en una de las herramientas más eficaces del profesional de la Información y de la Comunicación. No parece tener ya cabida alguna en nuestra llamada «sociedad de la información» el profesional mal documentado (indocumentado) y desconocedor de las vías por las que circulan y se accede a los conocimientos. En un mundo donde prima la especialización, el periodista indocumentado es visto hoy día como una persona no suficientemente preparada para afrontar con eficacia su trabajo periodístico y, por ende, ser útil a los ojos de su medio de comunicación.Artículo Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación(Universidad de Sevilla, 2000) Román Portas, MercedesEn este artículo se propone el estatuto científico de la comunicación como punto de partida para una metodología de la historia de la comunicación. Se hace referencia al objeto de la comunicación e invita a centrarse en los resultados de esta ciencia para conocer cuestiones del pasado que orienten en la búsqueda de soluciones a problemas similares de la actualidad. Además, en la conformación de las mentalidades contemporáneas, juegan un papel clave los medios de comunicación social, por tanto la historia de las mentalidades parece un buen anclaje metodológico para los historiadores de la comunicación.Artículo La comunicación del futuro se escribe con L de local(Universidad de Sevilla, 2000) López García, XoséLos cambios en el hipersector de la comunicación no se detienen. Al contrario, las transformaciones cada vez avanzan más de prisa. Y en la última mitad del siglo XX lo hacen estableciendo una doble y simultánea tendencia global-local. Esta fase de grandes transformaciones, que camina de la mano de las tecnologías actuales y de la economía, nos ha conducido a una sociedad más mundializada en la que se produce una revalorización y un redescubrimiento de lo local. En la actualidad global y local constituyen las dos caras de una misma moneda, la que simboliza el hipersector de la comunicación. Y, mientras avanza la globalización o se multiplican las redes que facilitan la intercomunicación en tiempo real, el valor social de la información de proximidad también aumenta.Artículo Dos ejemplos de la política informativa de El Mundo en el proceso de pacifiación del País Vasco(Universidad de Sevilla, 2000) Caminos Marcet, José María; Marín Murillo, FloraEl presente artículo es una pequeña muestra, aunque significativa, de un estudio mucho más profundo sobre la política informativa de los medios de comunicación a lo largo del proceso de pacificación puesto en marcha tras la tregua unilateral decretada por ETA el 17 de setiembre de 1998.Artículo Oralidad y cultura: la comunicación y la historia como cosmovisiones y prácticas divergentes(Universidad de Sevilla, 2000) Galindo Cáceres, JesúsEste estudio analiza las formas de oralidad que se configuran en el mundo moderno y premoderno, y las que lo hacen en el mundo contemporáneo o posmoderno. Para ello el autor se adentra en historia social en la que surgen y se desarrollan cada una de las forma de oralidad, a la vez que nos caracteriza y describe a cada una de ellas.Artículo Globalización, medios de comunicación y cultura en Méjico a principios del siglo XXI(Universidad de Sevilla, 2000) Esteinou Madrid, JavierEl presente artículo plantea el estudio de los medios de comunicación en México, cuya operación ha quedado enormemente descuidada por el Estado y la sociedad civil. Es por ello, que ante el próximo gobierno es necesario repensar que hacer en términos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social que sí rescate los principios esenciales para democratizar a la sociedad mexicana.Artículo Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional(Universidad de Sevilla, 2000) Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesEn la presente investigación haremos un estudio somero de los géneros periodísticos informativos para, con posterioridad, analizar la presencia de dichos géneros en las secciones o los temas internacionales de los periódicos: El País, ABC, El Mundo y La Vanguardia.