Tesis (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11330
Examinar
Envíos recientes

Tesis Doctoral Experiencia, emoción y afecto en el patrimonio del entorno construido: Genealogías, marco normativo y aproximaciones a la ciudad y la arquitectura desde la modernidad a la actualidad(2025-07-15) Rodríguez Segura, Adrián; Galán Conde, José María; Loren Méndez, Mar; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLa integración de experiencias, emociones y afectos con el más asumido papel de la razón es un ámbito de estudio que desde la segunda mitad del siglo XX ha ido calando con fuerza en el conocimiento de los entornos construidos. Esta investigación doctoral tiene como objetivo mostrar su abordaje desde las disciplinas dedicadas al entorno; con énfasis en su incorporación y evolución en los campos de la arquitectura y el urbanismo, explora específicamente la incursión de lo experiencial, emocional y afectivo en el hecho patrimonial. Comenzando con el estudio de su surgimiento y alcances diversos en los distintos campos de conocimiento, la tesis pone de manifiesto la complejidad disciplinar que circunscribe esta investigación, trazando una genealogía histórico-cultural que analiza la incorporación de estas dimensiones a la valoración de los entornos construidos. Reconociendo a continuación la tradicional importancia del patrimonio en los estudios urbano-arquitectónicos, la investigación desvela el paralelismo del correlato patrimonial con la genealogía trazada: centrándose fundamentalmente en el Giro Cultural de la segunda mitad de siglo XX y el Giro Afectivo del cambio de milenio, revisita el marco normativo patrimonial Unesco, exponiendo las continuas transformaciones socio-culturales, así como las sucesivas ampliaciones y reformulaciones que permiten comprender la forma en que las componentes experienciales, emocionales y afectivas han calado en el entendimiento y constante actualización de lo patrimonial en los entornos construidos. La investigación es capaz de desarrollar un marco metodológico que reconstruye e integra los hallazgos histórico-culturales y normativos patrimoniales identificando cuatro vectores clave sobre los cuales se ha consolidado históricamente la interpretación del hecho patrimonial: Operatividad, Multiescalaridad, Diversidad y Complejidad. Localizando el origen, facetas, alcance y permanencia de cada uno de estos vectores, en última instancia, la investigación localiza entre sus relaciones, interacciones y mutuas influencias el surgimiento y desarrollo de las dimensiones experienciales, emocionales y afectivas del entorno urbano-arquitectónico patrimonial. Finalmente, la tesis doctoral identifica y analiza estrategias proyectuales transdisciplinares centradas específicamente en la caracterización del espacio urbano-arquitectónico desde las experiencias, emociones y afectos, destacando el concepto de “apego al lugar” como una de las terminologías con mayor consenso conceptual entre las disciplinas implicadas en su valoración.
Tesis Doctoral Patrimonio, paisaje y turismo en ciudades del Patrimonio Mundial. Conducir el cambio en Úbeda desde la contemporaneidad(2025-07-11) Hervás Molina, Isabel María; Fernández Cacho, Silvia; Loren Méndez, Mar; Prehistoria y Arqueología; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLas ciudades de Úbeda y Baeza fueron declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco en 2003, siendo el único caso en España que reconoce la singularidad (el valor universal excepcional) de dos ciudades y el paisaje que las une. A pesar de dicha singularidad, no se ha realizado hasta el momento una tesis doctoral que ofrezca un estudio monográfico que integre su complejidad e incluya la dimensión propositiva para trascender las limitaciones de valoración y gestión actuales. La hipótesis de partida apunta a que el abordaje de dicha singularidad dual y su Declaración se ha limitado en su dimensión urbana y arquitectónica. La integración de la dimensión paisajística en su gestión, permitiría incorporar claves de más amplio alcance para orientar tanto sus transformaciones como su potencial turístico con criterios de sostenibilidad. Tras un estado de la cuestión donde analizamos los estudios realizados relativos al patrimonio arquitectónico y urbano, paisaje y turismo cultural en ciudades patrimoniales planteamos los siguientes objetivos generales: cualificar el paisaje de interés cultural de Úbeda y Baeza, aplicar las herramientas de la Recomendación de paisaje urbano histórico (PUH) como metodología de análisis en la ciudad de Úbeda, visibilizar la arquitectura del siglo XIX y XX en la experiencia turística sostenible y proponer un plan de gestión integral teniendo en cuenta la dimensión paisajística. Estos objetivos generales profundizan en el conocimiento del expediente de la Declaración de Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza para comprender su implicación, ámbito de actuación y compromisos adquiridos; comparan el contenido de dicho expediente con el marco normativo actualizado; analizan los avances alcanzados y las posibles deficiencias de la gestión en Úbeda. Dada la escala municipal que explicita la UNESCO para la gestión de un bien declarado Patrimonio Mundial, abordamos la gestión de Úbeda desde la dimensión paisajística, caracterizando el paisaje urbano histórico de Úbeda, teniendo en cuenta sus procesos históricos, las actividades socioeconómicas y las percepciones sociales para realizar propuestas de medidas de actualización de gestión. La metodología híbrida utilizada para demostrar la hipótesis ha integrado la recogida y el estudio documental con el contacto con las instituciones implicadas y sus técnicos, el trabajo de campo y el diálogo entre metodologías actualizadas de los estudios patrimoniales y paisajísticos. Se ha combinado además la faceta más analítica con otra propositiva, en la que se integra a escala urbana de los instrumentos del PUH y a escala territorial la metodología de caracterización paisajística que propone el IAPH en los Criterios para la elaboración de una guía de paisaje, en la que se analiza el medio natural, los procesos históricos, las actividades socioeconómicas y las percepciones. Como conclusión se han propuesto unos objetivos de calidad paisajística y medidas específicas para una gestión integral sostenible del PUH de Úbeda, que puede ser aplicado a cualquier ciudad patrimonial.
Tesis Doctoral Aproximación a la pobreza energética en Andalucía a través de una transición justa: metodologías híbridas para la mejora de políticas públicas(2025-07-03) Clavijo Núñez, Susana; Herrera-Limones, Rafael; Rey Pérez, Julia; Construcciones Arquitectónicas I; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLa pobreza energética se configura como una problemática multidimensional vinculada a la crisis climática, manifestándose de diversas maneras según el territorio. Las políticas energéticas deben proteger a la ciudadanía y su acceso a un servicio energético asequible, sostenible y seguro. El objetivo de la tesis se centra en proponer enfoques innovadores, basados en el concepto de transición energética justa, para el diseño de políticas públicas que aborden la pobreza energética. Como enfoques se incluye la descentralización de estrategias e indicadores, el fomento de la participación ciudadana y el análisis de la feminización de la pobreza energética. Estos tres enfoques se incorporan de manera integral, desarrollando una metodología híbrida que combina bases de datos estadísticas e información recopilada a través de consultas ciudadanas. El método de investigación se estructura en cuatro fases, incluyendo (i) un análisis técnico de bases de datos públicas; (ii) organización de talleres de consulta ciudadana; (iii) el desarrollo de indicadores cualitativos y cuantitativos; (iv) y una propuesta para clasificar barrios y distritos en situación de vulnerabilidad energética en función del análisis de variables indirectas. El estudio se centra en la región mediterránea, englobando bajo este concepto territorios que comparten características climáticas, geográficas, culturales, arquitectónicas, sociales, etc. En concreto, se presenta Andalucía como ámbito de estudio mediterráneo, pues se trata de un territorio con altos índices de vulnerabilidad energética y climática, a la par que un gran potencial de recursos naturales y sociales para avanzar en una transición justa. Como caso de estudio, la investigación se desarrolla en el barrio de San Pablo A y B de Sevilla, que presenta importantes carencias de habitabilidad vinculadas las necesidades tipológicas, los usos de las viviendas o la eficiencia energética. Los resultados obtenidos permiten comprender cómo se manifiesta la pobreza energética en San Pablo A y B, así como establecer las prioridades de actuación más urgentes. El análisis de territorios acotados con características comunes ha permitido obtener resultados representativos, que hubieran sido invisibilizados al aplicar métodos a gran escala. Un ejemplo sería la falta de acceso a las viviendas, el aislamiento social y su afección sobre la salud. Trabajar a escala de barrio ha facilitado, además, desarrollar consultas ciudadanas. A través de talleres participativos, se han recopilado datos relativos a la privación energética, estilos de vida y hábitos domésticos en el barrio; los cuales no habían sido identificados a través de bases de datos públicas o estudios técnicos. Se evidencia cómo es indispensable incluir la participación ciudadana para construir políticas energéticas que sean eficaces y adaptadas a cada contexto. Por último, se recogen resultados relevantes sobre la feminización de la pobreza energética en esta región, aportando conocimiento sobre las tendencias y dinámicas vinculadas al género. Un aspecto relevante analizado ha sido la alta carga doméstica, de tareas reproductivas y no remuneradas que soportan las mujeres en situación de vulnerabilidad energética. Con todo ello, se contribuye al desarrollo de nuevos enfoques que optimizan el diseño de políticas energéticas públicas dirigidas a la protección de hogares vulnerables andaluces, pudiendo replicar la metodología en territorios con características sociales, culturales y climáticas similares.
Tesis Doctoral La arquitectura dispersa como patrimonio territorial. Aplicación del método muratoriano al valle del Guadalquivir: territorio, producción, paisaje(2025-06-27) Pavón-Torrejón, Guillermo; Cabeza Laínez, José María; Quesada-García, Santiago; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Proyectos ArquitectónicosDe las estructuras que forman el territorio rural esta investigación se centra en la arquitectura dispersa vinculada a la producción agropecuaria tradicional y reflexiona sobre la permanencia de estas construcciones en el contexto contemporáneo en el que, perdido el valor de uso que justificó su construcción, están seriamente amenazadas. Independientemente del valor arquitectónico y estético de los ejemplos más destacados, es necesario que la valoración de esta arquitectura se realice desde su condición de elemento territorial. Esta hipótesis de partida pretende superar la visión meramente descriptiva de este patrimonio rural, e incorpora un enfoque operativo; de forma que, al analizar su participación en las formas y procesos históricos de ocupación del territorio, también propone herramientas que pueden ser utilizadas para su preservación. Para demostrar esa hipótesis, esta investigación aborda la lectura de estas edificaciones no como un conjunto de construcciones aisladas, sino globalmente incluidas en un proceso que refleja las condiciones históricas, sociales y culturales que han dado forma al paisaje. Esta visión integradora permite destacar la importancia de la arquitectura dispersa como componente esencial del territorio rural, en definitiva, como patrimonio territorial. La tesis aplica el método de análisis territorial desarrollado por el arquitecto italiano Saverio Muratori y sus discípulos a un caso de estudio localizado en el valle del Guadalquivir que ocupa fundamentalmente las comarcas sevillanas de Écija, Osuna y Estepa. Se trata de un territorio con una estructura caracterizada por la dispersión y variedad tipológica de los asentamientos y una fuerte interrelación entre los elementos naturales y los construidos. La aplicación del método a esta área de la provincia de Sevilla permite comprender el territorio como un sistema complejo de relaciones espaciales, temporales y productivas que han configurado su evolución a lo largo del tiempo. La adaptación del método a la especificidad del caso de estudio se complementa con la utilización de nuevas tecnologías, especialmente los sistemas de información geográfica y la fotografía aérea obtenida con dron. La aplicación de estas técnicas permite una mayor agilidad de desarrollo y abre una reflexión sobre la potencialidad de la teoría muratoriana gracias a la incorporación de estas herramientas no disponibles cuando se realizó su planteamiento teórico. De este modo, la tesis revisa y pone en valor la tradición analítica de Muratori en España a través de su aplicación a una realidad específica. El marco teórico también incorpora teorías de otros arquitectos estudiosos del territorio en el marco de la cultura arquitectónica italiana y su traslación al contexto español. El estudio incluye referencias de otras disciplinas como la geografía y la arqueología del paisaje, con el objetivo de ofrecer una visión amplia del territorio como resultado de procesos históricos y productivos. Una de las principales contribuciones de esta tesis es el denominado Atlas de la arquitectura de un territorio, un dispositivo cartográfico que muestra el proceso de la investigación y los resultados obtenidos y que consiste en una representación gráfica que incluye un mapa de síntesis y sesenta y dos láminas organizadas en seis series cartográficas que abarcan, desde la escala territorial denominada La naturaleza del territorio, hasta la del edificio en las Tablas tipológicas de la arquitectura dispersa. En definitiva, a través de la aplicación y adaptación del método muratoriano de análisis territorial al caso del valle del Guadalquivir, la tesis demuestra la eficacia de esta metodología no solo como herramienta analítica para comprender la evolución del paisaje y la arquitectura dispersa, sino también como un recurso operativo para la planificación y gestión del territorio y para la valoración y preservación de esta arquitectura.
Tesis Doctoral La lectura del paisaje a través de la materialidad arquitectónica. Los procesos en la arquitectura de Raili y Reima Pietilä(2025-04-21) Cortés Sánchez, Luis Miguel; Pico Valimaña, Ramón; Terrados Cepeda, Francisco Javier; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Proyectos ArquitectónicosLa investigación que aquí se presenta parte de la inquietud por dar respuesta a cómo se han alcanzado aquellas arquitecturas que han transcendido su condición meramente arquitectónica para convertirse—para transmutar—, en un elemento más del paisaje natural. Unas arquitecturas que cuya condición de ser, de pertenecer, está profundamente más ligada al mundo natural que les da soporte y que las origina. La aparición de la joven pareja de arquitectos Raili y Reima Pietilä introdujo en la escena finlandesa de mitad del siglo XX un nuevo modo de hacer y de entender la disciplina, una arquitectura completamente influenciada por su incipiente y novedoso discurso teórico basado en las teorías de la morfología urbana, centradas en la experimentación con los componentes naturales. Como resultado, desarrollaron una arquitectura que exploró los límites formales y materiales en cuanto a su relación con el paisaje finlandés, especialmente con la reinterpretación de su condición ártica. El conjunto residencial Suvikumpu (1962-69, 1980-82) y el edificio Dipoli (1961-1966), complementados con otras experiencias previas que sentaron sus bases, alcanzaron el punto culminante de esta exploración. Sin embargo, la atención por parte de investigaciones contemporáneas, casi en exclusiva, por el resultado final del proyecto ha desplazado el interés por el proceso que permitió alcanzarlo, existiendo un cierto vacío en lo que respecta a la concreción de los componentes compositivos, materiales y constructivos mediante los cuales el progresivo acercamiento a las formas naturales y a las tipologías más fluidas tuvo lugar en la obra de estos autores. En consecuencia, el objetivo principal de esta tesis consiste en analizar con detalle los procesos de creación de la forma arquitectónica propuesta por los Pietilä, desde el comienzo del proyecto hasta el final con su construcción, con una mirada centrada en la identificación de la afección del paisaje en el proyecto, con el fin de entender como repercute en cada una de sus fases. Para ello, la investigación se fundamenta en la extensa producción gráfica realizada por los arquitectos durante el desarrollo de los proyectos estudiados, una documentación que hasta ahora y en su gran mayoría ha permanecido inédita en el archivo del Arkkitehtuurimuseo — Museo de Arquitectura Finlandesa (MFA). A partir de este material, se ha podido reconstruir la genealogía completa de los proyectos más representativos de esta condición paisajística, desde el primer esbozo hasta la firma del acta de fin de obra. Se ha tenido la oportunidad de ser testigos de las alteraciones, las intervenciones de agentes externos e incluso de los propios arquitectos respecto a la idea inicial, así como de su perseverancia por lograr construir ese paisaje imaginado que, finalmente, pierde esa condición de idea para convertirse en algo mucho más que tangible, en definitiva, paisaje.
Tesis Doctoral Manifiesto para humanizar la ciudad vertical del futuro(2024-06-26) Martínez Muñoz, Adrián; Moneo Vallés, Rafael; Pico Valimaña, Ramón; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEl recorrido por la silueta urbana de las principales concentraciones megalopolitanas en países como China, India, Japón, Nigeria, México o aquellas del Pacífico, nos muestra un paisaje de densos conglomerados residenciales cuya configuración espacial y urbana fue concebida hace casi un siglo. Vastas extensiones de desarrollos verticales conquistan, como una solución final y universal, solares sin atributos entre enormes autovías, antiguos arrozales, desiertos o topografías imposibles. Una acumulación ordenada de columnas esbeltas y exentas —torres de viviendas— construye, con un patrón común y repetitivo, la ciudad en altura donde la sociedad debe desarrollar la vida y encontrar el bienestar. Superado el reto técnico que supuso elevarse en el vacío y solventado el problema urbanístico de iluminar y airear la vivienda en masa, el reto ahora debería aspirar a espacios urbanos más allá de lo estrictamente funcional y formas de agrupar a la población sensibles a la escala humana. La falta de un soporte teórico capaz de afrontar la densidad y la verticalidad sin renunciar a la vida en colectividad, sirve de estímulo para que la tesis que aquí se presenta lance unos interrogantes que, desde un sentido propositivo y especulativo, orienten la búsqueda de un escenario alternativo para construir ciudad verticalmente. Así, el objetivo principal de las siguientes páginas será desvelar una serie de principios arquitectónicos que aporten indicios, acciones o estrategias para un futuro en altura eficiente, sostenible y habitable, con unas condiciones paisajísticas, espaciales y sociales similares a las de cohabitar cercanos a la rasante de la ciudad. Valiosas indagaciones de autores dispares que bordearon, pensaron, proyectaron, construyeron, dibujaron o experimentaron con aquello tan innato al ser humano como es la verticalidad y la construcción de su hábitat en altura se recogen en una cartografía mental compuesta por cinco capítulos: polivolumetrías en altura, la multiplicación de la cota cero, estelas aéreas, encuentro con la ciudad y la proporción del aire. La travesía dibujada por este relato imaginario esbozará una imagen de ciudad vertical alternativa que aborde la cuestión de organizar a la sociedad en el aire desde una perspectiva que equilibre la libertad individual y la trabazón colectiva. Tal vez, la redacción de un Manifiesto arquitectónico a modo de conclusión, como en otros momentos de la historia, sirva de reclamo para conseguir tal propósito
Tesis Doctoral La arquitectura de la industrialización: Sevilla 1830-1940(1998-01-01) Sobrino Simal, Vicente Julián; Suárez Garmendia, José Manuel; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLa arquitectura industrial se constituye como un género arquitectónico específico desde la segunda mitad del siglo XVIII. Debido a la complejidad del hecho industrial es necesario proponer como estrategia de estudio un marco de análisis amplio que, definido por el núcleo conceptual del Patrimonio Industrial, integre las aportaciones de disciplinas tales como las historias de la técnica, de la arquitectura y de la economía, para, en el caso que nos ocupa, llegar a una interpretación formal desde el campo de la historia del arte. Esta tesis es deudora de un extenso trabajo de campo -realizado entre 1989 y 1992- que, en cuanto a sus resultados prácticos, ha supuesto inventariar los restos materiales de la industrialización sevillana tomando al territorio provincial como unidad de observación espacial y que, cronológicamente, ha sido acotado para aquellos testimonios referidos al período que va desde 1830 a 1940. Los objetivos de investigación se han centrado en la documentación de los sujetos arquitectónicos atendiendo a sus materiales y sistema constructivo, tipología, lenguajes y autores. Las conclusiones ponen de relieve el volumen patrimonial de este sector y sus rasgos definitorios, reconociéndose la necesidad de organizar un marco científico y jurídico que posibilite tanto su estudio como su conservación. Del conjunto de obras seleccionadas se ha centrado la atención, para la primera industrialización, en la Fábrica de Hierros de El Pedroso y, para la segunda, en el conjunto de las instalaciones mineras y residenciales de Las Minas de la Reunión en Villanueva del Río y Minas.
Tesis Doctoral Caracterización patrimonial de la región lacustre purépecha en su transferencia al turismo cultural en México(2024-03-14) Núñez Camarena, Gina Montserrat; Ettinger Mc Enulty, Catherine Rose; Loren-Méndez, Mar; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasDesde el ámbito de la arquitectura, esta investigación plantea la oportunidad que supone la caracterización patrimonial de una de las regiones más singulares y poco conocidas de México: la región lacustre purépecha. Esta región histórica se localiza en el occidente de México, particularmente en el Estado de Michoacán. Sus recursos históricos, naturales y socioculturales, le han valido para que a finales del siglo XIX fuese reconocida como sitio de ocio y descanso. En la década de 1930, el entorno lacustre comienza a transformarse paulatinamente como resultado de la llegada de la carretera, junto con el turismo. Iniciando el siglo XXI, la región de Pátzcuaro se vuelve estandarte de dos de las estrategias de turismo cultural, las cuales fueron implementadas por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR): los Pueblos Mágicos y la Ruta don Vasco. Para llevar a cabo la caracterización de la región lacustre, se diseña una metodología interdisciplinaria, a través de la cual se definen tres escalas de análisis, siendo estas el ámbito de patrimonialización, la demarcación y la unidad patrimonial. La definición de la escala del ámbito de patrimonialización, es resultado de la fusión de dos de las fronteras político-administrativas, que permitieron la articulación histórica del territorio purépecha. Aquí se hace referencia a las fronteras del Estado tarasco en su periodo de mayor esplendor, caracterizando su posterior transformación en los límites de lo que fue el Obispado y Provincia de Michoacán, esto, durante el periodo del virreinato. Por su parte, la demarcación queda definida por los límites naturales del entorno natural, el cual, es el envolvente de la unidad patrimonial. Así, la unidad patrimonial corresponde a la demarcación que se destaca por la singularidad de los valores, históricos, naturales, y socioculturales, que marcan la diferencia dentro del ámbito de patrimonialización. Esta caracterización multiescalar se complementa con un estudio de la imagen proyectada de la unidad patrimonial, la cual queda caracterizada a través de un recorrido histórico-cronológico. Donde la cartografía es la herramienta que permite identifica una serie de permanencias visuales, las cuales son reflejo de los distintos procesos históricos en los cuales la región lacustre purépecha ha sido antropizada. Si nos enfocamos en la transferencia turística de los recursos patrimoniales de la región purépecha, esta comienza de manera institucional a finales del siglo XIX, y continua durante las primeras décadas del siglo XX. Pero es sin duda, el inicio del siglo XXI, que, con el turismo cultural ya posicionado a nivel global, el gobierno de México a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR) se promueve un nuevo impulso para diversificar el turismo cultural al interior del país. Para tal misiva, se diseña e implementa el programa turístico Pueblos Mágicos, orientado a visibilizar poblaciones singulares que requiriesen un impulso a la economía local, adoptando el turismo como una alternativa más. Es así, que comienzan a posicionarse en el territorio nacional, regiones que poseen una riqueza en su patrimonio local, promoviendo recursos históricos, naturales y culturales. Es ese momento cuando la región lacustre de Pátzcuaro reaparece en la escena del turismo nacional e internacional. Así, desde el año 2001 al 2023, con 9 Pueblos Mágicos distribuidos en su territorio, Michoacán se posiciona a nivel nacional como uno de los Estados mexicanos con mayor número de poblaciones incorporadas al programa. Bajo la misma inercia turística, en 2007, la SECTUR Michoacán diseña la Ruta don Vasco, una estrategia turística implementada con el objetivo de potenciar un turismo religioso-cultural a nivel regional. Bajo una mirada crítica, estas estrategias turísticas coinciden desde su discurso oficial en limitar la grandeza los pueblos incorporados a un perímetro delimitado por el centro histórico, haciendo visible una parte muy pequeña de su patrimonio local, obviando, en este caso el valor que supone la articulación histórica del territorio lacustre para su permanencia hoy en día. Actualmente, el transferir turísticamente la idea de que la cultura purépecha prevalece hasta el día de hoy en su estado primigenio, y que la evangelización ha sido el proceso histórico que predomina como el detonante de este territorio, trae consigo una curaduría temática que se desvirtúa de la realidad actual. Con el objetivo de superar esta concepción, a lo largo de este proceso de investigación ha sido posible identificar una serie de recursos que permanecen vigentes en este territorio histórico, así como en sus poblaciones aledañas. A través de las permanencias identificadas en la cartografía histórica, su comparativa con los valores y recursos que actualmente se promueven desde los Pueblos Mágicos y la Ruta don Vasco, ha sido posible identificar que las permanencias que actualmente se ponen en valor a través del turismo cultural difieren de los valores reales del territorio y sus poblaciones. Al mismo tiempo se ha podido reconocer la presencia de recursos que por su naturaleza se obvian, o que por circunstancias políticas y sociales se han invisibilizado históricamente. Además, se ha constatado que las poblaciones lacustres sí que reconocen la existencia de un legado histórico y sociocultural vinculado al territorio y su paisaje. En este caso, la memoria colectiva de las poblaciones ha evolucionado y esta permanece vigente al hacer comunidad. En este caso, desde lo local y a través de la diáspora, situaciones socioculturales que han permitido transmitir una serie de saberes que son imperceptibles fuera de las comunidades, y que su vigencia va más allá del relato turístico.
Tesis Doctoral The monastic system as builder of European medium-sized cities: genesis, exchanges, transformations and heritage(2024-02-13) Ostos Prieto, Francisco Javier; Aladro Prieto, José Manuel; Pérez Cano, María Teresa; Reicher, Christa; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Urbanística y Ordenación del TerritorioThe European medium-sized cities have formed one of the largest scenes of monastic typology production. Monasteries and convents have been key elements in determining the future of urban growth and development. The regions of Andalusia and North Rhine-Westphalia are two territorial locations where one medium-sized city stands out in each of them. These are Écija and Aachen. An analysis and comparison of each city is carried out following a methodology which allows for the identification of the monastic system of the medieval and modern city. The research covers the first appearance of monasteries in the two cities, the exchanges between city and monastery, the urban transformations produced by these buildings and their current consideration as heritage through its protection and conservation.
Tesis Doctoral Edición, arquitectura, bitextualidad, en las búsquedas experimentales de las vanguardias: materiales de mediación, culturas del habitar(2024-01-30) Álvarez Benítez, Paula; Morales Sánchez, José; Moreno Pérez, José Ramón; Proyectos Arquitectónicos; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEsta tesis doctoral postula el concepto de “edición” como metá¬fora narrativa para explorar, describir y problematizar la transformación de las técnicas de proyecto a comienzos del siglo XX, vinculándolas al pensamiento crítico. El objetivo es reconstruir el vínculo entre las prácticas experimentales y la cultura editorial y crítica del momento para organizar, a partir de este encuentro, un marco de comprensión nuevo para las búsquedas arquitectónicas experimentales del último siglo, hoy consideradas desde un enfoque pragmático. Ello también abrirá la oportunidad de repensar la relación entre objetos, imágenes y discursos durante el último siglo en relación con los debates de la crítica cultural y aclarar algunos puntos controvertidos acerca de la relación entre crítica y medios en la contemporaneidad. Con el propósito de arrojar luz sobre la relación entre la cultura experimental que ha renovado las propias técnicas y la reflexión autocrítica, hemos puesto a funcionar de forma simultánea estos dos dominios que habitual¬mente no se relacionan, tecnología edilicia y editorial, arquitectura y edición, para pasar a explorar las nuevas ideas y preguntas surgidas de su interacción, observada bajo la lente de los principales interrogantes promovidos por la investigación. La metáfora también abrirá la oportunidad de repensar la relación entre cultura mediática y arquitectónica en los albores de la Modernidad y aclarar algunos puntos controvertidos acerca de la relación entre crítica y medios con el auge del mercado ideológico en la contemporaneidad. La tesis también se ha esforzado por revivir la importancia y el impacto de figuras femeninas que tuvieron una presencia mediática relevante en su época. Esta consideración se integra al contexto necesario para comprender las búsquedas experimentales de arquitectos y no solo de las arquitectas más destacadas en la era de las vanguardias. En un momento en el que el discurso dominante se centraba en la ingeniería y la fuerza de la máquina como cimiento de la modernidad, se ha identificado un obstáculo para descubrir las influencias que se argumentan como fundamentales. Se propone que estas influencias no son menso relevantes que la narrativa en torno al avance tecnológico, destacado por diversos autores. Esto último se ve impulsado por los miedos de una cultura masculina bélica, previa a la Primera Guerra Mundial, que necesitaba reafirmar su masculinidad a través de una conexión simbólica con la potencia de la máquina. Esto se desarrolla en un contexto de transformación y cambio acelerado que desencadenó numerosas tensiones y estrés en la sociedad.
Tesis Doctoral Arquitectura moderna en Tarifa: 1939-2019(2024-01-12) Rodríguez Álvarez, José Ramón; Diáñez Rubio, Pablo; Proyectos Arquitectónicos; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEl término municipal de Tarifa está situado en el punto más meridional del continente europeo, en una encrucijada geográfica única en el hemisferio occidental. Durante gran parte del siglo pasado no contó con otras aspiraciones que la supervivencia de su sociedad cerrada y fuertemente dependiente del sector primario. Hoy ha conformado una identidad turística y cosmopolita propia asentada en el rédito económico de sus magníficas condiciones naturales. Entre ambos momentos la arquitectura moderna ha constituido en Tarifa, como en tantos otros lugares, una herramienta imprescindible de construcción y representación de su realidad. Introducida en el primero de ellos comenzó a modelar una producción que evolucionó, según las condiciones socioeconómicas, al ritmo de las diversas formulaciones del proyecto moderno. Debido a la escasa información y falta de estudios específicos, esta tesis pretende construir una aportación documental de la producción de la arquitectura moderna en Tarifa desde su irrupción, constatada por la investigación en 1939, a la fecha de finalización de la selección de obras de la investigación, en 2019, lo más cercana posible al momento de acometer la redacción de esta tesis. Para posibilitar su conocimiento, difusión y apreciación patrimonial. Esta aportación no pretende ser autónoma, ni exclusiva, frente a otros relatos historiográficos de la arquitectura moderna. En particular, los concernientes a Andalucía. Ni por su selección de obras, que no aspira a ofrecer rupturas, novedades o eslabones perdidos. Ni por el discurso que las engloba y explica, que no aspira a reescribir los hechos de una forma alternativa, segregada, polémica. Sí que aspira en cambio a componer una crónica coherente y crítica que permita reconocer e identificar los valores arquitectónicos de las obras seleccionadas en relación con su sustrato, el lugar y el tiempo en el que surgieron. Complementando y extendiendo los relatos historiográficos de la arquitectura moderna a un estrato hasta la fecha inexplorado, abisal. La tesis permitirá, partiendo del conocimiento directo y fragmentario de cada una de las piezas de arquitectura que la integran, apreciar los valores de un patrimonio arquitectónico actualmente desclasado, desheredado, de escasa consideración en el imaginario colectivo. Posibilitará tomar conciencia de su fragilidad y de los riesgos a los que la incomprensión lo condena. Proyectarlo hacia el futuro. Que, para cuando despierte, la arquitectura moderna de Tarifa seleccionada en esta investigación siga existiendo.
Tesis Doctoral L'architettura militare provvisoria: dalla Lega di Cambrai alle sue radici quattrocentesche(2024-01-30) Pérez Negrete, Alberto; Molteni, Elisabetta; Mosquera Adell, Eduardo; Pérez Cano, María Teresa; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Urbanística y Ordenación del TerritorioLe opere campali, costruite sul campo di battaglia per l’attacco o la difesa delle città, fanno certamente parte del sapere militare, tuttavia ad oggi non sono mai state studiate dal momento che i manufatti non esistono più o sono stati poi inglobati nelle fortificazioni permanenti realizzate una volta concluse le operazioni di guerra. Ma se si considera quanto l’esperienza sul campo sia importante nella formazione degli uomini di guerra e del sapere militare, si può ipotizzare che esse abbiano avuto un ruolo importante anche nella elaborazione dei nuovi sistemi di difesa alla moderna. In questa ottica la tesi esamina le opere provvisorie realizzate nel corso delle guerre di Cambrai, un momento decisivo per la storia delle fortificazioni della Repubblica di Venezia, dopo il quale si intraprende un grande piano di fortificazione della Terraferma. Questi manufatti, testati direttamente in guerra e, in particolare, durante gli assedi che subiscono le diverse città venete evidenziano quale siano le competenze e i ruoli dei personaggi più direttamente coinvolti negli scontri: i condottieri, gli uomini d’arme e i provveditori veneziani. Le opere provvisorie sono la guida per poter costruire le fortificazioni permanenti dei nuovi circuiti murari di alcune città come Padova, Treviso e Verona, ma la loro storia, che affonda nel Quattrocento, permette di evidenziare i cambiamenti delle tecniche di combattimento che hanno portato alla elaborazione delle architetture di difesa ‘alla moderna’.
Tesis Doctoral El patrimonio industrial de Roma en el siglo XXI: el papel del arte en las prácticas de regeneración arquitectónica y urbana(2023-12-14) Confetto, Miriam; Muñoz Heras, María del Olvido; Tejido Jiménez, Francisco Javier; Valentín, Nilda; Construcciones Arquitectónicas I; Proyectos Arquitectónicos; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEl inmenso crecimiento de la ciudad de Roma en los dos últimos siglos ha dejado tras sí una importante cantidad de complejos industriales en desuso que se muestran como una constelación dispersa de zonas grises dentro del tejido urbano y social. En la primera zona industrial, estos fragmentos siguen siendo objeto de un continuo replanteamiento y rehabilitación por parte de las instituciones, que a lo largo de los años han adoptado metodologías alternativas, de una planificación participativa, con el objetivo común de devolver este patrimonio reactivado a la comunidad y responder a sus demandas de espacios públicos y culturales. Especialmente en las periferias romanas, donde la calidad arquitectónica de los elementos industriales no es su principal valor, estos complejos se convierten en lugares de reescritura del paisaje urbano por parte de una comunidad movida por la voluntad de reivindicar un derecho a la ciudad a veces negado. Al cartografiar las prácticas activas, el concepto de patrimonio se amplía desde los aspectos tangibles del elemento físico hasta la riqueza intangible de las experiencias generadas en su interior. Estas prácticas no siempre tienen fronteras definidas, se mueven de arriba abajo en un amplio espectro de acciones que van desde la realización de grandes obras públicas, a veces interrumpidas, pasando por el conflicto generado por diferentes formas de reapropiación de los espacios, hasta la redención latente del sistema natural sobre el abandono. Todas estas acciones están atravesadas transversal y transcalarmente por el arte, que no se queda en una mera propuesta de uso, sino que se convierte en motor de la propia regeneración. Las prácticas estudiadas representan una red en la que los hilos se entrelazan inextricablemente en torno a los nodos del patrimonio industrial; hilos que representan todos aquellos elementos a absorber, suavizar, valorizar y potenciar en el ámbito de la recuperación de las preexistencias arquitectónicas y urbanas.
Tesis Doctoral Hacia un entendimiento del feminismo arquitectónico: releyendo la arquitectura de vivienda neerlandesa en los años 50(2023-11-27) Novas Ferradas, María; Álvarez Lombardero, Lucía Nuria; González de Canales Ruiz, Francisco José; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasDesde las últimas décadas del siglo XX, se puede observar cómo los movimientos y reflexiones feministas han tenido un impacto significativo en todas las áreas del conocimiento —incluyendo la arquitectura, el diseño urbano y el estudio del territorio. Sin embargo, en el momento presente, las investigaciones feministas aún no han penetrado suficientemente la historiografía de la arquitectura. En este contexto, esta tesis se aproxima a el concepto de “feminismo arquitectónico” como una herramienta de análisis que nos permite examinar los feminismos a través de los diseños arquitectónicos y urbanos desde la producción del espacio y en cualquier periodo temporal, con independencia de que existiera un feminismo consciente sincrónico. Aproximarnos a un entendimiento de este concepto nos permite capturar y preservar las historias que habían sido devaluadas, invisibilizadas o apropiadas en la producción del entorno construido, explicando, a su vez, el porqué de esta cuestión. Como ejemplo de esta aproximación, este trabajo investiga el trabajo de dos organizaciones de mujeres en los Países Bajos en los años cincuenta: la fundación Elisabeth Brugsma, que promovió la construcción del edificio para mujeres Elisabeth Brugsmasflat en la ciudad de La Haya, y el primer Comité Asesor de Mujeres (VAC), que brindó asesoramiento al Departamento de Vivienda Social de la ciudad de Rotterdam en la construcción de viviendas sociales de posguerra. Ambas iniciativas ocurrieron en un tiempo en el que la falta de apoyo social limitaba las oportunidades de las mujeres para poder influir o construir obras e ideas de diseño. Como contraposición, ambas organizaciones colaboraron o incluyeron entre sus filas a algunas de las primeras arquitectas tituladas del país, trabajando colaborativamente para sentar las bases de la mejora de los estándares de vivienda. Esto fue especialmente relevante para todas aquellas neerlandesas que tenían que asumir en exclusiva el trabajo de cuidados no remunerado en el hogar o que anhelaban vivir de forma independiente. Es por ello que podemos entender ambos ejemplos como una forma de feminismo arquitectónico que transformó los procesos y metodologías de diseño de la arquitectura de viviendas en la búsqueda por la mejora de sus espacios de vida.
Tesis Doctoral La dimensión intangible del patrimonio urbano(2023-06-26) Gonçalves Guazzelli, Barbara; Lopes Rodrigues Alves, Manoel Antonio; Tapia Martín, Carlos; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasO que perfaz um bem cultural na sua totalidade? Quais são os elementos presentes na culinária amazônica que compõem o Patrimônio Cultural praticado na cidade brasileira de Belém do Pará e quais são aqueles que constituem o Flamenco na cidade andaluza de Sevilha? Como se classifica o chamado duende, sentimento que move o artista flamenco para uma manifestação inexplicável em palavras? Foram questionamentos relativos às diferentes dimensões que compõem a totalidade de um bem cultural que guiaram essa investigação, que considera o fato de que, atualmente, entende-se que as práticas sociais são as geradoras do Patrimônio Cultural. Diante do reconhecimento das diferentes dimensões que fazem parte da totalidade de um bem cultural, essa investigação considera fundamentalmente que os vetores materiais de um bem cultural são indissociáveis da sua dimensão intangível. No contexto atual, a valorização dos bens culturais intangíveis torna-se complexa, pois há diversidade na natureza desses bens e nos critérios para sua inclusão em processos de patrimonialização. A autenticidade, beleza e antiguidade, por exemplo, são valores que se relacionam com um momento anterior desse campo do conhecimento, o que pode prejudicar as premissas atuais do Patrimônio Cultural, pois dependem da atribuição do saber técnico e de olhares particulares. O momento atual é aqui caracterizado a partir de conceitos como a (Multi)territorialidade e processos como a Mundialização e a transnacionalização da Memória, que devem ser considerados nesse debate especialmente com relação às estratégias de empresariamento urbano ligadas ao turismo em territórios culturais. O estudo considera que o processo de empresariamento urbano resulta em transformações devido ao consumo e mercantilização da cultura, o que pode levar à homogeneização da cidade e comprometer a preservação das características locais. A tese considera duas estratégias específicas de empresariamento urbano, sendo uma delas a Urbanalização e a outra a Containerização aplicada na análise do espaço urbano tematizado. Ambas provocam a banalização e estandardização da experiência urbana, exclusão das populações locais e atividades tradicionais, e transformação dos espaços urbanos em objetos independentes, voltados para a economia de serviços, consumo e entretenimento. Os estudos de caso analisados durante a investigação, que foi feita a partir de uma abordagem qualitativa de caráter exploratório, foram o Complexo do Ver-o-Peso na cidade brasileira do Belém do Pará e seu respectivo bem cultural intangível patrimonializado, a culinária amazônica, e o bairro de Triana na cidade espanhola de Sevilha, considerada berço do Flamenco, sendo este também um bem cultural intangível patrimonializado. A investigação mostrou que a dimensão intangível do patrimônio urbano é inseparável e complementar à sua parte edificada. No entanto, bens culturais intangíveis tem sido utilizados em estratégias de empresariamento de territórios culturais, especialmente em processos de turistificação, com o uso principalmente do valor de autenticidade como atrativo. O resultado é um roteiro de atividades específicas, sem relação com o entorno, direcionadas a um público característico, que tem como uma das consequências a vulnerabilização dos bens intangíveis que se intenta preservar. Por fim, concluiu-se que a categorização promovida pelo campo do Patrimônio Cultural, ao dividir os bens de acordo com sua materialidade, fragiliza o bem cultural ao não considerar sua totalidade, dotada de ambas as dimensões, material e intangível.
Tesis Doctoral Más allá de lo vernáculo: caracterización y metodología de estudio de la arquitectura vernácula contemporánea(2023-07-14) Ruiz Gil, Rafael; García-Vázquez, Carlos; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasExiste una arquitectura que escapa al control de los arquitectos. Este universo paralelo a esa arquitectura con mayúsculas ha sido nombrado de múltiples formas a lo largo de la historia: popular, tradicional, folk, primitiva, sin arquitectos, etc., siendo la denominación arquitectura vernácula la que actualmente más consenso genera. El interés sobre estas construcciones por parte de la arquitectura ha venido desarrollándose sobre todo en el último siglo, alcanzando un desarrollo significativo. Sin embargo, la gran mayoría de la producción científica en esta área se ha focalizado sobre las arquitecturas vernáculas del pasado, bien sea por su valor patrimonial, antropológico, de sostenibilidad, etc. No obstante, existe una patente falta de interés en el estudio del fenómeno vernáculo en la contemporaneidad. El presente trabajo de investigación se ha planteado como objetivo determinar la existencia o no de una arquitectura que podríamos caracterizar como vernácula propia de la cultura contemporánea. Para conseguir el objetivo planteado se comienza por una revisión de la evolución histórica de los estudios sobre arquitectura vernácula, de sus distintas definiciones, hasta obtener una definición operativa de la misma. Posteriormente se caracterizarán los mecanismos de generación del hecho arquitectónico vernáculo, tanto en el pasado como en la actualidad. Para esto último también se analizarán las características de la sociedad y cultura contemporáneas que influyen en los procesos de generación de la arquitectura vernácula. Una vez analizados estos datos se define un nuevo concepto que hemos llamado arquitectura postvernácula, caracterizándolo y delimitando los ecosistemas donde se genera. Para esto definiremos los conceptos de Entorno, Ámbito y Agente que participan en el proceso de generación tanto de la arquitectura vernácula como de la postvernácula. Sobre las definiciones y conceptos anteriores, teniendo en cuenta además las múltiples visiones que desde diferentes disciplinas se han realizado sobre la arquitectura vernácula, construiremos una metodología de estudio basada en la metodología que Paul Oliver implementa mediante las denominadas aproximaciones. Nuestra metodología estudiará las distintas maneras de abordar estas arquitecturas y elabora un proceso sincrónico para el estudio tanto de las arquitecturas vernáculas como de las postvernáculas. Para poner a prueba todo lo anterior, hemos realizado una investigación aplicando nuestra metodología sobre un caso de estudio concreto. El objeto de estudio elegido es el núcleo de población de La Caleta, que comprende las localidades de La Caleta de Vélez y Algarrobo-Costa, en la provincia de Málaga (España). El trabajo de investigación llega a la conclusión de la existencia de una arquitectura vernácula en la contemporaneidad, que hemos nombrado como postvernácula, con unas características propias que la diferencia de las generadas en el pasado. También hemos concluido que la arquitectura postvernácula comparte ciertos mecanismos con la arquitectura vernácula en su proceso de generación, pero difiere en cuanto a los Entornos de donde se nutre. Por último, esta investigación pretende sumarse al estudio del hecho vernáculo contemporáneo, aportando tanto en la teoría, mediante definiciones de conceptos y caracterización de mecanismos, como en el plano práctico o aplicado, con el diseño de metodologías y su aplicación en un caso de estudio concreto.
Tesis Doctoral Paradigmas del vacío ocupado: Sevilla y el rito. Un relato cartográfico de la ciudad efímera(2023-01-13) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Pérez Cano, María Teresa; Tejido Jiménez, Francisco Javier; Urbanística y Ordenación del Territorio; Proyectos Arquitectónicos; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEsta investigación profundiza en las dinánúcas de ocupación del espacio público de la ciudad de Sevilla en forma ele ritos, fiestas y acontecimientos que, fonnalizados a través de procesiones, construcciones efímeras y objetos móviles, dependen formal y funcionalmente de la envolvente arquitectónica en las que se desarrollan. Además de sus implicaciones antropológicas, se trata de ejercicios de arquitectura y urbanismo que consienten, siguiendo las normas e indicaciones de un proyecto cíclico y colectivo, la aparición ele una colección ele Sevillas efímeras que conviven y dialogan con la ciudad permanente. Con la repetición ritual, esas ocupaciones dejan !mellas permanentes en la trama urbana y en las fórmulas colectivas de entender la ciudad como un microcosmos regido por un «tiempo extraordinario» en el que lo cotidiano queda relegado por un continuo estado festivo. A pesar de la profusión de estudios en tomo a la ciudad efímera, al escenario urbano barroco sevillano y a su ciclo de fiestas y tradiciones, son escasos los que abordan la forma y el espacio transitorios a través del dibujo; mediante traducción cartográfica de los cronistas históricos, esta tesis busca complementarlos interpretando cada procesión, ocupación o transición como parte de un continuum temporal y espacial. Tanto los fragmentos sólidos que configuran la ciudad como los eventos que la recorren y transforman responden a un proyecto colectivo en el que aparecen y desaparecen arquitecturas y ciudades efímeras que, a pesar de su formalización tradicional, inspiran creaciones contemporáneas de figuras como John Cage, Alelo Rossi o Constant Nieuwenhuys. La atemporalidad de sus formas y lógicas posibilita indagar en una suerte de «paradigma del vacío ocupado» en el que el espacio público, independientemente de la cultura preponderante, se transforma siguiendo las núsmas estrategias arquitectónicas, corporales y sociales.
Tesis Doctoral El agua trazada. Las infraestructuras hidráulicas en la construcción histórica del paisaje metropolitano. Estudio metodológico para su caracterización patrimonial(2023-01-24) López Bravo, Celia; Mosquera Adell, Eduardo; Peral López, José; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEsta tesis doctoral se centra en el reconocimiento y la valoración de las infraestructuras hidráulicas históricas como bienes patrimoniales de escala metropolitana. Su principal objetivo es establecer una guía de trabajo para la caracterización de este patrimonio territorial, diverso y complejo, que aborde adecuadamente sus dimensiones cartográfica, paisajística y arquitectónica. Metodológicamente, se desarrolla en dos grandes bloques, bajo los epígrafes Tiempo y Método. El primero construye un marco teórico acerca de la historia, la valoración y la protección patrimonial de las infraestructuras de abastecimiento de agua en las ciudades, apoyándose en numerosos casos de estudio enmarcados geográficamente, de modo general, en áreas urbanas de España (Andalucía), Portugal e Italia. Atendiendo a tres capítulos, Pasado, Presente y Futuro, se elabora un recorrido cronológico e inductivo; este se inicia en el reconocimiento de la monumentalidad de los sistemas históricos, documenta la implicación urbana de los sistemas contemporáneos y enuncia un horizonte futuro de trabajo territorial. Partiendo de los casos analizados, se configuran cinco ideas clave que argumentan su discontinua evolución histórica, su determinante implicación en la forma y el ecosistema urbano, su progresivo proceso de valoración patrimonial y la necesidad de protegerlos y gestionarlos desde la macro-escala territorial en estrategias futuras. El segundo bloque aborda el diseño de una guía para sistematizar su reconocimiento y caracterización. A partir de estas ideas clave y en combinación con los principales protocolos vigentes de identificación paisajística, se genera un nuevo enfoque híbrido e inter-escalar. Este procedimiento es determinado, pautado y posteriormente ensayado en la caracterización de un caso concreto, los paisajes del abastecimiento histórico del Territorio Metropolitano de Málaga. Este ensayo persigue la consideración y la gestión integral activa y transdisciplinar de un patrimonio olvidado más allá del mundo rural, relacionando sus componentes ambientales, urbanísticos y culturales y abogando por la necesidad de abordar una nueva forma de caracterizarlo en el complejo contexto urbano. Por último, se revisa el cumplimiento de los objetivos, se extraen las aportaciones bibliográficas, metodológicas y cartográficas resultantes y se enuncian seis argumentos finales relativos a sus métodos de conocimiento, su protección, su recuperación y gestión futuras.
Tesis Doctoral Transforming Museums: architectural mutations and hybridisations. An overview of the remaking of French and Spanish museums(2022-09-02) Mosquera Pérez, Clara; Mosquera Adell, Eduardo; Montero Fernández, Francisco Javier; Poulot, Dominique; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Proyectos ArquitectónicosThe architectural typology of museums arises as a response to the revolutionary foundation of the first modern public institution dedicated to culture. Its historical development is reflected in the evolution of its morphological, spatial, and functional features, reaching an enormous specialization to the extent of progressive perfection of museum use. These buildings confirm their autonomy from previous models after the legitimization of the museum as an institution and due to the production of their own architectural language. The permanent nature of museums is confronted with their continuous need for change, in response to the new demands of heritage and that of the context in which they are inserted. The architecture of the museums of the present is made up of successive transformations of historical strata, generating hybrid typologies. Framed in a profuse international panorama, the design processes recently experienced by museums in France and Spain illustrate the patrimonialization of museum architecture with a decisive vocation for contemporaneity and metamorphosis of its institutions.
Tesis Doctoral Problemas crônicos, Artificilidade e ilusão. A produção urbana na periferia do capitalismo, um olhar ao Centro Histórico de Salvador(2022-07-13) Carapia Lima Baptista, Piero; Almodóvar Melendo, José Manuel; Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasA tese procura investigar os processos de transformação urbana contemporânea da cidade da periferia do capitalismo segundo práticas, discursos e agendas neoliberais que levam a produtos urbanos ilusórios e a artificialidades urbanas. Para isso a investigação se embasou na literatura acadêmica específica nacional e internacional, na análise documental, em entrevistas e em dados primários, tomando por objeto específico a cidade de Salvador (Bahia, Brasil), em especial parte do Centro Histórico de Salvador (CHS), como a Rua Chile e entorno. A estrutura do trabalho parte da análise do contexto mais amplo, identificando lógicas e fenômenos que dialogam e ajudam a compreender a realidade local. Assim, o primeiro capítulo analisa a realidade das cidades latino-americanas e, dentro delas, algumas especificidades brasileiras, marcadas por questões urbanas crônicas e por soluções pouco assertivas. O segundo capítulo apresenta como a urbanização capitalista pode ser disfuncional, e ainda mais para as cidades em desenvolvimento, produzindo milhões de metros cúbicos de concreto e aço em projetos caros, pouco equilibrados entre o poder público e o poder privado, e mesmo desnecessários. O terceiro capítulo estreita a investigação à realidade dos distritos culturais localizados nos centros tradicionais ou históricos, sinalizando como são mescladas as lógicas do turismo, do patrimônio e da economia criativa muitas vezes em função da gentrificação e da economia imobiliária. O quarto capítulo analisa o CHS da história recente até sua realidade contemporânea, marcado por projetos públicos e projetos privados como o Bahia Creative District na Rua Chile, constatando a reprodução das lógicas apresentadas ao longo da tese e evidenciando a incompatibilidade entre as práticas e os discursos de “revitalização” com o que seria de fato mais importante para o CHS. Por fim, a tese aporta uma série de questões e reflexões novas pertinentes ao papel contemporâneo da urbanização no âmbito do capitalismo, evidenciando como a agenda das “boas práticas urbanas” ofusca problemas centrais; como o fisiologismo público-privado se baseia em frágeis “verdades presumidas” e tem gerado “pseudo-soluções” e; como a ideia da “produção de artificialidade urbana” permitiu não apenas conciliar, mas ir além da análise pelo viés da gentrificação.
