Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2015 - Nº 15
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98257
Examinar
Envíos recientes
Artículo Jugar, explorar, sufrir. Construcción del horror en la estética de los videojuegos(Universidad de Sevilla, 2015-07) Lozano, AlejandroAbordaremos la estética del videojuego desde el punto de vista de su diseño. A diferencia de otros medios audiovisuales, los videojuegos cuentan con una dimensión añadida, la lúdica o jugable, en la que se articulan las normas, objetivos y posibilidades de acción que debe observar el usuario para poder participar en el juego. La construcción de estas normas implica una deliberación y una toma de decisiones acerca de cómo será el título en el que se está trabajando. Desde el punto de vista de la expresión del horror, es posible seguir determinadas estrategias a la hora de diseñar un juego para modular la sensación de pánico en el jugador. Para mostrarlo hemos seleccionado 3 casos específicos para mostrar algunas de las posibilidades expresivas de este medio.Artículo La muñeca de Bellmer: deseo y dialéctica de la mirada(Universidad de Sevilla, 2015-07) Santana Fernández, MaríaLa reflexión se centra en la serie de fotografías de Hans Bellmer realizadas a su muñeca en los años 30'. A través de ella, surge la pregunta sobre la posibilidad de empatía hacia el objeto de deseo. Esta criatura es, además, una transgresión de numerosos tabús, por su infantilidad, por el martirio y metamorfosis físicas (con la superposición de los senos y el sexo) y por la humillante obscenidad con la que es presentada (acorralada, sola o expuesta desnuda en un bosque). Para comprender mejor la relación que se genera con esta alteridad se utiliza la teoría de la dialéctica de la mirada de Sartre.Artículo El miedo de Spinoza y el falso cine de terror. Una aproximación expositiva y balsámica a través de Eyes Wide Shut y Cabin in the Woods(Universidad de Sevilla, 2015-07) Pino Sánchez, DanielEl pensamiento de Baruch Spinoza ha sido de los más fecundos de la modernidad en el análisis de los afectos y las pasiones humanas. De todos, el miedo es uno de los fundamentales. A partir de aquí, nos proponemos extraer las condiciones de legitimación para analizar dos películas que, por sus códigos textuales o narrativos, podrían incluirse con laxitud dentro del género de terror u horror. Con ello, esperamos defender que la obra de arte en general, y la cinematográfica en particular, puede operar como espacio de reflexión de acuerdo al compromiso spinoziano: la liberación del individuo a través del conocimiento.Artículo La comedia de los terrores. Visiones humorísticas del horror en la cultura popular(Universidad de Sevilla, 2015-07) Romero Reche, AlejandroEl horror como género reconocible en la cultura popular suele hibridarse con el humor, ya se trate de comedias que empleen como materia prima elementos característicos del género terrorífico, o de relatos de terror que incorporen elementos humorísticos para enriquecer su textura o dosificar el impacto. Aquí se propone una tipología de dichos híbridos atendiendo a la gradación de elementos de uno y otro género y se aventura, partiendo de la sociología fenomenológica del humor, una teoría sobre la combinación de humor y horror en sus respectivas variedades de registro.Artículo Un agujero en el cine: de la estética de lo ausente al horror contemporáneo(Universidad de Sevilla, 2015-07) Hachero Hernández, BrunoA partir de una reflexión sobre la ontología cinematográfica, este trabajo propone una posible tradición figurativa en el cine documental que aborda las diversas manifestaciones del horror en la Historia desde una determinada estética de la ausencia que tensa los mecanismos de representación en el cine y llega hasta obras contemporáneas. ¿Cómo se explica esta tradición? ¿Qué nuevas dudas plantea sobre la ontología del cine? ¿Cómo se ha asimilado y modificado esta tradición figurativa en el cine contemporáneo? Con estas preguntas, el presente trabajo pretende constituirse como punto de partida para una investigación en curso acerca de la figuración del horror en el documental contemporáneo.Artículo El terror digital y sus relaciones con el fuera de campo(Universidad de Sevilla, 2015-07) Checa Bañuz, ChristianCuando una nueva tecnología surge, con ella surgen también ciertos efectos de extrañamiento, que quedan asimilados a la representación a medida que el espectador se acostumbra a ellos. Estos efectos, no obstante, no son cancelados tanto como silenciados en función de ciertas estrategias. Puede trazarse así su desarrollo desde los cuerpos monstruosos del cine de terror hollywoodiense hasta la no-clausura de la imagen digital contemporánea, pasando por la rarificación del espacio fílmico en el cine de Jacques Tourneur.Artículo Iconofilias fundamentalistas y régimen escópico en el contexto de Internet(Universidad de Sevilla, 2015-07) García Rodríguez, MatíasEn el contexto de la “guerra contra el terror”, el régimen escópico de nuestra contemporaneidad parece determinado por una privatización de las libertades de la que la totalitarización de internet es el mejor ejemplo, siendo además la red la que ha posibilitado el enésimo retorno del discurso fundamentalista y el de una iconofilia derivada de la crisis del reconocimiento como criterio normativo de la economía de las imágenes.Artículo Miedo, conciencia, cerebro. Las experiencias del temor en relación al tiempo y la identidad(Universidad de Sevilla, 2015-07) Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn este artículo se presentan algunos aspectos fenomenológicos de la experiencia del miedo como experiencia de la temporalidad y de la conciencia de la identidad, en el contexto de la experiencia ordinaria y en el de la ficción. Se propone también una clasificación instrumental del miedo articulada con criterios y hallazgos de la fenomenología, la filosofía analítica y la neurociencia, entre otras disciplinas. El objetivo es doble: por una parte, se trata de presentar una ordenación operativa de la variedad del miedo y, por otra, de mostrar en ese ejercicio la posible conexión entre conceptos de disciplinas que todavía muestran cierto recelo recíproco; por una parte, defender un esquema del miedo basado en una causalidad circular entre los diversos factores del cerebro, la mente, la conciencia y la subjetividad, y, por otra, ejemplificar el diálogo posible entre aquellas disciplinas.Artículo Abyección Vienesa. La creación vienesa como paradigma de un país que ha contraído un matrimonio duradero con la muerte(Universidad de Sevilla, 2015-07) Ramírez Tur, VíctorEste artículo indaga en las conexiones que enlazan tres momentos de aquella producción artística vienesa emparentada con lo abyecto: la pintura de G.Klimt, E.Schiele y O.Kokoschka de principios del siglo XX, el episodio del Accionismo Vienés en la década de los 60 y la atmósfera compartida por creadores actuales como la escritora E.Jelinek y los cineastas M.Haneke y U.Siedl. Tomando como herramientas metodológicas tanto el psicoanálisis como la antropología religiosa, se indagará en la ambivalencia de esa abyección artística y se la descubrirá como paradigma de un enclave geopolítico -y sus consecuentes relaciones sociales-, incapaz de escapar de un repulsivo círculo de violencia.Artículo La expresión artística del horror bélico, de Goya a Otto Dix. Estrategias artísticas, fundamentos estéticos, condicionantes éticos(Universidad de Sevilla, 2015-07) López Hernández, José IgnacioLa investigación de la expresión artística del horror bélico añade a las preguntas generales sobre la expresión del horror otras específicas debido a sus condicionantes éticos. Al enfrentarnos a obras que evocan el sufrimiento real desbordamos las cuestiones referidas únicamente a lo estético y ficcional, viéndonos obligados a responder también a interrogantes morales: ¿cuándo es legítima la representación de este tipo de dolor? El objetivo del texto es explicitar esos condicionantes éticos, relacionándolos con las estrategias artísticas que buscan una representación veraz del horror de la guerra, una línea que inaugura Goya y que lleva a su acabamiento Otto Dix.Artículo De lo grotesco al arabesco. La función gnoseológica del terror en los relatos de Edgar Allan Poe(Universidad de Sevilla, 2015-07) Benítez Ariza, José ManuelEn la obra literaria de Edgar Allan Poe el mito romántico de la Imaginación es reformulado como una teoría de la Intuición, articulada en la dualidad entre lo Grotesco –la realidad perceptiva inicial, caótica y confusa–, y lo Arabesco –esa misma realidad percibida en sus patrones armónicos, ordenados y repetitivos–. Los relatos de terror de Poe son depurados ejemplos del funcionamiento de este esquema perceptivo, que alcanza su justificación última en la concepción del mundo que el autor explicitará en su ensayo cosmogónico Eureka.Artículo Un arte de lo horrible: Intervención fenomenológica sobre lo horrible sin el horror, o sobre arte y distancia(Universidad de Sevilla, 2015) Moreno Márquez, César; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaPartiendo del comentario del film Henry. Retrato de un asesino (J. McNaughton, 1986), el artículo da a pensar la posibilidad de reivindicar, en el horizonte de un arte de lo horrible, la experiencia de sentido de lo horrible evitando supeditar dicha experiencia al horror como efecto psíquico. En la medida en que ello sea posible, la expresión artística de lo horrible quedará no sólo justificada (de cara al consumo más o menos fácil y masivo), sino revalorada/revalorizada, pues aun sin la descarga psíquica, el arte brinda la posibilidad de un acceso meditativo a lo horrible, sin que confundamos psicologistamente el motivo (lo horrible) con el efecto (el horror) ni caigamos en una mera estetización de lo horrible (que no lo tomaría suficientemente en serio).Artículo Violencia, (archivo) y fotografía(Universidad de Sevilla, 2015) Díaz de Urmeneta Muñoz, Juan Bosco; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl frecuente empleo por diversos autores del concepto de /archivo/ exige una breve reflexión sobre el mismo, señalando además su posible punto de partida y las diferencias que median entre las nociones de archivo de Benjamin, Foucault y Derrida. De acuerdo con estas diferencias, se examinan iniciativas fotográficas referidas a la violencia: las imágenes de la Gran Guerra acumuladas por Ernst Jünger, los proyectos Sierra Pelada y Rwanda del chileno Alfredo Jaar, y el proceso de la obra de Gerhard Richter sobre la muerte nunca esclarecida de Ulrike Meinhof, Andreas Baader y otros miembros del grupo Fracción del Ejército Rojo.