Araucaria - 2009 - Nº 22
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34987
Examinar
Envíos recientes
Artículo Máiz, R., La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2009) Vallés, Josep MCon esta obra, prosigue y progresa Ramón Máiz en su sólida refl exión sobre nación, federación y democracia. Cada una de estas controvertidas categorías recibe aquí un tratamiento a fondo, señalando lo que las vincula en la teoría política y en la práctica. Para ello, emprende el autor una reformulación en clave democrático-republicana del concepto de nación y propone una teoría normativa de la democracia federal.Artículo Zalmen Gradowski, En el corazón del infierno. Documento por un Sonderkommando de Auschwitz, 1944, edición dirigida y presentada por Philippe Mesnard y Carlo Saletti. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2009) Moreno Romo, Juan CarlosSe trata, desde distintos puntos de vista o aspectos, de un libro en extremo singular. Es hasta donde sé el primero en nuestro idioma sobre el puntual asunto del que trata, o al que pertenece: los Sonderkommandos de Auschwitz. Y es sobre todo un libro que nos llega, la mitad en una cantimplora, y la otra mitad en una caja, desenterradas ambas de entre las cenizas de las víctimas de Auschwitz, como de un naufragio. Y nos llega, en efecto, del naufragio de la idea o de la interpretación más fuerte de la Modernidad que la Filosofía de la Historia supuso que hallaría su consumación, o su paraíso en la tierra, en esa Alemania misma que lo que produjo fue más bien, y casi casi literalmente hablando, un infierno.Rumores de la ética.Artículo El concepto constitucional del derecho a la propia imagen en Portugal, España y Brasil(Universidad de Sevilla, 2009) Rodrigues da Cunha e Cruz, Marco Aurélio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl concepto del derecho a la propia imagen se identifi ca con la facultad de aprovechar (positiva) o de excluir (negativa) la posibilidad de la representación gráfica de las expresiones o evocaciones personales visibles del aspecto físico externo que singArtículo La educación democrática y los valores de ciudadanía compartida: la mejor defensa frente al terrorismo(Universidad de Sevilla, 2009) Martínez Sampere, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalLa autora considera la educación democrática en los valores de ciudadanía compartida y una digna calidad de vida para toda la población como la mejor defensa frente al terrorismo. Rechaza la fragmentación comunitarista de la identidad cultural y el fundamArtículo La responsabilidad del Gobierno por la actuación de las Fuerzas Armadas en el control del Orden Interno durante la vigencia de un Estado de Emergencia. El caso peruano(Universidad de Sevilla, 2009) Remotti Carbonell, José CarlosA lo largo de los años distintas circunstancias han obligado al Gobierno peruano a declarar diversos Estados de Emergencia así como a recurrir a las Fuerzas Armadas para solventar graves alteraciones del orden público. Estas son medidas habilitadas por laArtículo La presencia de una ausencia: Jorge Eliécer Gaitán y las desventuras del populismo en Colombia(Universidad de Sevilla, 2009) Tahar Chaouch, MalikEste texto realiza el retrato del líder político más importante de la primera parte del siglo XX en Colombia, el liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948, cuando la Presidencia de la República parecía estar a su alcance. Desde entonceArtículo Bolivia y una preocupación constante: El indianismo, sus orígenes y limitaciones en el siglo XXI(Universidad de Sevilla, 2009) Gamboa Rocabado, FrancoEl objetivo de este ensayo es rastrear las argumentaciones doctrinarias del indianismo, así como analizar algunas de sus implicaciones políticas, sobre todo durante la Asamblea Constituyente, que fue un momento en el que el indianismo negó cualquier posibArtículo Proclamas políticas en Cuba durante el agitado verano de 1808(Universidad de Sevilla, 2009) Vázquez Cienfuegos, SigfridoEste texto realiza el retrato del líder político más importante de la primera parte del siglo XX en Colombia, el liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948, cuando la Presidencia de la República parecía estar a su alcance. Desde entonceArtículo La democracia caudillista en el Ecuador(Universidad de Sevilla, 2009) Sánchez Parga, JoséLos gobiernos y políticas neoliberales de los años 80 y 90 tuvieron como efecto una desconsolidación de la democracia, desarmando las reivindicaciones de los movimientos sociales y reduciéndolos a movilizaciones de protesta o a su politización, devastandoArtículo Florencia en el "desierto de las tribulaciones". Nota sobre Jerónimo Savonarola, profeta del bien común histórico(Universidad de Sevilla, 2009) Venturelli, PieroEl artículo examina las características de la predicación que el fraile dominicano Jerónimo Savonarola (1452-1498) desarrolla en Florencia en sus tres últimos años y medio de vida. En dicho periodo, iniciado con la fuga del tirano Piero de Médicis, intentArtículo Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX(Universidad de Sevilla, 2009) Perea, Carlos MarioEl artículo mira la historia de la violencia y el conflicto armado en Colombia durante el siglo XX a través de tres grandes problemas: primero, los cuatro episodios violentos; segundo, las características de dichos episodios en relación con Latinoamérica;Artículo El aborigen y las imágenes(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Caeiro, MartínRealizaremos un recorrido desde la condición aborigen hasta el sujeto industrial posmoderno. Tomamos como modelos a la tribu africana de los Himba de Namibia y al PromoMan ( hombre multimedia e interactivo de última generación ); y contextualizamos ambasArtículo Notas introductorias sobre el populismo y la cultura política en el área andina de América Latina(Universidad de Sevilla, 2009) Mansilla, H. C. F.Artículo El populismo de Hugo Chávez: ¿revirtiendo la democracia venezolana? (2004-2007)(Universidad de Sevilla, 2009) Arenas, NellyEl artículo intenta comprender el régimen populista de Hugo Chávez en el período 2004-2006 lapso en el cual el gobierno, a partir de sus victorias tanto en el referéndum del 2004 como en las elecciones presidenciales de 2006, amplió y profundizó su hegemo