Capítulos (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11147
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Del trabajador a su avatar y del centro de trabajo al metaverso. La variante subjetiva y locativa de la digitalización en el trabajo(Aranzadi La ley, 2022-12-15) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialCapítulo de Libro Impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria: oportunidades y desafíos(Dykinson, 2025) Rodríguez Ramos, Patrocinio; Rodríguez Ramos, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Barragán Sánchez, Raquel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; León Garrido, Antonio; Fernández Scagliusi, VictoriaLa integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación está generando un cambio significativo en las metodologías de enseñanza y aprendizaje que desafía las pedagogías tradicionales. La IA, como un campo interdisciplinario que combina informática, matemáticas y ciencia cognitiva, ofrece herramientas y técnicas que pueden personalizar la educación, hacerla más accesible y efectiva, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y aumentar la eficacia de los docentes al integrar nuevas prácticas pedagógicas. Este trabajo examina el uso de la IA como apoyo en la docencia y cuál es su impacto en el rendimiento académico, a través de un análisis de los métodos y resultados obtenidos en diversas investigaciones y la formulación de conclusiones basadas en estos hallazgos. También se aborda el uso de sistemas de tutoría inteligentes (STI) y el aprendizaje automático (ML), que permiten predecir el rendimiento académico y mejorar la experiencia educativa. Entre los beneficios de la IA se destacan la personalización del aprendizaje, la retroalimentación inmediata, el análisis predictivo y la mejora de la accesibilidad. Sin embargo, también se señalan desafíos, como la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a las tecnologías y la dependencia excesiva de estas herramientas. El impacto final es difícil de prever; aunque la IA ofrece oportunidades significativas para mejorar la educación, su implementación debe ser cuidadosa para evitar problemas éticos y sociales. Los educadores y desarrolladores deben colaborar para utilizar la IA de manera ética y efectiva, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a estas tecnologíasCapítulo de Libro Los salarios mínimos y el empleo: algunas reflexiones sobre las investigaciones empíricas(Aranzadi, 2024-01-17) Rodríguez Ramos, Asunción; González-Limón, Myriam; Novo-Corti, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Novo-Corti, Isabel; Cruz Villalón, JesúsEn este trabajo se realiza un análisis del impacto de los salarios mínimos sobre el empleo a partir de los estudios empíricos sobre el tema. Se realiza un recorrido por la literatura existente, en especial los meta‐análisis. Se incorpora una descripción estadística de la evolución de los salarios mínimos utilizando como fuente de datos Eurostat. La referencia principal del análisis son los países de la Unión Europea, si bien, también hacemos alusión a otros países no integrantes de la UE. Las investigaciones sobre el tema no han llegado a una conclusión unánime y la literatura ofrece resultados contradictorios. Los resultados obtenidos dependen de la aproximación empírica utilizada, de la muestra, del país/es estudiados, del período de análisis, de los datos utilizados (series de tiempo; datos de corte transversal; panel de datos) y/o de la metodología econométrica implementada. La evidencia empírica existente es amplia y con resultados diversos.Capítulo de Libro Revisión de la literatura académica sobre el salario mínimo: un estudio bibliométrico(Aranzadi, 2024) González-Limón, Myriam; Rodríguez Ramos, Asunción; Novo-Corti, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Novo-Corti, Isabel; Cruz Villalón, JesúsEn este estudio se analiza la literatura académica sobre el salario mínimo utilizando métodos bibliométricos. El objetivo de este trabajo es estudiar la estructura de las publicaciones de la investigación académica sobre salario mínimo del siglo XXI. La información bibliográfica se ha extraído de la base de datos digital de Web of Science de Clarivate Analytics y el mapeo bibliográfico se ha realizado utilizando el software VOSviewer. Se han recuperado 1.154 artículos publicados. La principal contribución del estudio es proporcionar una visión general de las tendencias y trayectorias de la investigación sobre salario mínimo, lo que puede ayudar a los investigadores y a los profesionales a comprender las tendencias y las futuras direcciones de la investigaciónCapítulo de Libro Ámbito de aplicación del convenio colectivo y derecho de la competencia(Aranzadi, 2025) Rodríguez Ramos, Patrocinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Cruz Villalón, Jesús; Rodríguez Ramos, PatrocinioEn los últimos años la doctrina ha prestado singular atención a los conflictos suscitados entre el derecho de la competencia y la negociación colectiva, que, aunque presentes desde la propia construcción de la unión europea, se han mantenido en un estado de latencia que solo más recientemente han aflorado en toda su intensidad. A nivel comunitario la doctrina Albany (y el test de constatación de la afectación a la competencia que en ella se consagra) se ha mantenido sin matices, solo sustituida en la práctica por el mayor alcance y proyección que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha venido a otorgar a las libertades comunitarias, especialmente a la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. En el ordenamiento interno los problemas suscitados, quizás escasos, puntuales, pero altamente trascendentes en determinados sectores como el de la estiba, presagian que el conflicto está aún lejos de solventarse y que, las nuevas funciones y cometidos que progresivamente va asumiendo la negociación colectiva no harán sino sacar a flote nuevas variantes del problema. De entre las materias más examinadas desde la óptica de la competencia destaca la relativa a la facultad de los negociadores de delimitar el ámbito de aplicación del convenio, particularmente el funcional, dando lugar a controversias, que, si bien en muchas de sus aspectos son susceptible de ser solventados con la aplicación de criterios jurídicos laborales, sin embargo, ha sido el recurso a las prescripciones de defensa de la competencia el que ha hecho saltar la voz de alarmaCapítulo de Libro Revisión salarial y cláusulas de garantía salarial: qué hemos aprendido(Aranzadi, 2024) Rodríguez Ramos, Patrocinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Novo-Corti, Isabel; Cruz Villalón, JesúsLas cláusulas de garantía salarial tradicionalmente han sido un instrumento de la negociación colectiva para mantener el poder adquisitivo de los salarios. Tomando como base la evolución del IPC, la activación de la cláusula de salvaguarda posibilitaba que los salarios se adecuaran al discurrir de los precios. Sin embargo, los problemas derivados de situaciones económicas en los que la variación del IPC fue negativa, y para los que la redacción de las previsiones convencionales no tenía respuesta, pusieron en el foco de análisis el papel y la función de este tipo de cláusulas. Todo ello, encuadrado en un contexto económico complicado e incierto, ha contribuido a abrir el debate acerca de la bondad o no de estas cláusulas, y, particularmente, de la conveniencia de formularlas en términos más flexibles en supuestos en los que la realidad socioeconómica exija ajustes rápidos y consensuados.Capítulo de Libro Ficha n. 25. Contrato de duración determinada por circunstancias de la producción(Laborum, 2025) Asquerino Lamparero, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialCapítulo de Libro Artículo 25. Promoción económica(La ley, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Rey Guanter, Salvador del; Gala Durán, Carolina; Luque Parra, Manuel; Valverde Asencio, Antonio JoséCapítulo de Libro Artículo 23. Promoción y formación profesional en el trabajo(La Ley, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Rey Guanter, Salvador del; Gala Durán, Carolina; Luque Parra, Manuel; Valverde Asencio, Antonio JoséCapítulo de Libro Artículo 24. Ascensos(La Ley, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Rey Guanter, Salvador del; Gala Durán, Carolina; Luque Parra, Manuel; Valverde Asencio, Antonio JoséCapítulo de Libro Doctrina reciente de los tribunales en materia de contratación laboral temporal(Aranzadi, 2023) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Elorza Guerrero, Fernando; Blasco Rasero, CristinaCapítulo de Libro La experiencia profesional como demanda y las prácticas como oferta(Laborum, 2021) Aguilar del Castillo, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Capítulo de Libro Artículo 9. Validez del contrato(La Ley, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Rey Guanter, Salvador del; Gala Durán, Carolina; Luque Parra, Manuel; Valverde Asencio, Antonio JoséCapítulo de Libro Artículo 7. Capacidad para contratar(La Ley, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Rey Guanter, Salvador del; Gala Durán, Carolina; Luque Parra, Manuel; Valverde Asencio, Antonio JoséCapítulo de Libro Artículo 8. Forma del contrato(La Ley, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Rey Guanter, Salvador del; Gala Durán, Carolina; Luque Parra, Manuel; Valverde Asencio, Antonio JoséCapítulo de Libro Algunos aspectos jurídicos de los procesos de contratación en la economía colaborativa y el crowdworking(Aranzadi, 2018) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialLas nuevas tecnologías de la comunicación, y en particular las redes sociales, han supuesto un gran impacto en las relaciones laborales en general, y en lo relacionado con el empleo en particular. Su utilización es generalizada tanto por quienes buscan empleo como por las empresas que demandan profesionales que les presten servicios, y el recurso a las mismas está cambiando aspectos centrales de las relaciones de empleo, como el propio concepto de candidato, o los formatos en los que tanto éste como las empresas se presentan en el mercado. Además, abren otras opciones, como pueden ser los entornos colaborativos dentro de las empresas.Capítulo de Libro Edad, pobreza y digitalización: el despido y sus alternativas frente a una discriminación tripartita(Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2024) Román Lemos, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Capítulo de Libro Digitalización, monitorización y protección de la salud: más allá de la fatiga informática(Aranzadi (Thomson Reuters), 2020) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialLos cambios en la prestación de trabajo relacionados con la digitalización y el incremento de las facultades de monitorización y control del empresario con tecnologías económicas y accesibles, implican grandes retos para el ordenamiento jurídico laboral, abordados por la doctrina desde la perspectiva de la intimidad o la protección de datos personales, pero bastante menos desde su incidencia en la salud laboral. La implantación del registro de jornada y la normalización del uso de dispositivos de monitorización (incluyendo la geolocalización) por la LOPD pueden conllevar nuevas situaciones de riesgo. La LOPD reconoce el derecho a la desconexión, con un único guiño explícito a la salud laboral: evitar la "fatiga informática". Término introducido "ex novo" que no da respuesta al problema de los nuevos riesgos laborales, bastante más complejo y merecedor de un tratamiento más moderno y global. Se echa en falta un mayor ligamen con la política preventiva y la protección de la salud, lo que obliga a una adecuada interpretación de la LPRL que destila importantes principios pre ventivos, como el de ponderación, y restricciones al uso de los dispositivos por razones de seguridad y salud. El contexto digitalizado exige un nuevo enfoque preventivo, centrado en el bienestar organizativo y en una aplicación transparente, eficiente y participada de la norma preventiva que, aún sin modificacio nes, es capaz de dar respuesta a los principales desafíos planteados.Capítulo de Libro La función del Derecho administrativo sancionador y del Derecho penal en relación con el principio de estabilidad en el empleo(Aranzadi, 2023) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialCapítulo de Libro Jurisprudencia Social del Tribunal Supremo y Tribunal de Justicia de la Unión Europea(Aranzadi, 2023) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social