Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes - 2012/13 - Nº 8

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76650

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del salterio al marial: sobre las fuentes de las imágenes de los Códices de las Historias de las Cantigas de Santa María
    (Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Ameijeiras, Rocío
    El presente trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre el concepto de ‘fuente’ aplicado al estudio de las versiones figuradas de las Cantigas de Santa María en los Códices de las Historias. Después de dibujar un breve panorama historiográfico se propone una nueva aproximación utilizando como base teórica la distinción genérica entre composiciones líricas y narrativas en verso, dos modos que exigen retóricas visuales diferentes, y que determinó el uso de fuentes específicas en cada caso
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuatro décadas de Estudios Medievales [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) García Fitz, Francisco
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Europa de Alfonso X el Sabio. En torno a una historia jurídica comparada
    (Universidad de Sevilla, 2013) García Díaz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    La trascendencia de la obra legislativa auspiciada por Alfonso X el Sabio explica que sea una de las facetas más y mejor analizadas de su brillante reinado. En lo que respecta a la Corona de Castilla, el programa normativo puesto en marcha por este monarca representó el inicio de la Recepción del ius commune, esto es, de un proceso de integración de los sistemas normativos sobre la base de una nueva y vasta cultura jurídica de inspiración romano-canónica que, ya por aquel entonces, comenzaba a difundirse por Occidente. Este trabajo propone, desde una perspectiva generalista, un recorrido ius-histórico por ese ambiente jurídico dominante en la Europa coetánea al reinado de Alfonso X el Sabio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Composición, estilo y texto en la miniatura del Códice Rico de las CSM
    (Universidad de Sevilla, 2013) Chico Picaza, Mª Victoria
    La heterogeneidad del uso de la imagen en la iluminación de los códices alfonsíes indujo a los iluminadores del scriptorium real a adoptar modos de composición y temas muy diversos, obligándoles a posiciones eclécticas que incluyen el respeto más estricto a la tradición icónica heredada. Pero dada la magnitud del proyecto, el equipo de pintores se vio en la necesidad de crear imágenes que pusieran ante los ojos del lector una segunda lectura gráfica que completara los contenidos literarios y musicales de esta magna obra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La gestación de las Cantigas de Santa Maria en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa
    (Universidad de Sevilla, 2013) Fidalgo, Elvira
    La corte de Alfonso X fue uno de los centros culturales más vivos del siglo XIII como lo demuestran las empresas literarias acometidas bajo la supervisión del monarca. Uno de los proyectos más originales es el de las Cantigas de Santa María, que el rey asumió en primera persona para, aparentemente, renunciar a la composición de otras manifestaciones poéticas. En este trabajo se pretende dar una explicación de los motivos que impulsaron al Rey Sabio a acometer la redacción de una colección de milagros marianos en gallego y cómo el programa inicial se fue desarrollando y evolucionando en el tiempo, influido tanto por cuestiones de orden meramente literario como por circunstancias que tuvieron que ver con asuntos de gobierno o personales. Se ofrecen detalles que permiten comprender en qué ambiente literario se gestaron las CSM así como los pasos dados en su scriptorium hasta llegar a los códices iluminados que hoy las preservan y las razones del tal empeño personal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jograis, contrafacta, formas musicais: cultura urbana nas Cantigas de Santa Maria
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ferreira, Manuel Pedro
    A partir de la investigación del papel reservado por Alfonso X a los juglares en las Cantigas de Santa María (para lo que se recurre a iconografía y textos poéticos alusivos a ellos, en particular a Declaratio publicada por Guiraut Riquier), se presenta un cuadro inédito que resume el uso de diferentes formas musicales en este repertorio, para concluir que la importante presencia de la forma de ‘rondel andaluz’ implica una conexión, no explícitamente reconocida, de juglares andaluces en la trasmisión para la corte alfonsina de modelos musicales enraizados en la cultura urbana del sur de la Península
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los manuscritos de las Cantigas de Santa María: definición material de un proyecto regio
    (Universidad de Sevilla, 2013) Fernández Fernández, Laura
    El presente artículo examina las particularidades materiales de los diferentes manuscritos de las Cantigas de Santa María, sus elementos comunes, sus diferencias, así como su relación con otros libros ejecutados en el marco del escritorio regio con el objetivo de formular nuevos parámetros de análisis del cancionero alfonsí y perfilar su cronología
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modernidad y pulcritud en la composición material de los códices ricos de las Cantigas
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ruiz García, Elisa
    La ejecución de un libro medieval consistía en un proceso que iba desde la potencia al acto, hecho cabalmente reflejado en las dos miniaturas liminares del manuscrito escurialense T-I-1. En realidad, ambas escenas son grafocéntricas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Panorama tipológico de los barcos ibéricos en la época de las Cantigas de Santa María
    (Universidad de Sevilla, 2013) Casado Soto, José Luis
    Ante la precaria historiografía en español sobre la construcción naval medieval y la escasa iconografía disponible, los códices miniados de las Cantigas de Santa María constituyen una fuente excepcional para aproximarse al asunto. No obstante, la mayor parte de los barcos aludidos y representados en ellas pertenecen a solo una de las dos grandes tradiciones navales ibéricas entonces en presencia, la mediterránea. Aquí se pretende mostrar de la manera más completa posible el complejo panorama de la gran diversidad de tipologías navales existentes en los puertos de la Península Ibérica durante el siglo XIII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Alfonso X y el triunfo de la visualización del poder
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ruiz Souza, Juan Carlos
    El proyecto cultural de Alfonso X posee una clara dimensión política y muestra la visualización del nuevo poder monárquico que se genera en lo que hoy conocemos como la Génesis del Estado Moderno. Veremos los fundamentos teóricos del proyecto alfonsí, el carácter integrador de su Estoria de España, la exaltación monárquica presente en la Capilla Real de Sevilla, o el valor de la sabiduría como fuente de legitimidad del rey en la Corona de Castilla y León.