Apuntes de Psicología - 2018 - Vol. 36 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/88022
Examinar
Envíos recientes
Artículo Síndrome de Agotamiento Profesional, variables sociodemográficas y condiciones laborales en trabajadores penitenciarios peruanos(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental; Universidad de Sevilla, 2018) Bracco Bruce, Lucía; Wakeham Nieri, Andrea; Valdez Oyague, Raúl; Velázquez Castro, TesaniaEl artículo explora la presencia del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en trabajadores penitenciarios peruanos a nivel nacional. Se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) y una encuesta sobre variables sociodemográficas y condiciones laborales a 910 participantes de 11 establecimientos penitenciarios en el Perú y fueron analizados 852 protocolos válidos. Se encontró que el 74% de los participantes presentaron puntajes altos en al menos un área del SAP. Específicamente, las mujeres tienden a presentar puntajes mayores en las dimensiones de cansancio emocional y realización personal. Lo mismo ocurre con los trabajadores con estudios superiores completos o de posgrado. Por otra parte, a mayor trabajo administrativo, sobrecarga laboral y trabajo con los internos, aumenta la probabilidad de encontrar puntajes altos en al menos un área evaluada por el MBI. En contraste, mayor satisfacción laboral, el aporte a los objetivos laborales y las adecuadas relaciones entre pares, reducen la posibilidad de padecer SAP.Artículo La importancia de estimular las redes atencionales en la infancia(Universidad de Sevilla, 2018) Juárez Ramos, Verónica; Fuentes Canosa, AdelaEn el desarrollo de las redes atencionales interaccionan factores genéticos y ambientales. Además, dentro del modelo de redes atencionales se postula la existencia de tres redes atencionales diferentes como son la red de alerta, red de orientación y red ejecutiva donde cada una tiene una función específica pero relacionadas entre sí. Siguiendo esta línea, en la actualidad existe una línea innovadora que se centra en el desarrollo de las redes atencionales en la infancia y cómo el entrenamiento de las mismas influye a nivel cerebral y comportamental. Los resultados de estas investigaciones en entrenamiento atencional, y en concreto de la atención ejecutiva, confirman la capacidad plástica del cerebro para responder a los estímulos del medio mediante ajustes y modificaciones en su arquitectura funcional y estructural. Asimismo, apoya la necesidad de realizar programas de intervención donde se lleven a cabo un entrenamiento atencional en el niño debido a la influencia positiva en el desarrollo integral del mismo.Artículo Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir(Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz Cabello, Francisco J.Conducir un vehículo es una tarea compleja que reviste cierto riesgo; ha dejado de ser una actividad esporádica para convertirse en cotidiana, desencadenando en muchos conductores experiencias desfavorables. El objetivo del presente estudio fueinvestigar acerca del valor explicativo y predictivo de la sensibilidad a la ansiedad y sus factores, así como de otras dimensiones de la ansiedad, como son la ansiedad general y la ansiedad fóbica en el desarrollo del miedo a conducir y de la fobia derivada de dicho miedo: la amaxofobia. Para ello se realizó un estudio correlacional, mediante la aplicación online de diversos cuestionarios a una muestra compuesta por 300 conductores. Los resultados mostraron que tanto la sensibilidad a la ansiedad como los rasgos de ansiedad general y fóbica están implicados en el desarrollo de la amaxofobia, sin embargo, ninguno de ellos alcanza un valor determinante por separado, obteniendo valores moderados, tanto explicativos como predictivos.Artículo Síndrome de burnout en el profesorado de la Universidad Autónoma de Campeche (México)(Universidad de Sevilla, 2018) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Angulo Gutiérrez, Ana Karen; Cruz Vela, Amairani Guadalupe; Estrada Carmona, SinuhéEl objetivo del estudio fue analizar el síndrome de burnout o desgaste emocional en 250 docentes de la Universidad Autónoma de Campeche, México. Para ello se utilizó el Inventario de Burnoutde Maslach, que mide tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal y se compararon los resultados de los docentes de distintos centros universitarios y en función del sexo y de la edad. El análisis de los resultados con las pruebas estadísticas t de Student y ANOVA mostró una diferencia significativa (p< 0’05) en la dimensión realización personal entre el personal de las Facultades de Enfermería y Contaduría-Administración. De igual forma se encontró que los hombres experimentan más agotamiento emocional y despersonalización que las mujeres (p< 0’05). Aldrete, Preciado, Franco, Pérez, y Aranda (2008) explican que estas diferencias pueden radicar en qué la práctica docente se relaciona más como una profesión femenina. Por último, los resultados arrojaron que los docentes más jóvenes y con menos años de servicio en la institución, presentaron altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización a comparación de los docentes con más edad y más años de servicio (p< 0’05).Artículo Terapia breve y trauma complejo a través de un caso clínico en el Centro de Terapia Breve del Mental Research Institute(Universidad de Sevilla, 2018) Serrat Sastre, Laura; Kiskeri Aiguabella, Andrea; Díaz Arnal, Gloria; Schlanger, KarinEste artículo describe el abordaje de un caso de trauma complejo desde el enfoque de la Terapia Breve de Resolución de Problemas (TBRP) del Centro de Terapia Breve del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto, California. Las autoras pretenden demostrar cómo se implementa el modelo a través de un caso clínico. En primer lugar se conceptualiza el enfoque, su historia, orígenes y sus premisas básicas. A continuación, se hace una revisión del concepto de trauma complejo según Judith Herman y los principales sistemas categoriales al uso, así como sus implicaciones para la terapia. Finalmente se expondrá un caso clínico sobre trauma complejo de siete sesiones. Estas sesiones fueron llevadas a cabo a través del espejo unidireccional, el cual permite una supervisión directa por parte del equipo terapéutico. Ocasionalmente, la supervisora entró en la consulta para intervenir directamente con el cliente. Todo el proceso terapéutico se registró en vídeo, con el consentimiento escrito de la familia.Artículo Representaciones sociales del empleo y desempleo de población del País Vasco(Universidad de Sevilla, 2018) Torres-López, Teresa M.; Lozano-González, Aldo F.; Acosta-Fernández, MartínCon la base teórico metodológica de las representaciones sociales (RS) se analizan los conceptos de empleo y desempleo en dos grupos poblacionales del País Vasco: jóvenes de 20 y menos años y adultos mayores de 21 años y más. Se utiliza la técnica asociativa de listados libres para conocer el contenido y estructura de las RS, así como la identificación del núcleo central y los elementos periféricos. Para los participantes el empleo es una ocupación que implica acceso al dinero, favorece la satisfacción de necesidades, genera felicidad. Para los mayores de 21 años es un medio para obtener dignidad, realización y futuro. El desempleo implica la falta de dinero, crisis y pobreza, genera desesperanza, depresión y agobio. Para los mayores de 21 años genera problemas, deudas, depresión y angustia, favorece la marginación y culpan a los políticos y al gobierno de su existencia. Se concluye con propuestas de afrontamiento ante el desempleo por parte de participantes.Artículo Burnout como inflexibilidad psicológica en profesionales sanitarios: revisión y nuevas propuestas de intervención desde una perspectiva contextual-funcional(Universidad de Sevilla, 2018) Ortiz Fune, CarmenEl burnout es un fenómeno que ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas, llegándose a cierto consenso en cuanto a las tres dimensiones que lo componen: cansancio emocional, despersonalización y sensación de ineficacia. El burnout presenta una prevalencia elevada en aquellas profesiones que conllevan un contacto continuado con el sufrimiento humano, por ejemplo profesiones sanitarias. Dada la necesidad de definir el burnout como una relación mutua entre factores ambientales y personales y la implicación del mismo en tres niveles de respuesta (cognitivo, físico, y conductual) se propone una re-definición como evitación experiencial o inflexibilidad psicológica, comportamiento encaminado a evitar los eventos privados consecuencia de las circunstancias laborales, y su abordaje a partir de una perspectiva funcional-contextual como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica no sistematizada de diferentes investigaciones correlaciónales y experimentales, que justifican la definición del burnout como inflexibilidad psicológica. Se finaliza con dos breves propuestas de intervención que tratan de solventar las carencias de trabajos previos, como la falta de sesiones de seguimiento.Artículo Análisis bibliográfico de las características y consecuencias de los roles desempeñados en la violencia escolar: agresores, víctimas y observadores(Universidad de Sevilla, 2018) Gutiérrez Ángel, NievesDentro de la violencia escolar o bullying se distinguen tres grandes protagonistas: el agresor, la víctima y observador. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son las características atribuidas tanto a víctimas como agresores y a observadores desde la literatura científica, atendiendo a aspectos de la personalidad, físicos, escolares y familiares. Así como las consecuencias que la propia violencia escolar remite en cada uno de ellos. Encontrando como resultados la visión de las víctimas como alumnos tímidos, aislados y con escasa autoestima, que sienten un gran vacío o soledad. Mientras los agresores se postulan como alumnos que son aceptados socialmente con una visión negativa del entorno escolar, encontrando como una de las consecuencias más graves el empleo de la violencia como medio para obtener beneficios o la delincuencia. En el caso de los observadores, atendiendo a su papel, se convertirán en cómplices, teniendo como consecuencia el desarrollo de escasas habilidades sociales o conductas relacionadas con la hostilidad. Mientras que, si adoptan un papel más activo, serán de gran ayuda para la detección y detención de estos hechos.