Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Núm. 4 (2021)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/128822

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Il ruolo delle Corti Supreme nell’attuale sistema multilivello
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gianniti, Pasquale
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Dónde se enjuicia el despido de un teletrabajador?
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cordero Márquez, Carlos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fuentes Quintana y los Pactos de la Moncloa
    (Universidad de Sevilla, 2021) Fernández Luna, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
    El artículo analiza la huella del economista Enrique Fuentes Quin-tana en la política económica española. La trayectoria profesional del profesor Fuentes pone de manifiesto el desarrollo académico de la ciencia económica en España, país en el que la aplicación práctica de los conocimientos económicos generó importantes avances en su economía. Dentro del complejo contexto histórico de integración política y económica en Europa que España había emprendido en los años 70, le fue encomendada al profesor Fuentes la tarea de articular las respuestas desde la política económica a la situación creada por la crisis del petróleo, lo que se plasmó en los Pactos de la Moncloa. Este trabajo recoge documentos de los años previos a los Pactos sobre el pensamiento económico de Fuentes Quintana y sus opiniones sobre lo que ocurría en la economía italiana, país al que consideraba como referencia práctica para la economía española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un análisis de la participación de los trabajadores en la empresa y en la intervención estatal elaborado sobre el modelo politico-sistémico propuesto por David Easton
    (Universidad de Sevilla, 2021) Valdés Alonso, Alberto
    En el presente estudio se aborda el fenómeno de la participación de los trabajadores en la empresa desde la óptica de la Ciencia Política. En concreto, se aplica el Modelo Político-Sistémico diseñado por David Easton que, extensible a multitud de áreas de conocimiento, se ha optado por aplicarlo a la evolución del sistema de relaciones laborales desde su origen hasta nuestros días.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencias profesionales adquiridas en opinión de una muestra de estudiantes universitarios mediante el método de Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gómez Torres, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Agencia Estatal de Investigación. España
    El presente estudio tiene como objetivo validar un cuestionario diseñado para conocer las competencias que, según una muestra de estudiantes universitarios en su último año de carrera, han alcanzado mediante el método Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP). Los resultados obtenidos posibilitan, además, establecer el impacto que, en opinión de la muestra, ha tenido el método AOP en el desarrollo de tres modalidades de competencias genéricas: instrumentales, interpersonales y sistémicas.El enfoque metodológico utilizado de carácter empírico-analítico responde a las metas del paradigma cuantitativo: producción de conocimiento, instrumentación y aplicación práctica. Los datos obtenidos han sido analizados mediante un programa informático cuyos resultados permiten comprobar la fiabilidad y validez del instrumento diseñado, así como, conocer las principales competencias genéricas adquiridas y determinar el efecto que el método AOP ha tenido en la obtención de estas entre el estudiantado que cursa su último año de grado universitario. Las competencias que, en opinión de las personas encuestadas, se fomentan especialmente mediante la utilización de la metodología AOP se encuentran: el pensamiento colegiado, el pensamiento creativo, del trabajo en equipo, la gestión por objetivos y la comunicación interpersonal. En menor medida se valoran, por el contrario, las competencias instrumentales referidas al uso de TIC como medio de expresión y comunicación y al manejo de lenguas extranjeras, así como la adquisición de sentido ético.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fragilidad del convenio colectivo tras la reforma de 2012
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cáceres Gómez, Dolores; Luzón Sivianes, María Reyes; Montero Ibarra, Eva
    El convenio colectivo es un instrumento de autotutela cuya finalidad es canalizar el conflicto social, mediante el fomento de un diálogo continuado entre trabajadores y empresarios en condiciones de igualdad. A pesar de que tanto el derecho a la negociación colectiva como la fuerza vinculante del convenio colectivo han sido consagrados a nivel constitucional, su desenvolvimiento, en la práctica, depende en gran medida del marco legal ordinario vigente. La reforma laboral de 2012 instauró modificaciones significativas en el modelo de negociación colectiva de nuestro país. Entre ellas, cabe destacar la posibilidad de modificar unilateralmente las disposiciones contenidas en un convenio colectivo extraestatutario, el “descuelgue” del convenio co-lectivo estatutario y la prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el de sector. Este estudio tiene por finalidad analizar el impacto que estas modificaciones legislativas han tenido en la práctica laboral y valorar si la configuración actual del marco legal que regula la autonomía colectiva permite al convenio colectivo, como fuente del Derecho del trabajo, salvaguardar los valores constitucionales que le han sido encomendados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Editorial. Un cambio de paradigma en la regulación laboral de las contratas
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez-Piñero Royo, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    Estamos en mitad de un proceso de reforma laboral, bastante atípico porque se está produciendo una sucesión de medidas puntuales, centradas en temas concretos, uno de los cuales es el relativo a la ordenación de la subcontratación. Esto tiene su interés, porque no es una que suela estar presente en los grandes paquetes reformadores. Nuestro modelo regulatorio se caracteriza por algunas claves que llevan mucho tiempo en nuestras leyes, como resultado más de un proceso de afinamiento y mejora que de una construcción consciente en un único modelo. Este modelo se caracteriza por una serie de notas, que en los últimos tiempos se han puesto en cuestión. En este trabajo se identifican estas claves, y se explican cómo algunas de éstas han cambiado o están a punto de hacerlo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reducción de jornada: a vueltas con la discriminación sexista con ocasión de dos nuevos pronunciamientos del Tribunal Constitucional
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cabeza Pereiro, Jaime
    Dos recientes sentencias del Tribunal Constitucional vuelven a pronunciarse acerca de la dimensión constitucional de la reducción de jornada por guarda legal. En la primera de ellas, se estimó que se había vulnerado el derecho a la no discriminación por razón de sexo porque las resoluciones judiciales recurridas no habían ponderado los efectos de un cambio de horario de la trabajadora afectada en sus responsabilidades de cuidado y en su capacidad de conciliarlas con su trabajo. En la segunda, el Tribunal considera que el cambio de funciones que la empresa ordena a la trabajadora demandante no implica una discriminación indirecta por razón de sexo porque ese cambio no le supuso ningún perjuicio y porque, en todo caso, respondía a necesidades organizativas de la empleadora. En este artículo, se formula una crítica de ambas sentencias, basada en que en ninguna de las dos se pondera con suficiente adecuación la posición jurídica de las trabajadoras que sufren desventajas particulares derivadas del disfrute de derechos de conciliación de la vida familiar. Sin embargo, también se expresan algunas valoraciones positivas, centradas en pequeños avances en la protección constitucional de estos derechos de crianza de hijos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Ley Riders: ¿problema o solución?
    (Universidad de Sevilla, 2021) Pérez Guerrero, María Luisa
    En este artículo se presentan las cuestiones que suscita la promulgación de la nueva Ley 12/2021, conocida como "Ley Riders". Desde el estudio de la extensión de la presunción de laboralidad al análisis de los derechos de información reconocidos en la misma, pasando por las diferentes reacciones que la promulgación de la norma ha provocado en las empresas del sector de las plataformas tecológicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho ante la inteligencia artificial. A propósito de lo dispuesto en el art. 80.5 del Convenio Colectivo Nacional de la Banca
    (Universidad de Sevilla, 2021) Fernández Villarino, Roberto
    El proceso de implementación de la inteligencia artificial y los algoritmos en el ámbito de la gestión de los recursos humanos y de las relaciones de trabajo, está generando un profundo debate jurídico en torno a cuestiones tales como la eficiencia de los procesos y decisiones o el grado de intervención humana. También el alcance de la información que recibe el trabajador en este proceso y los riesgos de discriminación derivados del mismo. En el presente estudio, abordaremos dicho debate analizando el alcance del art. 80.5 del Convenio de la Banca, que introduce una regulación de las garantías de los procesos de decisión empresarial basados exclusivamente en la gestión artificial de datos sin la intervención humana. Esta regulación podría suponer un avance en términos de transparencia y gobernanza respecto a la escasa e incompleta regulación específica sobre esta materia existente actualmente, con un elevado predominio de la normativa de softlaw.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El contexto metodológico de la figura del estudiantado colaborador en las prácticas de las asignaturas jurídicas y sociales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Giménez Murugarren, María Pilar
    En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado durante el curso académico 2017/2018 en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, de la Universidad de Málaga, basado en un proyecto educativo enmarcado en el aprendizaje cooperativo, mediante la colaboración del estudiantado de cursos superiores en colaboración en las prácticas de asignaturas asumiendo el rol de tutorización entre pares. El objeto de este estudio es el de analizar la figura del estudiantado tutor en el desarrollo de dicha experiencia innovadora en la asignatura de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II. La recogida de información se ha realizado mediante la observación ecológica no participante y la entrevista en profundidad semiestructurada de una muestra conformada por nueve alumnos y alumnas, de un total de cuarenta y ocho que componen el grupo de clase grande, el docente responsable y la estudiante tutora colaboradora. El proceso metodológico permitió interpretar la realidad emergiendo en su análisis cuatro categorías, cuyos resultados indican altos niveles de satisfacción con relación a esta práctica cooperativa entre iguales, que permite concluir la notable aportación de la figura del estudiantado tutor en el rendimiento del alumnado y en su compromiso con la comunidad universitaria.