Proyecto, progreso, arquitectura - 2019 - Nº 20

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/88031

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Daniel Movilla Vega (ed.): 99 years of the housing question in Sweden
    (Universidad de Sevilla, 2019) Espegel Alonso, Carmen
    La contribución esencial de este libro es el registro de las transformaciones que la, tan importante como desconocida, vivienda colectiva sueca ha tenido durante los últimos 99 años y relacionarlo con el desarrollo sociopolítico, económico y cultural del país. El proceso terminó en la conocida como Folkhemmet o vivienda del pueblo e implicó a todos los estamentos sociales: Gobierno, profesionales, industria y centros de investigación. Esa solidez en el tiempo de un proyecto nacional consensuado fue lo que permitió mejorar y afinar repetidas veces el objeto de estudio: la vivienda de todos. El documento está ligado a la exposición “Vivienda. Hoy. Entonces: 99 años de cuestiones y respuestas sobre la vivienda”, comisariada en 2016 por Dan Hallemar para ArkDes, el Centro Nacional Sueco de Arquitectura y Diseño.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la poesía a la experimentación: la Hospedería del Errante en Ciudad Abierta (Quintero, Chile)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Millán Millán, Pablo Manuel
    El proyecto de Ciudad Abierta desarrollado por la Corporación Cultural Amereida en Valparaíso (Chile) se gestó como un espacio físico en el que tuvieron cabida experimentación, aprendizaje y vida desde la experiencia de la poesía y la arquitectura. El profesorado de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso configuró una corporación cuyos miembros desarrollaron su vida, tanto personal como profesional, en este mismo espacio en el cual llevaron a cabo su obra. Desde los años sesenta se fueron gestando aquí una serie de construcciones que superaban el hecho puramente proyectual para aunar en sí un discurso en el que, partiendo de un acto poético sobre el lugar, se acababa materializando un elemento que era mucho más que arquitectura, ya que podía ir desde el montaje de una escenografía a una escultura o una poesía. Una de estas obras será la denominada Hospedería del Errante, una construcción que desde su origen intentará sintetizar, mediante un importante proyecto fundamentado en Amereida, toda la técnica procedente del mundo de las ingenierías aeronáutica y naval. A partir del acceso a las fuentes inéditas del archivo José Vial Armstrong, archivo de la Escuela de Arquitectura y Diseño, el artículo recoge la génesis y el desarrollo de este proyecto que fue capaz de aunar un importante ejercicio docente y experimental bajo el contexto poético que ha caracterizado toda la trayectoria de esta singular escuela.
  • Acceso AbiertoArtículo
    House of cards: el continente Eames en una baraja de cartas
    (Universidad de Sevilla, 2019) Fernández Villalobos, Nieves
    Los juguetes despiertan a menudo el interés de los arquitectos. Numerosos autores reconocidos los han empleado en diferentes momentos de la historia para expresar de forma sintética un determinado ideario arquitectónico, por lo que su análisis desde la actualidad permite comprender fácilmente el contexto del que surgieron. Charles y Ray Eames encabezan la lista de arquitectos fascinados por los juguetes: los coleccionaban, los exhibían y también los diseñaban para producirlos en serie. Uno de los juguetes más innovadores y comercialmente exitosos que crearon fue la House of Cards: una baraja de cartas impresas con motivos gráficos o fotografías que se encajaban entre sí mediante seis ranuras para conformar varias estructuras tridimensionales. El pequeño objeto condensa conceptos presentes en todo su trabajo: el juego como objeto y como metodología, el cambio de escala y el proceso de trabajo concatenado, lo individual en lo seriado, la importancia de lo cotidiano, de la colección y de la fotografía, el uso de la imagen múltiple, el origen de la obra como regalo, la celebración permanente y la conexión de la vida con el arte. El artículo se propone así desarrollar los rasgos más característicos de la obra de los Eames a través de este atractivo objeto, mostrar su influencia en otros autores y obras, y rescatarlo de su extenso legado como método creativo y laboratorio de experimentación para futuras arquitecturas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la intención dibujada a la realidad construida. Mies en Weissenhofsiedlung
    (Universidad de Sevilla, 2019) Bosch Abarca, Jorge
    Mies van der Rohe es ya un arquitecto de prestigio internacional cuando asume la dirección de la Bauhaus en 1930. A este reconocimiento contribuyó, en gran medida, su intervención como director intelectual y artístico en la exposición de modelos de vivienda construida en el establecimiento del Weissenhof de Stuttgart en 1927, considerada como el primer momento en que la arquitectura moderna se expresa de una manera conjunta, internacional y coherente. Su aportación edilicia a la muestra, el bloque lineal de vivienda de alquiler, se incluye en todos los manuales de la historia de la arquitectura, pero en pocos lugares se destacan las diferencias evidentes entre las intenciones del autor, recogidas en los abundantes dibujos del proyecto, y la realidad construida que podemos contemplar en Stuttgart. Tras la investigación principal del proyecto en torno a una incipiente idea de flexibilidad, aún hoy vigente, otros aspectos arquitectónicos de la propuesta quedaron finalmente relegados. Aspectos formales que, en un análisis detenido de la obra, resultan extraños y que solo se entienden desde la comprensión de un proceso apresurado que parece haber obligado a ciertas renuncias. Sobre esta hipótesis de una imperfección asumida se aborda en este artículo una revisión de la propuesta de Mies en Weissenhofsiedlung.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ficciones. De la arquitectura narrativa y las narraciones arquitectónicas al arquitecto como contador de historias
    (Universidad de Sevilla, 2019) Lus Arana, Luis Miguel
    Las ficciones, entendidas en un sentido amplio, forman parte del quehacer habitual del arquitecto. Desde la definición del programa al proceso de proyecto, los arquitectos requerimos de narrativas que guíen nuestra toma de decisiones. La ficción, en sentido estricto, ha estado presente también en diferentes formas a lo largo de la historia de la arquitectura, proporcionando ideas alternativas u ofreciendo entornos propicios para la especulación, la generación de discursos y de críticas. “Ficciones…” propone un sucinto recorrido por los modos en que la ficción ha interactuado históricamente con la disciplina como punto de partida para analizar el trabajo de una nueva generación de arquitectos que, en un momento de particular difusión de límites entre aquella y su periferia, la utilizan de maneras diversas. La primera parte analiza el tradicional uso de la ficción como catalizador de procesos de proyecto ejemplificado en el trabajo de la firma estadounidense Design With Company. A partir de este, el texto pasa a examinar el fenómeno que, agrupado en torno al debate sobre la arquitectura-ficción, ve cómo profesionales de la arquitectura encuentran en la producción de ficción arquitectónica un campo alternativo de ejercicio profesional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frank Lloyd Wright: el futuro de la arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2019) Díaz Segura, Alfonso
    El futuro de la arquitectura es una de las últimas publicaciones de Frank Lloyd Wright, resultado, como en otros de sus libros, de agrupar artículos previos o conferencias impartidas en distintos foros. Para abordar la respuesta desde la arquitectura a los retos del futuro, el maestro americano analiza primero el contexto sociocultural en el que ha vivido y disecciona los principales problemas a los que debe hacer frente. Tanto el diagnóstico como el tratamiento son claros y trascendentes: la sociedad está sometida a la máquina y debe transformarse, mientras la arquitectura está anclada en los estilos y debe evolucionar hacia la integración con el espíritu y el contexto. Es lo que Wright denominará “arquitectura orgánica”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura y otros correlatos
    (Universidad de Sevilla, 2019) Añón Abajas, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Convencidos de que la arquitectura es esencial en la evolución de la humanidad y conscientes de que su naturaleza sufriría especialmente la profunda crisis derivada de la transición entre milenios, en 2010 fundamos la revista Proyecto, progreso, arquitectura. Desde entonces estamos provocando la investigación en arquitectura y urbanismo, pero los avances son lentos, los cambios no acaban de producirse y seguimos enredados en un continuo incierto. Celebramos nuestro décimo aniversario con el número Más que arquitectura. El artículo editorial para esta ocasión, “Arquitectura y otros correlatos”, revisa la permanencia de la identidad y los principios fundamentales de la revista. La investigación rigurosa y disciplinada se hace imprescindible para avanzar, pero también la actitud bohemia y arriesgada del arquitecto, su utopía y su ingenio. Los artículos aquí contenidos son el resultado de esta pequeña revolución: son una muestra de gran diversidad y gran valor que crecerá con el paso del tiempo
  • Acceso AbiertoArtículo
    10 años promoviendo la investigación en arquitectura: la revista Proyecto, progreso, arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2019) Ramos-Carranza, Amadeo; Añón Abajas, Rosa María; Montero Fernández, Francisco Javier; Pozo y Barajas, Alfonso del; Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; López de la Cruz, Juan José; Pavón Torrejón, Guillermo; López Mena, Germán; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La revista Proyecto, progreso, arquitectura publicaba en mayo del año 2010 un número doble con el que daba comienzo a su trayectoria investigadora. Para ello, se definieron unas temáticas abiertas y genéricas que se han ido concretando en los diferentes títulos de los números que la revista ha publicado: 20 temas de investigación en 20 números durante 10 años. Como todo proyecto que en arquitectura tiene la voluntad de ser real, requiere de la participación de muchos profesores e investigadores: una revista es un proyecto colectivo. Y este no hubiera existido sin el compromiso altruista de muchas personas. Como memoria de estos 10 años, publicamos los textos de las convocatorias que se difundieron a través de las plataformas informáticas de la revista y que sirvieron para que los autores enviaran sus artículos. Se trata de textos que no han sido publicados y que desaparecieron de las plataformas con la puntual llegada de una nueva convocatoria abierta. Sirva de recordatorio de estos 10 años de vida de PpA, de reconocimiento de una trayectoria, de los diferentes temas de investigación tratados, o para rescatar aquel artículo que leímos en su día y quizá ahora, al cabo de un tiempo, nos apetezca de nuevo visitar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estancias. El espacio ampliado del habitar
    (Universidad de Sevilla, 2019) Morales Sánchez, José; Giles Dubois, Sara María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El artículo explora un itinerario diferente para repensar el espacio doméstico, al margen de las clasificaciones tipológicas y los discursos derivados de las mismas. Partiendo de algunas arquitecturas utópicas, instalaciones de arte y obras construidas, se exponen otras vías para la investigación del espacio de y para habitar. Se propone el estudio del espacio de la casa y de la vivienda colectiva desde tres aspectos: los protocolos de organización de las plantas, la negociación de los espacios intermedios y la relación de los espacios domésticos con las naturalezas ambientales y los ámbitos culturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura y máquinas de movimiento para el nuevo siglo. Renzo piano en el espacio-evento
    (Universidad de Sevilla, 2019) Moruno Guillermo, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    “Lo móvil” es una cualidad de indudable presencia en la configuración de nuestro entorno, y por ello importante a tener en cuenta por el proyecto de arquitectura contemporáneo. El espacio de “lo eventual” muestra multitud de experiencias en relación con ello, en las que distintas disciplinas artísticas y técnicas han venido interactuando a lo largo del tiempo encontrándose unas con otras, muchas veces en sus zonas fronterizas, expandiéndose así hacia nuevos caminos. Jugando un papel especial está la arquitectura, capaz de colaborar y enriquecerse con otros campos sin dejar de ser, por ello, una importante área específica y propia de conocimiento. Así ocurre en determinadas intervenciones desarrolladas en el “espacio evento” por el arquitecto Renzo Piano junto a equipos interdisciplinares de colaboradores, verdaderos laboratorios experimentales. Tal es el caso del espacio musical y escénico para la ópera Prometeo (1984) y del espacio expositivo para la Fondazione Vedova en Venecia (2000-2009), ya en la actualidad de nuestro siglo XXI. En ellos, la producción de movimiento se presenta como una estrategia proyectual que abre nuevas y diversas posibilidades de una experiencia de la arquitectura como auténtico “acontecimiento”, lo que resulta además de especial interés en intervenciones de espacios patrimoniales, como sucede en ambos casos. Todo esto podría llevarnos a una mayor comprensión del proyecto arquitectónico en el complejo momento actual: un proyecto generador de una arquitectura más dinámica, abierta, participativa y social de cara al futuro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Microhistorias de Arquitectura y cine I: los arquitectos en los congresos cinematográficos en España, 1928-1931
    (Universidad de Sevilla, 2019) González Cubero, Josefina
    La historiografía de la arquitectura ha discurrido en paralelo a la del cine, pero personajes de uno y otro mundo se movieron sin la linealidad y encorsetamiento de cada círculo profesional. Estos apuntes sobre los dos primeros congresos cinematográficos españoles celebrados en Madrid, Primer Congreso Español de Cinematografía (1928) y Congreso Hispanoamericano de Cinematografía (1931), sirven de muestra acerca de la permeabilidad entre estos círculos y de contribución a la apertura de los compartimentos estancos con que la historia muestra hoy en día algunos itinerarios vitales y profesionales.