Fuentes - 1998 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2885
Examinar
Envíos recientes
Artículo Presentación del director de la revista(Universidad de Sevilla, 1998) Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteArtículo Carta del Consejero de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía(Universidad de Sevilla, 1998) Pezzi Cereto, ManuelArtículo La Universidad Española: cambiar para ...(Universidad de Sevilla, 1998) Pablos Pons, Juan de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo El aprendizaje cívico, 1998 [Reseña](Universidad de Sevilla, 1998) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, 1998 [Reseña](Universidad de Sevilla, 1998) Ruiz Gómez, AlbertoLa Didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina extremadamente joven, en fase de expansión y en momentos de culminación de su autodefinición. La Didáctica de la Lengua y la Literatura ni es lingüística aplicada, ni psicología aplicada, ni pedagogía aplicada, como tampoco tendría sentido hablar de una teoría literaria aplicada o de sociología aplicada... La trayectoria de nuestra investigación pasa por los espacios de las teorías científicas, por los espacios de lo tecnológico y confluye en el marco real y práctico del curriculum y de la actividad del aula.Artículo Métodos de Investigación en Psicopedagogía, 1998 [Reseña](Universidad de Sevilla, 1998) Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónArtículo Una historia de la lectura, 1998 [Reseña](Universidad de Sevilla, 1998) Trigo Cutiño, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasArtículo Política y Reforma Universitaria, 1998 [Reseña](Universidad de Sevilla, 1998) Estebaranz García, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo ¡Qué cinco años no es nada! El lustro 1993-1998 en la Tecnología Educativa en España(Universidad de Sevilla, 1998) García Pascual, EnriqueEl artículo resume los seis encuentros de profesores universitarios de tecnología educativa celebrados en Sevilla, Salamanca, Barcelona, Murcia, Málaga y Tenerife. Se presenta en forma de crónica que recoge cuestiones como los organizadores, los participantes, los temas, las metodologías de trabajo y los resultados obtenidos, así como una sucinta valoración. Los resultados son bastante positivos: varias publicaciones, un foro de discusión electrónico y diversos grupos docentes e investigadores interuniversitarios. La temática ha sido recurrente: docencia e investigación. Por lo que en todos los encuentros se ha tratado de delimitar el objeto de estudio del ámbito de saber de la tecnología educativa.Artículo La iconografía de "la Natividad" en la obra de La Roldana. El problema de los Belenes atribuidos. Diferencias, estudio estilístico y opiniones cualificadas(Universidad de Sevilla, 1998) García Olloqui, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteTrata este artículo de la escultora sevillana del siglo XVII en su transición al XVIII, Luisa Roldán , llamada "La Roldana". Se estudia el tema de "La Natividad del Señor" en grupos de barro, relieves, y se hace un estudio estilístico de los "Belenes" atribuidos a La Roldana por sus características, aportando fotografías de los mismos.Artículo Situaciones sociales de discriminación de la mujer. Análisis cualitativo de experiencias vividas por estudiantes de universidad(Universidad de Sevilla, 1998) Padilla Carmona, María Teresa; Martín Berrido, Mª Mercedes; Moreno Sánchez, Emilia; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn el contexto de la educación académica, hoy por hoy, siguen existiendo estructuras que mantienen la desigualdad entre mujeres y hombres: en la organización, en el ámbito curricular tanto explícito como implícito, en la interrelación alumnado-profesorado y del alumnado entre sí, en la utilización de los recursos, etc. En este artículo, presentamos el proceso y los resultados de un análisis cualitativo de las respuestas dadas por estudiantes de CC. de la Educación- de las universidades de Sevilla y Huelva- a una pregunta abierta sobre experiencias de discriminación de la mujer. El estudio se enmarca a su vez en el contexto más amplio de un proyecto de innovación para favorecer una educación no sexista, desarrollado en las asignaturas impartidas por las autoras. Los resultados muestran la existencia de situaciones de marginación y ocultación de la mujer, así como los sentimientos que dichas situaciones provocan y los mecanismos de supervivencia que se ponen en práctica.Artículo El discurso del profesorado del área de Lengua y Literatura ante la transmisión de géneros en la Educación Secundaria(Universidad de Sevilla, 1998) López Valero, Amando; Madrid Izquierdo, Juana María; Encabo Fernández, EduardoEn este artículo analizamos el discurso sexista/ideológico del profesorado de Educación Secundaria de la Región de Murcia en el área de Lengua y Literatura Castellanas. Para ello, presentamos un marco teórico donde se analizan las relaciones entre lenguaje, sexismo e ideología en la educación: el lenguaje como instrumento que configura categorías de pensamiento sociales y personales contingentes ("sólo existe aquello que se nombra") y contribuye a su difusión y perpetuación social. El carácter inconsciente (y por ello más efectivo) que ofrece el sexismo en el lenguaje y cómo el profesorado mantiene posturas sexistas, aunque piense lo contrario (...); y todo ello, desde un modelo cultural androcéntrico que jerarquiza las diferencias de género. Desde el análisis de las respuestas emitidas, por esta población de estudio al cuestionario, se observa que todavía sigue siendo necesaria una formación inicial y permanente del mismo sobre "Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos".Artículo Hacia la integración de los saberes de la educación(Universidad de Sevilla, 1998) Sancho Gil, Juana MaríaEl presente artículo está dividido en tres partes. En la primera se lleva a cabo una a los sentidos que tradicionalmente se han otorgado al concepto de Tecnología Educativa, para intentar entender el lugar que ha venido ocupando en el conjunto de las Ciencias de la Educación. La segunda se centra en la puesta en práctica de los nuevos planes de estudio de Pedagogía, Psicopedagogía, Magisterio y Educación Social, que convirtieron este ámbito de estudio en materia troncal, conllevando una revitalización del campo, la llegada de nuevos profesionales y la explicitación de nuevas problemáticas y toma de decisiones. Finalmente, se plantea la necesidad de encontrar sinergias entre la Tecnología Educativa y el resto de las disciplinas que se ocipan de la Educación.Artículo Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio(Universidad de Sevilla, 1998) Zabalza Beraza, Miguel ÁngelEste artículo pretende introducir una reflexión sobre los planes de estudio universitarios desde una perspectiva pedagógica. Para ello, se han considerado tres dimensiones como marcos de referencia: la naturaleza curricular de los planes de estudio, el proceso de toma de decisiones que implica la elaboración de los planes de estudio y la consideración de la reforma de planes de estudio como un proceso de innovación. Partiendo de estas consideraciones, tres nuevos puntos han sido tomados en cuenta para construir los nuevos planes de estudio: a) las condiciones de partida; b) el proceso de elaboración de los planes de estudio (que se han analizado a través de cinco aspectos: definición del perfil profesional, selección de contenidos formativos, marco organizativo del plan de estudios, condiciones pragmáticas para su desarrollo y sistema de seguimiento y evaluación del plan de estudios) y, c) la estructuración del plan de estudios como un documento formal que guía la formación universitaria. Como reflexión final, se ha señalado la flexibilidad curricular, el reforzamiento del carácter formativo, el aligeramiento de la carga lectiva a los estudiantes, la actualización permanente de los planes de estudio, la generalización del practicum y de los intercambios entre instituciones y universidades de diversos países como las principales características de las nuevas aproximaciones a la formación universitaria y al proceso de elaboración de nuevos planes de estudio.Artículo Los nuevos planes de estudio en Pedagogía y Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla: avances y retos pendientes(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 1998) González Ramírez, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste artículo aborda el proceso de elaboración de los nuevos Planes de Estudio de Pedagogía y Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. En primer lugar, se hace referencia al marco legislativo, para después entrar de lleno en la filosofía que ha regido la reforma de las titulaciones universitarias; este análisis sirve para contextualizar ese espíritu en los planes que en el curso 1998-99 se pondrán en marcha en nuestra facultad. Esta descripción finaliza señalando cuáles son las capacidades profesionales que se exigen al futuro Pedagogo y/o Psicopedagogo, atendiendo a publicaciones oficiales y a aportaciones teóricas recientes, refiriéndose al papel de la Universidad en la formación de estos profesionales. Finalmente, se plantean algunos avances realizados, como la actualización de contenidos, la mayor flexibilidad o la mejor orientación del Practicum. A modo de conclusión, se proponen desafíos pendientes y vías de actuación en relación a la nueva ordenación académica propuesta.Artículo Experiencias de innovación pedagógica. Hacia la formación del profesor que pide la LOGSE, 1997 [Reseña](1999) Jurado Jiménez, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónArtículo Corrientes de pensamiento en los nuevos planes de estudio: el caso de la educación especial(1998) Parrilla Latas, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Internet en el contexto de la comunicación multimedia: un instrumento para el desarrollo científico en educación(1998) García Pérez, Rafael; González Hernández, Eva Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn este artículo, se presenta un conjunto de consideraciones de índole teórico sobre el impacto de los avances tecnológicos, vinculados a la comunicación multimedia y a las redes avanzadas, en la actividad humana. Tras un recorrido por distintas teorías con influencia en el desarrollo de conocimientos sobre medios de enseñanza, se apuntan algunas alternativas teóricas actuales (Constructivismo, Aprendizaje Situado y Teoría sociocultural) para la consideración de Internet como instrumento cultural, que permite reconceptualizar los procesos de mediación educativa. Asimismo, se valoran los cambios que produce la aparición de este medio, en el contexto de la cultura digital, sobre los procesos de investigación científica en educación y, como consecuencia, en la enseñanza de éstos