Anduli - 2012 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2391
Examinar
Envíos recientes
Artículo Deporte, inclusión y diversidad social, antecedentes(Universidad de Sevilla, 2012) Moscoso, David; Muñoz, VíctorArtículo Práctica deportiva, convivencia intercultural y ciudadanía: Integración socio-educativa a través del Judo(Universidad de Sevilla, 2012) Gómez-Ferrer Cayrols, Ramón; Rodríguez Victoriano, José ManuelEl presente artículo presenta las dimensiones teóricas y metodológicas del “Programa experimental de integración socioeducativa a través del judo para jóvenes del barrio de Ruzafa” en la ciudad de Valencia. El objetivo principal de dicho programa, que comenzó en octubre de 2008 y finalizó en junio de 2011, consistió en elaborar una guía didáctica para utilizar la práctica del judo como herramienta de socialización en el deporte y a través del deporte, prestando particular atención a la relación entre la práctica regular del judo, la inserción social y la construcción de ciudadanía a través de la convivencia intercultural. La investigación sociológica ha acompañado el proceso de diseño, realización y evaluación del programa.Artículo Deporte y exclusión social extrema. El caso de las personas sin hogar(Universidad de Sevilla, 2012) García Leiva, Felipe; Jordi Sánchez, Ángel MarioAunque el estudio de las potencialidades del deporte en la lucha contra la exclusión social ha sido un tema de análisis durante mucho tiempo, poco se ha aplicado al caso de la exclusión social extrema. El objetivo de este artículo es presentar algunas de dichas potencialidades adaptadas al caso de las personas sin hogar. Para ello, comenzamos presentando y discutiendo algunas aportaciones teóricas, destacando la necesaria atención en la transformación de valores hábitos e identidades. Posteriormente, realizamos algunas apreciaciones acerca de la aplicación de este esquema teórico al ámbito del sinhogarismo, donde se hace necesaria la diferenciación entre intervenciones sociales duras y blandas. Finalmente, el análisis etnográfico del proyecto de Fútbol-calle de la Fundación RAIS nos sirve para analizar algunas de las potencialidades transformadoras del deporte como herramienta para la intervención social con personas sin hogar. Entre otras, mencionamos para este caso los beneficios implícitos de la vertiente lúdica de esta intervención social, la apertura de nuevos espacios comunicativos, la relajación de los roles entre interventores e intervenidos y la reversión de los estigmas sociales asociados.Artículo Práctica deportiva e inclusión social de las mujeres gitanas mayores de 55 años(Universidad de Sevilla, 2012) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Fernández Gavira, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa investigación que se presenta persigue la aproximación a los hábitos, creencias y motivaciones que las mujeres mayores de un colectivo en situación de exclusión social muestran sobre la práctica de actividad física. La metodología utilizada ha consistido en 9 entrevistas semiestructuradas a gitanas mayores de 55 años en dos zonas marginales de Madrid y Sevilla. Las temáticas tratadas en las entrevistas versaron sobre las prácticas, motivaciones y creencias hacia la actividad física. Los resultados obtenidos señalan la baja tasa de actividad física y deportiva de estas mujeres, causada por la ausencia de una educación formal durante su niñez y la asunción precoz de las obligaciones familiares. Se hacen necesarios estudios que ahonden y clarifiquen la situación de la actividad física en la vida de estas mujeres, así como propuestas de actuación adecuadas a su contexto y a sus motivaciones.Artículo La promoción intercultural a través del deporte en contextos postbélicos(Universidad de Sevilla, 2012) Rato Barrio, María; Ley, ClemensEn este artículo se presenta un modelo metodológico para promover procesos de convivencia intercultural, resultado a su vez de la articulación de dos modelos teóricos procedentes de la antropología aplicada y la psicología social, y adaptado posteriormente a las ciencias de la actividad física y el deporte. Este modelo se ha puesto en práctica en Guatemala mediante el ‘Programa Intercultural a través del Deporte’, llevado a cabo con cuatro grupos diferentes de personas en espacios de educación ‘formal’ e ‘informal’. Cada uno de estos grupos estuvo integrado por jóvenes de las distintas ‘comunidades etnolingüísticas’ con presencia en la región. Adicionalmente, se contó con un grupo de control. Además de describir el modelo metodológico, el artículo resume brevemente algunos resultados obtenidos en su aplicación, así como potencialidades halladas y retos surgidos en el desarrollo del programa y la investigación.Artículo El deporte de la libertad. Deporte y reinserción social de la población penitenciaria en Andalucía(Universidad de Sevilla, 2012) Moscoso, David; Pérez, Antonio; Muñoz, Víctor; González, Manuel; Rodríguez-Morcill, LuisEl presente artículo analiza la influencia del deporte en la reinserción social de la población reclusa, centrándose en los resultados obtenidos a través de un estudio realizado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) mediante una ayuda concedida por el Consejo Superior de Deportes (CSD) (Ref. 38/UPB20/10). Para su desarrollo, se llevó a cabo un conjunto de entrevistas individuales en profundidad a informantes cualificados y microrrelatos de vida entre reclusos de los centros penitenciarios de Andalucía. Los resultados confirman la importancia del deporte en la rehabilitación social de la población reclusa, así como su influencia sobre la salud física, psíquica y emocional.Artículo Pratique sportive, visibilité et intégration sociale des personnes handicapées(Universidad de Sevilla, 2012) Léséleuc, Eric de; Le Roux, Nathalie; Marcellini, AnneCet article porte sur l’analyse des processus d’intégration sociale des personnes stigmatisées. Au travers d’une analyse comparative du développement de quatre mouvements sportifs de groupes stigmatisés en France (handicapés physiques, malvoyants, sourds et homosexuels) les auteurs proposent une vision diachronique des débats et conflits internes relatifs à la fermeture de ces mouvements sur eux-mêmes, ou à leur ouverture sur l’extérieur. La recherche débouche sur une modélisation du processus d’intégration sociale qui donne toute leur importance à la dynamique des interactions avec les «normaux» et à la temporalité. Pour finir, ils offrent une réflexion visant à comprendre pourquoi le sport est choisi par ces minorités actives pour mener un projet de déstigmatisation».Artículo Deporte e inmigración: una reflexión crítica(Universidad de Sevilla, 2012) Maza, Gaspar; Sánchez, RicardoEl artículo que aquí presentamos surge de la voluntad de compartir y poner en común ideas y reflexiones que se habían tratado de manera independiente en diversas publicaciones anteriores, pero que aquí se plantean como una síntesis crítica del análisis de las prácticas y los discursos que enmarcan el campo sobre deporte e inclusion social aplicado a la inmigración extranjera. En un primer momento se esbozan las líneas teóricas que fundamentan la lectura crítica de los conceptos “inmigrante”, “cultura” e “integración social”. En segundo lugar se esboza la importancia del deporte en la sociedad contemporánea, así como de su proceso de complejización. En tercer lugar se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la práctica deportiva para poder situar el debate sobre la diferenciación de los “modelos deportivos”. En cuarto lugar se realiza un análisis crítico sobre los proyectos y discursos de este nuevo campo sociodeportivo. A continuación, se reflexiona sobre la evaluación de este tipode proyectos inclusivos. Y para concluir se señalan los objetivos de futuro y los procesos de intervención social que deberían acompañar los proyectos que quieran promover la inclusión social de los colectivos extranjeros a través del deporte.Artículo Impulsando la práctica de actividades físico-deportivas en la vejez(Universidad de Sevilla, 2012) Martín, María; Martínez del Castillo, Jesús; Ferro, SilviaEl objetivo de este artículo es definir los segmentos de demanda de actividades físico-deportivas de los hombres y mujeres mayores en España. En particular, el estudio realizado se ha centrado en las personas mayores que “no practican, pero desean practicar”, en las diferencias de género existentes en las actividades demandadas y en sus características organizativas. Para la obtención de la información empírica, se ha realizado una encuesta a una muestra de mujeres y varones mayores de 65 años de toda España. Los resultados revelan diferencias de género en las actividades demandadas, espacios y modo de organización de la actividad, que quizás configuren lo que podría denominarse como una cultura deportiva femenina de las mujeres mayores. Estas diferencias pueden ser tomadas como elementos de referencia, para que las organizaciones deportivas incorporen adecuadamente a este segmento sus ofertas. Ello facilitaría el acceso a la práctica deportiva a aquellas mujeres y hombres mayores que no practican, pero que desean practicar.