Doble Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto e Ing. Mecánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28322
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Estudio y recreación virtual de la harinera del Guadaíra(2023-11) Ballesteros Lucas, José; Sánchez Jiménez, Francisco JavierEl presente proyecto consiste en una investigación sobre la Harinera del Guadaíra, antigua fábrica de harinas de la localidad de Alcalá de Guadaíra, y una reconstrucción virtual del edificio, con el objetivo de recuperar la memoria histórica del mismo y poner en valor su importancia como Patrimonio Industrial.Trabajo Fin de Grado Optimización del Sistema de Suspensión trasero de una motocicleta de competición mediante Algoritmos Genéticos(2022-06) Díaz Gómez, Pablo; Cagigas Muñiz, Daniel; García Robles, RocíoEl número de variables necesarias para definir el sistema de suspensión trasero de una motocicleta es muy elevado. Además, suele ser bastante complicado predecir cómo una modificación, incluso pequeña, en alguna de ellas puede afectar al comportamiento global del sistema. En el presente trabajo se desarrolla un método para la determinación de dichas variables en función del comportamiento que se desea que tenga un nuevo sistema de suspensión. Este método se fundamenta sobre las bases de la Teoría de Mecanismos, para la medición del comportamiento de los sistemas; y en el uso de Algoritmos Genéticos para el proceso de optimización. El trabajo concluye con la implementación de dicho método en un programa informático que automatiza el procedimiento antes descrito y asiste al ingeniero durante la etapa conceptual del proceso de diseño.Trabajo Fin de Grado Asistente para el diseño modular de una explotación ganadera porcina intensiva de cebo(2022-06) Páez García, Julián; Fernández de la Puente Sarriá, ArturoLa falta de planificación en la fase de diseño de las naves ganaderas conlleva a que los resultados alcanzados no cumplen con las expectativas del ganadero. Además, los componentes de la misma seleccionados de catálogo no se adaptan a las características dimensionales de la misma. Esto conlleva a que tienen que ser modificados in situ y un retraso de las obras y ensamblaje de los mismos, que se traduce a su vez a un incremento del coste de los mismos. Es por ello, que en este Trabajo Fin de Estudios se ha desarrollado una metodología que permite seleccionar de catálogo los componentes que conformarán el interior de la nave de acuerdo a unas condiciones de partida. Una vez desarrollada esa metodología fundamentada en el diseño modular, fue implementada en una hoja de cálculo Excel para proceder a la automatización de este proceso de selección, registrando los resultados en tablas de diseño. Por otro lado, el potencial de los softwares de modelado paramétrico permite asociar los valores de las tablas de diseño a los de los parámetros dimensionales de modelos genéricos de cada uno de los componentes. Todo lo expuesto anteriormente, ha permitido crear un asistente informático para el diseño modular de naves ganaderas porcinas que: • Ofrece una previsualización del diseño realizado. • Garantiza el cumplimiento de la Normativa de Bienestar Animal. • Optimiza la solución desarrollada a partir de las condiciones de partida. • Automatiza el proceso de diseño en las fases iniciales del proyecto.Trabajo Fin de Grado Desarrollo de un modelo de integración solar fotovoltaico con almacenamiento de hidrógeno en instalaciones aisladas(2021) Retamosa Ruiz, Beatriz; Becerra Villanueva, José AntonioModelado del sistema híbrido de una instalación fotovoltaica con almacenamiento de energía a base de hidrógeno, considerando datos meteorológicos y variables eléctricas para evaluar los sistemas en términos de carga, niveles de capacidad de almacenamiento y costos de dos procesos electroquímicos diferenciados, electrólisis de agua y electrólisis de reformado de etanol. Análisis de costos para evaluar la viabilidad de ambos sistemas, dimensionados para producir la misma cantidad de hidrógeno almacenado acumulado (SOC), operando en el punto de máxima potencia (MPP). El sistema híbrido con electrólisis de reformado de etanol tiene un mayor costo de inversión inicial y mayores costos anuales, debido a los requisitos de una mayor superficie de electrodo, así como al consumo de etanol. Sin embargo, el proceso convencional requiere un tamaño mucho mayor de la instalación fotovoltaica como consecuencia de sus tensiones más elevadas. Análisis de sensibilidad en un intento de optimizar la configuración en el acoplamiento PV-EL, el tamaño, la eficiencia y los costos de los componentes del sistema. Se puede concluir que el criterio de optimización más importante es la reducción del tamaño del electrolizador, debido al costo de los componentes y al voltaje característico del electrolizador. Los sistemas híbridos PV-H2 pueden desempeñar un papel eficaz en la implementación de una fuente de alimentación distribuida autónoma en aplicaciones que requieren almacenamiento a largo plazo con dispositivos compactos.Trabajo Fin de Grado Cálculo de una caja de cambios de doble embrague de 6 velocidades(2021) Rivero Bernabé, Marina; Lago Hidalgo, Miguel ÁngelHasta ahora, Europa no había apostado por las cajas de cambios automáticas debido a su precio más elevado y mayores costes en combustible y reparación. Sin embargo, su mejora e incorporación en vehículos de menor tamaño, han impulsado la transmisión automática en el mercado europeo. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo calcular una caja de cambios de doble embrague con seis velocidades, centrándose en los engranajes, ejes y rodamientos que componen la transmisión, y tomando, para ello, la caja con cambio DSG montada por el Volkswagen Golf R32 (2003) como referencia.Trabajo Fin de Grado Diseño de envase inclusivo y reutilizable de jabón líquido para lavadora(2019) Pérez Ornedo, María; Aguilar Alejandre, María; Infante-del-Rosal, FernandoEl presente proyecto pretende presentar una solución al packaging de detergente de lavadora, de forma que este sea reutilizable e inclusivo. El diseño logrado es un producto que puede ser utilizado por cualquier persona, sin importar las limitaciones individuales que puedan presentarse. Al mismo tiempo se ha buscado lograr un producto con el que puedan reducirse la cantidad de residuos plásticos que se producen. Se ha realizado una gran investigación para asegurar que el producto puede ser utilizado por la mayoría de la población, y de no ser así, que el uso sea posible a través de medios o accesorios fáciles de manejar o conseguir. Se plantea la forma de reutilización y una solución en la que se produzcan los mínimos residuos posibles. El proyecto se ha realizado en colaboración con la asociación de personas con diversidad funcional “Adismar”. La asociación cuenta con un centro ocupacional en el que producen jabones artesanales. El proyecto por lo tanto consiste en una propuesta de renovación de su envase actual y un planteamiento y rediseño de la identidad visual necesaria para acometer la imagen de producto. OBJETIVOS • Diseñar un envase inclusivo, es decir, que pueda ser utilizado por cualquier tipo de usuario. • Diseñar una imagen corporativa inclusiva, comprensible y que transmita unas determinadas características. • Diseñar un envase que se adapte a la directiva europea relativa a los envases y residuos de envases, lo cual implica: • Enfocar el diseño del producto desde el punto de vista de prevención de generación de residuos, de manera que se reduzcan los desechos cuantitativamente. • Plantear soluciones que fomenten la reutilización, los sistemas de depósito y devolución, que alarguen la vida útil del envase, que sean reciclables en la mayor medida posible. • Produzca un menor impacto ambiental que los utilizados actualmente. A lo largo de mi formación universitaria son incontables las veces que se ha formulado la pregunta “¿qué es diseño?” y son diferentes las respuestas dadas, los matices y puntos de vista acerca del tema con los que me he cruzado. Hay muchas teorías, metodologías y casos ideales, sin embargo, en el mundo real de los productos, en muchos casos, el diseño termina siendo la opción “menos mala” de las posibles soluciones del problema. El mundo avanza con soluciones menos malas en lugar de con buenas soluciones. Al diseñar soluciones menos malas, las cuestiones ecológicas y medioambientales suelen ser las más sacrificadas. Pero los productos diseñados y fabricados forman parte del ecosistema en el que vivimos, interactúan con él y lo modifican. Muchos de estos productos terminan convirtiéndose en residuos y modificando negativamente el entorno. Desde el punto de vista ecológico, el sistema de producción actual parte de la premisa de que va a producir un daño en la naturaleza y, en algunos casos, se intenta que la “huella ecológica” sea la menor posible. Si se observa la producción anual de residuos (pueden verse los datos en el Documento 11. Anexo IX. Investigación sobre residuos plásticos.), puede comprobarse que no es un impacto despreciable. Poco a poco se está siendo más consciente de la problemática existente y, por eso, desde la Comisión Europea se están elaborando diferentes estrategias para hacerle frente. Consideran que una forma de solucionarla es apostando por un diseño ecológico, creando una nueva normativa y apoyando nuevas oportunidades de negocio, actividades e iniciativas. Diseñar un producto respetuoso con el medio ambiente dentro de unos años no será una opción, sino una obligación. Muchos de los productos comercializados actualmente solucionan el problema de packaging utilizando más recursos materiales de lo que realmente necesitan para cumplir su función. Ya sea por cuestiones de marketing o por una mala implementación del diseño, este exceso supone graves consecuencias medioambientales y económicas. Si se analiza el envase como producto en sí, en muchos de los casos, éste es desechado cuando aún tiene una larga vida útil por delante. Nos deshacemos de un producto válido porque ha terminado con su función y ya no es provechoso para el fin para el cual había sido diseñado. ¿Cómo podría alargarse su función o darle otra utilidad para aprovecharlo al máximo? Siguiendo con el análisis del mal diseño, se diseñan productos que usarán personas, pero la mayoría de los productos no pueden ser utilizados por una parte de la población. Habitualmente se cae en error de “diseñar para la media”, con la equívoca suposición de que así se diseñará para la mayoría de la población. Sin embargo, diseñando para los extremos, teniendo en cuenta los casos más “problemáticos” (aquellos que pueden tener más dificultades en el uso o necesidades distintas), es cuando se está diseñando para la mayor población posible. Se estima que en Europa hay 100 millones de personas mayores y 50 millones de personas con discapacidad, lo que supone un 15% de la población. A lo cual hay que añadirle las personas que tienen una discapacidad temporal, dislexia o alergia, ¿para qué porcentaje de población se estaría dirigiendo el producto entonces si estos colectivos no se tienen en cuenta? Con este ambicioso proyecto bajo el título de Diseño de un envase inclusivo y reutilizable de un jabón líquido para lavadora , se ha pretendido llegar a un buen diseño. Lo que en un principio comenzó con pretensión de solucionar problemas de generación de residuos, evolucionó a intentar conseguir ser un buen diseño, y un buen diseño tiene que ser inclusivo.Trabajo Fin de Grado Sobre la fricción no lineal(2019) Salas-Boza, Joaquín Gabriel; Quintero, Niurka R.En este trabajo se analiza en detalle el efecto de la fricción de Stokes (lineal) y de la fricción seca (no lineal) en el oscilador armónico simple. Todos los sistemas estudiados se resuelven tanto analítica, como numéricamente en los capítulos 2 y 3. Se estudian las soluciones mediante el diagrama de fase y su relación con la ley de conservación de la energía. En el capítulo 4 se muestra cómo puede utilizarse el SolidWorks en el diseño de las piezas, en el estudio de la evolución de los sistemas disipativos estudiados, y en el desarrollo de animaciones. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo, sus posibles extensiones y los programas numéricos realizados en Matlab y en Mathematica.Trabajo Fin de Grado Diseño de un entrenador quirúrgico para biopsia de ganglio centinela(2019) Durán Gutiérrez, Cristina; Aguilar Alejandre, María; Hernansanz Prats, AlbertEl presente proyecto aborda el diseño y desarrollo de una plataforma de simulación quirúrgica que permita, tanto a estudiantes en formación como profesionales, practicar y perfeccionar la técnica de realización de una biopsia selectiva de ganglio linfático centinela (BSGC). El objetivo principal es lograr el mayor realismo posible, simulando tanto la estructura anatómica como las funciones fisiológicas del cuerpo humano durante una intervención de este tipo en el quirófano. Además, se busca la generación de un prototipo para fabricar series cortas. El trabajo forma parte del Proyecto SENTISIM-i, iniciativa de desarrollo tecnológico en salud en la que participan la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, y la División de Robótica y Visión del Centre de Recerca en Enginyeria Biomèdica de la Universidad Politécnica de Catalunya (CREB UPC), con una plataforma ya desarrollada. Este primer simulador se presentó en la segunda edición de las Jornadas MelaTx sobre el tratamiento quirúrgico del melanoma locorregionalmente avanzado (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2018), obteniendo una más que exitosa aprobación por parte de todos los asistentes al taller de simulación quirúrgica de biopsia de ganglio centinela. (1) La aceptación por parte de los profesionales del sector, tanto a nivel nacional como internacional, impulsa la búsqueda de una estandarización de la plataforma de simulación en ámbitos de diseño, procesos de fabricación y materiales empleados. Dicha necesidad desemboca en la decisión de incorporar al equipo de trabajo nuevos perfiles capaces de satisfacer estos requisitos. Para la elaboración del trabajo, se realiza un estudio previo poniendo especial énfasis en la importancia de esta técnica de extracción de ganglios como un procedimiento mínimamente invasivo para el paciente, y la necesidad de pericia por parte del profesional que realiza la operación. Se lleva a cabo un estudio de mercado para conocer posibles plataformas alternativas o complementarias, materiales empleados y técnicas de simulación, contrastándolas con las incluidas en este proyecto. También se estudian los diversos materiales y procesos para la fabricación del producto, buscando reducir, en la medida de lo posible, el tiempo de fabricación y los costes mientras se estandariza el proceso de fabricación. Se trabaja teniendo en cuenta las necesidades del mercado y el precio que los profesionales estarían dispuestos a pagar. Aunque no se plantee como uno de los objetivos principales del proyecto, la plataforma se desarrollará bajo un enfoque sostenible, teniendo esto en cuenta durante la selección de materiales, procesos de fabricación, distribución, vida útil y retirada del producto. Durante el proyecto se afrontarán las distintas etapas de diseño de un producto, desde el concepto hasta el desarrollo final. Las principales motivaciones que han llevado a formar parte de este proyecto son las siguientes: • Desarrollar un producto perteneciente al sector biosanitario cuya función trascienda más allá de la satisfacción de una necesidad que pueda tener un potencial cliente concreto, ofreciendo un servicio del que se puedan beneficiar tanto profesionales como pacientes. • Formar parte de un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de las áreas de Ingeniería y medicina. • La obtención de un producto ya fabricado que refleje todo el trabajo realizado.Trabajo Fin de Grado Diseño de un escobillero para baño(2018) Abdul-Masih Quesada, Antonio Rami; Aguilar Alejandre, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEl objetivo del presente proyecto es el diseño de una escobilla de váter para el uso en ámbito doméstico. Se tratará de mejorar la experiencia interactiva del usuario con la escobilla a través del rediseño de una escobilla ordinaria de WC con el fin de que el usuario encuentre de mayor agrado el uso de la misma. El rediseño se llevará a cabo tanto a nivel estético como funcional, con el fin de llegar a una idea final que satisfaga las necesidades de los usuarios, previamente extraídas mediante la realización de una encuesta.