Cirugía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11505
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Factores anatómicos medibles por resonancia magnética predictores de incontinencia urinaria tras prostatectomía radical robótica(2024-05-15) Muñoz Calahorro, Carmen; Medina López, Rafael; García Sánchez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaINTRODUCCION Y OBJETIVOS Las medidas del suelo pélvico en la Resonancia Magnética (RM) preoperatoria están siendo estudiadas como variables predictoras de incontinencia post-prostatectomía(IPP). Aunque la longitud de la uretra membranosa (MUL) ha demostrado asociación con el riesgo de IPP, aun no está clara la asociación entre otras medidas del suelo pélvico y el riesgo de incontinencia tras la prostatectomía radical robótica (PRR). Por otro lado, la climacturia consiste en la emisión de orina con el orgasmo y es un efecto adverso poco conocido de la prostatectomía radical. Aun se desconoce si ciertas medidas del suelo pélvico en la RM preoperatoria pueden ejercer como factores predictores. Nuestros objetivos fueron: Analizar la asociación entre medidas anatómicas en la RM preoperatoria y el riesgo de IPP y de climacturia tras la PRR. Evaluar la correlación de estas medidas con la gravedad de la IPP. Por último, estudiar su asociación con la velocidad de recuperación de la continencia. MATERIAL Y METODOS Análisis prospectivo de 57 pacientes sometidos a PRR continentes pre-cirugía. A todos se les aconsejo? realizar ejercicios de suelo pélvico. Las medidas de RM estudiadas fueron: grosor del músculo elevador del ano (LAM), grosor del puborrectal, grosor del obturador interno, MUL, longitud de uretra prostática (PUL), protrusión prostática intravesical, ángulo uretra membranosa-eje prostático, anchura uretral y ratio elevador del ano-volumen prostático. Las mediciones fueron realizadas por 2 urólogos y 2 radiólogos. Se analizó la concordancia inter-observador de todas las medidas. Se realizo? seguimiento a los meses 1,3,6 y 12 con las escalas EPIC e ICIQ-SF y pad-test de 24 horas. La incontinencia se definió como la necesidad de utilizar compresas, incluida una de seguridad. Analizamos todas las medidas, así como otras variables que también pueden estar asociadas con la IPP, clasificando a los pacientes en dos grupos según la presencia de incontinencia y según la presencia de climacturia. Se aplico? un modelo lineal generalizado de regresión logística de medidas repetidas entre aquellas variables estadísticamente significativas. Se analizo? la correlación de las medidas con el pad-test y el ICIQ-SF. Se realizó un análisis de regresión de Cox para comparar la velocidad de recuperación de la continencia según las medidas anatómicas. RESULTADOS La concordancia interobservador de las medidas fue buena-moderada, excepto en el LAM y en el grosor del puborrectal. La concordancia entre los radiólogos y los urólogos fue aceptable. Los pacientes con MUL más corto tuvieron mayor riesgo de IPP a los 6 meses (OR=3,58, IC95% 1,01-12,72). El grosor del LAM y la historia previa de síntomas del tracto urinario inferior se asociaron con el riesgo de incontinencia a los 12 meses (OR=0,22, IC 95% 0,05-0,88),(OR=4,54, IC 95% 1,21-17,02). En el análisis multivariante final, la mayor PUL y el mayor LAM se asociaron con menor riesgo de IPP (OR=0,94, IC 95% 0,89-0,99),(OR=0,36, IC 95% 0,18-0,75). La mayor MUL y el mayor grosor del LAM se asociaron con mayor velocidad de recuperación de la continencia (HR=2,08, IC 95% 1,027-4,22),(HR=2,04, IC 95% 1,01-4,15). La MUL mostro? correlacio?n inversa con el pad-test a los meses 1,3,6 y 12, coeficientes de correlación (CC)-0.47,-0.36,-0.38 y -0,3. La PUL también mostro? correlación inversa con el pad-test a los 3 meses(CC-0,30). Menor PUL se asoció con mayor riesgo de climacturia a los 3 meses, OR=0,83(IC 95% 0,688-0,98),p=0,038. Menor anchura uretral también se asoció con el riesgo de climacturia a los 6 meses [media con climacturia 11,80(DE 1,33) vs sin climacturia 13,05(DE 1,50)(p=0,02)]. CONCLUSION: Mayor MUL, el grosor del LAM y una mayor PUL se asociaron con menor riesgo de IPP. Mayor PUL y menor anchura uretral se asociaron con menor riesgo de climacturia.Tesis Doctoral Diseño de score para la selección preoperatoria de pacientes en Cirugía Endocrina Cervical sin Ingreso(2024-09-20) Díez Núñez, Ana; Martos Martínez, Juan Manuel; Rubio-Manzanares Dorado, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLa cirugía sin ingreso es una alternativa aceptada en la cirugía endocrina cervical si bien continúa siendo controvertida en cuanto a seguridad del paciente en determinados países, existiendo diversos estudios en la bibliografía con resultados dispares. Si en algo coinciden todos ellos, tanto los que se encuentran a favor, como en contra, es en la necesidad de la correcta selección preoperatoria de los pacientes. Pese a ello, se tratan de recomendaciones generales sin aún existir en bibliografía ningún score predictivo con la suficiente validez que nos permita evaluar y clasificar preoperatoriamente a los pacientes en función de su patología. Esta correcta selección preoperatoria, favorecería el desarrollo de un protocolo fast-track en cirugía endocrina cervical, en una población más amplia, con el objetivo de disminuir la estancia y costes hospitalarios sin poner en riesgo la seguridad del paciente. Los criterios de inclusión y exclusión generales del régimen ambulatorio son poco específicos para la cirugía endocrina cervical. Entidades como la ATA, la AFCE y la BAETS establecen unos criterios básicos de elegibilidad para el régimen ambulatorio además de una serie de contraindicaciones relativas de tipo clínico, social y en relación a algunas patologías endocrinas cervicales de forma poco específica y abogan por la juiciosidad del cirujano a la hora de realizar cirugía endocrina cervical sin ingreso. En ausencia de scores de preselección específicos que planteen condiciones médicas como contraindicación absoluta de CECSI, queda en manos del cirujano la selección subjetiva y la determinación de los potenciales riesgos de forma individualizada en cada caso. La AAES propone la utilización del score de riesgo preoperatorio ACS-NSQIP como apoyo a la decisión del cirujano, ya que nos permite calcular el riesgo operatorio de un paciente según el tipo de intervención realizada y las comorbilidades que presenta. Los scores recogidos en la literatura actual para la correcta selección preoperatoria de pacientes subsidiarios de cirugía endocrina cervical sin ingreso, no han sido impulsados por la comunidad científica por su baja validez estadística. Por este motivo, se analiza la experiencia del HUVR en este ámbito, para intentar aportar mejoras en los criterios de selección de los pacientes para CECSI. Se ha desarrollado incluyendo pacientes intervenidos entre marzo de 2017 y febrero de 2020 (en que se discontinuó el circuito por la pandemia COVID 19), por lo que representa los tres primeros años de experiencia del circuito de Cirugía Endocrina Cervical Sin Ingreso (CECSI) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Durante ese periodo se intervinieron en total 1.303 pacientes de Cirugía Endocrina Cervical que se recogieron prospectivamente en una base de datos con 98 variables, lo que representa una base con 127.694 datos. En el periodo del estudio analizado, que incluye como se ha mencionado la experiencia inicial del circuito CSI, más del 25% del total de los pacientes de CEC se intervinieron como CMA y más del 21% se intervinieron como CSI, lo que implica que casi la mitad de los pacientes, un 47%, se intervinieron fuera del circuito de cirugía con ingreso tradicional. Tanto los pacientes del circuito CMA como en el circuito CSI completaron dicho circuito en más de un 78% (78,3% y 78,2% respectivamente), lo que significa que casi el 37% de todos los pacientes de cirugía endocrina cervical pudieron intervenirse de manera exitosa sin ingreso hospitalario tradicional. En cuanto al análisis de resultados de la CEC en régimen de CMA, las tasas globales de reingreso fueron bajas en el global de la serie, así como las tasas de necesidad de tratamiento de urgencias. Así pues, la variable principal de resultados que pudiera evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre grupos de pacientes ha sido la prolongación de estancia.Tesis Doctoral Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales(2023-11-14) Palacios-García, José María; Polo Padillo, Juan; Maza Solano, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaINTRODUCCIÓN: La rinosinusitis crónica con pólipos nasales es una enfermedad crónica sin una etiologı́a clara, aunque con una base inflamatoria reconocida. Los fibroblastos son una de las principales células constituyentes de los pólipos nasales y son células con capacidad de responder al dañ o tisular mediante la secreción de citoquinas. Recientemente se están llevando a cabo mejoras en el tratamiento de estos pacientes con la llegada de los fármacos biológicos que actúan sobre citoquinas inflamatorias producidas por células que parecen estar activadas por los fibroblastos. OBJETIVOS: El objetivo de esta tesis ha sido identificar la activación de programas transcripcionales proinflamatorios de los fibroblastos nasales derivados de pólipos nasales de pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio experimental donde se han obtenido muestras de tejido de pacientes con pólipos nasales y de pacientes de un grupo control sano. Estas muestras fueron procesadas para la obtención de células fibroblásticas de pólipos nasales y mucosa subyacente, en el grupo de casos; y de mucosa sana, en el grupo control. Posteriormente se realizó un análisis genómico de los fibroblastos obtenidos de las diferentes muestras. RESULTADOS: El análisis genómico pone de manifiesto la existencia de un patrón inflamatorio desregulado de los fibroblastos derivados de los pólipos nasales con un componente ya manifestado en los fibroblastos de la mucosa unciforme subyante al pólipo nasal. Estos datos ponen de manifiesto que los fibroblastos residentes en el tejido apuntaban a una regulación al alza común de varias vı́as proinflamatorias en, junto con mayores niveles de expresión de ARNm de citoquinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular. CONCLUSIONES: Los fibroblastos derivados de pólipos nasales presentan un programa transcripcional proinflamatorio y profibrótico, principalmente a través de la vı́a de inflamación T2, y sus subproductos pueden ser objetiva terapéutico.Tesis Doctoral Cirugía de revascularización coronaria. Estudio comparativo de la revascularización con injertos arteriales y venosos frente a injertos arteriales múltiples(2025-02-06) Álvarez Márquez, Emilio; Álvarez Marín, María Del Rocío; Araji Tiliani, Omar; Garnacho Montero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Universidad de Sevilla. Departamento de MedicinaINTRODUCCIÓN: La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de morbimortalidad actuales a nivel global. Las posibilidades terapéuticas incluyen tratamiento farmacológico y revascularización endovascular o quirúrgica. El baipás con mejores resultados es el de AMI a ADA. Cuando hay múltiples lesiones coronarias es preciso realizar baipases adicionales. Tradicionalmente se realizaban con vena safena y más recientemente se han utilizado otros injertos arteriales. Hay dudas sobre los resultados de los distintos tipos de baipases sobre complicaciones y permeabilidad a largo plazo. OBJETIVOS: 1. analizar la seguridad de la revascularización coronaria arterial múltiple respecto a la mixta en término de mortalidad y complicaciones mayores hospitalarias. 2. Analizar factores que influyen en situación funcional y mortalidad a medio y largo plazo (entre 6 y 60 meses). 3. Analizar los injertos coronarios en pacientes estudiados mediante coronariografía durante el seguimiento. MATERIAL Y METODO: Estudio de cohortes retrospectivo. Pacientes intervenidos de revascularización coronaria múltiple en el Hospital Virgen Macarena entre 26/03/2009 y 31/12/2017, seguidos hasta 31/12/2022, incluidos en el Registro de cirugía cardiaca (ARIAM). 653 pacientes, 187 en el grupo R.ARTERIAL y 469 en R.MIXTA. Análisis epidemiológico: datos demográficos, factores de riesgo, sintomatología y medicación, nº de lesiones coronarias y de injertos, hemoderivados, medicación, técnicas y complicaciones postoperatorias, mortalidad hospitalaria y seguimiento extrahospitalario de situación funcional, mortalidad y análisis de coronariografía cuando se realizó. Análisis estadístico: SPSS versión 23. Análisis descriptivo, análisis univariante con Chi-cuadrado o T de Student, regresión logística binaria para análisis multivariante y método de Kaplan-Meier. CONCLUSIONES: 1) No hubo diferencias en la mortalidad hospitalaria entre los 2 grupos. 2) 20% de pacientes presentaron alguna complicación mayor, sin diferencias e.s.entre los dos grupos. 3) Ambos grupos fueron similares en cuanto a prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, sintomatología, tratamiento médico e intervencionismo coronario previos, grado NYHA, FEVI. La enfermedad de tronco fue más frecuente en el grupo R. MIXTA que también presentó mayor media de edad y mayor proporción de mujeres respecto al grupo R. ARTERIAL. 4) Los tiempos de CEC y de clampaje aórtico fueron mayores en el grupo R. MIXTA que en el R. ARTERIAL, pese a que en este grupo se realizaron más baipases por término medio que en el R. MIXTA. 5) El 75% de los pacientes tuvo alguna complicación postoperatoria. La más frecuente fue la FA de novo, en el 28,6% de enfermos. Las tasas de complicaciones fueron similares en ambos grupos salvo las arritmias ventriculares, más frecuentes en el grupo R. ARTERIAL y HTA e hipotensión, que lo fueron en el grupo R. MIXTA. 6) La mortalidad extrahospitalaria y la proporción de pacientes asintomáticos al final del seguimiento fueron similares en ambos grupos, sin diferencias e.s. Tampoco encontramos diferencias en causas de muerte entre grupos. Dos tercios de exitus fueron de causa extracardíaca. 7) La mortalidad hospitalaria aumentó significativamente en mayores de 70 años y en aquellos con complicaciones mayores, cardiovasculares (shock cardiogénico taponamiento cardiaco, arritmias ventriculares) o generales (sepsis, insuficiencia renal, ACV). 8) Los únicos factores predictores de mortalidad en los primeros 6 meses tras el alta fueron el antecedente de diabetes y el haber sufrido un IM perioperatorio. 9)Los factores que influyeron significativamente de forma individual en la mortalidad final fueron la edad superior a 70 años, la diabetes, FEVI. < 50%, y la aparición de complicaciones postoperatorias como insuficiencia cardiaca congestiva, dehiscencia esternal, ACV e insuficiencia renal aguda. En el análisis multivariante sólo la edad superior a 70 años fue significativa.Tesis Doctoral Relación entre el estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas en los pacientes con cáncer de laringe avanzado intervenidos quirúrgicamente(2025-01-20) Terán Guamán, Daniela; Esteban Ortega, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción: El cáncer de laringe representa la segunda neoplasia más frecuente en el aparato respiratorio superior. España tiene una de las más altas tasas de incidencia a nivel mundial, constituyendo el 1,5% del total de tumores (Jacques Ferlay et al., 2015). En el año 2022 en España se registraron 3042 casos de cáncer de laringe y 1227 muertes por esta causa (GLOBOCAN 2022). Las complicaciones de la laringectomía total son frecuentes, habitualmente son locorregionales: infección de herida quirúrgica, fístula faringocutánea (Sanz et al., 2021). La desnutrición y la radioterapia previa son los principales aspectos favorecedores significativos en la aparición de complicaciones postquirúrgicas (Sanz et al., 2021). Una de las formas de prevenir la formación de fístulas faringocutáneas en el postoperatorio es asegurando un adecuado aporte nutricional a los pacientes con cáncer de laringe, de tal forma que cuando lleguen a quirófano para recibir el tratamiento quirúrgico mediante laringectomía y/o vaciamiento cervical, puedan llegar en las mejores condiciones nutricionales posibles. Objetivos: Establecer la relación entre el estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas en los pacientes con cáncer de laringe avanzado que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío entre los años 2016 a 2021. Materiales y métodos: Se trata de un diseño de estudio analítico, observacional longitudinal tipo cohorte prospectivo y retrospectivo con la finalidad de establecer la relación entre los pacientes con cáncer de laringe avanzado desnutridos y pacientes con cáncer de laringe avanzado no desnutridos (normonutridos) y las complicaciones postquirúrgicas que presentaron ambos grupos. Se estudió a 110 pacientes con diagnóstico de cáncer de laringe avanzado, con estadio III y IV que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en el periodo comprendido entre los años 2016 a 2021. Resultados: La mayoría de los pacientes con cáncer de laringe avanzado eran hombres (94%), tenían como antecedente principal el tabaquismo (94%), traqueotomía previa (12%), antecedente de quimioterapia neoadyuvante (12%) y radioterapia neoadyuvante (22%). El tipo histológico de tumor más frecuente es carcinoma epidermoide (98%), estadio tumoral IV (54%). Se realizó en la mayoría de los casos laringectomía total (98%) y vaciamiento cervical funcional (92%). Necesitaron radioterapia coadyuvante (24%) y quimioterapia coadyuvante (49%). El 49% de los pacientes tenía un riesgo nutricional alto previo a cirugía. Al evaluar el estado nutricional global el 29% estaba desnutrido, de los cuales el 22% desarrolló fístula faringocutánea como complicación postquirúrgica (p< 0,001) y un 8% infección de la herida quirúrgica (p<0,007). Ambos resultados estadísticamente significativos. Discusión: Los pacientes con cáncer de laringe avanzado que presentaron desnutrición previa a la intervención quirúrgica tenían más posibilidades de desarrollar complicaciones postquirúrgicas como la fístula faringocutánea e infección de la herida quirúrgica. En este estudio el 29% de los pacientes presentó desnutrición como diagnóstico previo a la cirugía, de los cuales el 22% desarrolló fístula faringocutánea como complicación postquirúrgica y el 8% infección de la herida quirúrgica, ambos resultados estadísticamente significativos. Al analizar la relación entre quimioterapia y radioterapia neoadyuvante y desarrollo de complicaciones postquirúrgicas no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Casi la mitad de los pacientes (49%) presenta un riesgo nutricional elevado en el momento de diagnóstico de cáncer de laringe que se traduce en la necesidad de recibir tratamiento, fijando objetivos nutricionales, realizando un seguimiento hospitalario semanal y derivando al servicio de endocrinología y nutrición.Tesis Doctoral Ex - Utero Intrapartum Treatment (EXIT): Evaluación de los resultados perinatales y la satisfacción materna tras una década de experiencia(2025-01-17) Domínguez Moreno, Marta; Antiñolo Gil, Guillermo; García Díaz, Lutgardo; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaAntecedentes/Objetivos: El procedimiento Ex-Utero Intrapartum Treatment (EXIT) es una técnica quirúrgica desarrollada para el manejo de condiciones fetales diagnosticadas durante la gestación que se prevé podrían dificultar la capacidad del recién nacido para adaptarse con éxito a la vida extrauterina. Su objetivo es garantizar una vía aérea permeable al nacimiento, preservando la circulación feto-placentaria y el intercambio de gases fetal mientras se logra dicho objetivo, reduciendo así la morbi-mortalidad perinatal. Sin embargo, EXIT se ha asociado con un elevado riesgo de complicaciones maternas. Este estudio ofrece un análisis detallado de la seguridad del procedimiento EXIT, mediante una evaluación pormenorizada de los resultados maternos y neonatales. Además, presenta una visión global de las indicaciones y características de la técnica, destacando las mejoras e innovaciones introducidas en nuestra Unidad. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, observacional y retrospectivo que incluyó a todas las pacientes sometidas a EXIT en el Hospital Universitario Virgen del Rocío entre enero 2007 -diciembre 2022. Se analizaron los resultados maternos mediante cinco grandes esferas (información demográfica, complicaciones obstétricas, información relativa al procedimiento quirúrgico, complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico y complicaciones en gestaciones subsiguientes). Para evaluar la gravedad de las complicaciones observadas, se aplicó la clasificación Clavien-Dindo modificada. Asimismo, se realizó un análisis comparativo exploratorio a partir de una muestra representativa de gestantes intervenidas de cesárea electiva en nuestro centro. Los resultados neonatales se evaluaron en un subgrupo específico (recién nacidos diagnosticados de hernia diafragmática congénita moderada aislada, principal indicación de EXIT en nuestro centro). Se analizaron cinco variables (Supervivencia global, mortalidad, complicaciones quirúrgicas e infecciosas y desarrollo a largo plazo). Además, para evaluar la satisfacción percibida por las pacientes integradas en el programa de Medicina y Terapia Fetal se aplicó un cuestionario innovador denominado “FETAL Surgery Global Satisfaction” diseñado específicamente para este fin que, mediante 20 preguntas de opción múltiple, analizó seis áreas de interés (Seguimiento de la atención, entorno, transparencia, accesibilidad, relación médico-paciente y satisfacción global). Resultados: Durante el periodo de estudio, se realizaron 34 procedimientos EXIT. De acuerdo con la clasificación Clavien-Dindo modificada, no se observaron complicaciones mayores. Frente a los partos por cesárea electiva (n=350), no hubo diferencias significativas en cuanto a complicaciones maternas, destacando la similitud en la disminución de hemoglobina postoperatoria entre EXIT (1,15g/dl) y los partos por cesárea electiva (1,2g/dl, p-valor=0,94). No se identificaron casos de endometritis, fiebre post-procedimiento o desprendimiento prematuro de placenta tras EXIT. Los resultados neonatales en el subgrupo de estudio revelaron una supervivencia neonatal del 85,7% y una baja incidencia de complicaciones en el seguimiento a corto y largo plazo. Todos estos niños tuvieron un desarrollo físico y neurocognitivo óptimo y no presentaron morbilidad pulmonar. La satisfacción percibida por las pacientes atendidas en la Unidad, en general, fue alta y las participantes se mostraron dispuestas a recomendar el mismo centro a otros padres en situaciones similares. Conclusiones: El procedimiento EXIT puede considerarse una técnica segura cuando se realiza bajo estrictos criterios de selección y condiciones óptimas, incluyendo un correcto acceso a la cavidad uterina y un manejo anestésico adecuado. En nuestra serie, EXIT no se asoció a una mayor incidencia de complicaciones maternas en comparación con el parto por cesárea electiva. La supervivencia neonatal fue elevada y la satisfacción percibida por las pacientes fue alta.Tesis Doctoral Estudio de la variación del índice neutrófilo linfocito durante la neoadyuvancia como predictor de la respuesta al tratamiento en el cáncer de recto localmente avanzado(2024-12-10) García-Fernández, Noelia; Jiménez Rodríguez, Rosa M.; Tinoco González, José; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción El tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado (CRLA) se basa en la combinación de la quimiorradioterapia y la cirugía radical con escisión completa del mesorrecto. La combinación de distintos esquemas de quimiorradioterapia neoadyuvante ha aumentado la tasa de respuesta completa, permitiendo opciones de tratamiento quirúrgico menos radicales, e incluso, el manejo no operatorio, y reduciendo las secuelas anatómicas y funcionales asociadas a la cirugía radical del cáncer de recto. En este sentido, se necesitan predictores que identifiquen a los pacientes respondedores, para realizar un tratamiento personalizado que optimice la respuesta oncológica y evite efectos secundarios indeseados. La situación inmunitaria basal del paciente condiciona la respuesta al tratamiento y se han propuesto distintos marcadores inmunitarios sistémicos para predecir la respuesta al tratamiento y el pronóstico. Hasta la fecha, no se han publicado estudios que analicen la correlación entre la variación de estos marcadores durante el tratamiento neoadyuvante en el CRLA ni que establezcan el mejor momento para realizar dicha medición. Material y metodología Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo en pacientes con CRLA sometidos a tratamiento neoadyuvante con quimiorradioterapia o radioterapia y posterior cirugía radical, tratados en el Servicio de Radioterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se incluyeron un total de 62 pacientes, de los cuales 28 recibieron quimiorradioterapia ciclo largo (grupo A) y 34 radioterapia ciclo corto (grupo B). Se realizó medición seriada del índice neutrófilo-linfocito (INL), índice linfocito-monocito (ILM), índice plaqueta-linfocito (IPL) y de las subpoblaciones linfocitarias semanalmente durante el tratamiento neoadyuvante y en el momento de la cirugía. La variable principal del estudio fue la respuesta patológica completa. Se recogieron además variables demográficas y características del tumor, otras variables analíticas y genéticas, variables relativas al procedimiento quirúrgico, la evolución postoperatoria y características anatomopatológicas del tumor. Resultados La medición del INL al inicio de la última semana de tratamiento neoadyuvante (T4) con quimiorradioterapia, así como su variación respecto a la medición basal al diagnóstico, se correlacionó con la respuesta patológica completa en pacientes con CRLA. El punto de corte óptico para el INL fue de 6,5, con una sensibilidad del 0,75 y una especificidad de 0,77, en el grupo de tratamiento A. Sin embargo, no se encontró correlación entre la medición del INL en el grupo de tratamiento neoadyuvante con radioterapia ciclo corto. No se objetivó correlación entre el ILM y el IPL medidos en los distintos momentos del tratamiento neoadyuvante y la respuesta patológica completa. El número de linfocitos B (CD19+) se correlacionó con una mayor tasa de respuesta patológica completa en el grupo de tratamiento con quimiorradioterapia ciclo largo. Sin embargo, no se objetivó correlación entre las distintas subpoblaciones de linfocitos T y la respuesta al tratamiento neoadyuvante en ninguno de los grupos de tratamiento. Conclusiones La medición del INL y su variación durante el tratamiento neoadyuvante con quimiorradioterapia ciclo largo se correlacionó con la respuesta patológica completa en pacientes con CRLA. Sin embargo, no se objetivo correlación en el grupo de pacientes tratados con radioterapia ciclo corto.Tesis Doctoral Evaluación de diferentes sistemas de puntuación pronóstica para predecir la mortalidad en pacientes adultos intervenidos de trasplante hepático ortotópico(2024-12-02) Fernández Castellano, Guiomar Rosel; Docobo Durántez, Fernando; Benítez Linero, Inmaculada; Arance García, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción El trasplante hepático (TH) es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad hepática en etapa terminal (EHET), ya que ha demostrado un aumento de su supervivencia y una mejora de su calidad de vida. El progreso en la tasa de supervivencia tras el TH, ha incrementado el número de pacientes para los que se indica. Sin embargo, la posibilidad de acceder a un injerto hepático (IH) está supeditada a la disponibilidad de órganos. Por tanto, un sistema correcto de asignación es mandatorio para la priorización de IH. Para ello, se han empleado políticas basadas en la urgencia médica. Esto ha generado una búsqueda de sistemas de puntuación pronostica (SPP) que permitan clasificar la gravedad de la EHET, reducir la mortalidad en la lista de espera (LE) y predecir el pronóstico tras el TH. La clasificación Child-Turcotte-Pugh (CTP) y el Modelo para la Enfermedad Hepática Terminal (MELD), han sido los SPP empleados tradicionalmente para pronosticar la mortalidad en pacientes con EHET. Posteriomente, se han desarrollado nuevos SPP basados en reajustes de la ecuación MELD original (MELD-Na, I-MELD, MELD-XI, MELD-GRAIL, GEMA y MELD-3.0). También se han extrapolado SPP de pacientes en estado crítico como modelos de supervivencia (MS) tras el TH. Entre ellos, han destacado el modelo para la Evaluación del Fallo Secuencial de Órgano, ajustado al Fallo Hepático Crónico (CLIF-SOFA) y la útima versión del sistema de Fisiología Aguda y Evaluación Crónica de la Salud (APACHE-IV). Material y método Se ha llevado a cabo un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y analítico de una cohorte retrospectiva de pacientes adultos sometidos a TH en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se han incluido un total de 256 pacientes entre enero del 2013 y marzo del 2017. Resultados Entre los 12 SPP evaluados, ninguno ha reunido unas condiciones tan buenas de discriminación y predicción como para considerarlo el gold estándar como modelo de supervivcencia (MS) tras el TH. Esto es así, porque en el pre-TH nínguno SPP ha presentado utilidad dada su capacidad predictiva Esto es así, porque en el pre-TH nínguno SPP ha presentado utilidad dada su capacidad predictiva deficiente (pese a la gran discriminación de algunos SPP como MELD_0); en el primer día post-TH, APACHE-IV_1 ha demostrado ser el MS post-TH más confiable hasta el año; mientras que en el séptimo día post-TH, ha destacado CLIF-SOFA_7 que en conjunto ha sido el que ha obtenido una discriminación y una predicción más elevadas. Además, ningún SPP ha mantenido una capacidad pronóstica homogénea entre el pre-TH, el primer y séptimo día post-TH, ni ha presentado un rendimiento estadístico perdurable en el tiempo (limitando su uso a partir del año del TH). Ningún SPP ha demostrado utilidad para pronosticar la mortalidad a largo plazo. Se ha analizado la capacidad discriminativa en las poblaciones especiales (pacientes hiponatremicos, género femenino, edad avanzada y terapia anticoagulante) sin obtenerse significación estadística salvo en el subgrupo del género femenino. La fuerza de asociación de los SPP con la mortalidad al quinto año ha sido máxima en el séptimo día post-TH (particularmente en el caso de CLIF-SOFA_7) Han sido muchos los factores de riesgo perioperatorios que se han asociado de forma estadísitcamente significativa con la mortalidad al quinto año Se ha diseñado y verificado un nuevo modelo predictivo para estimar la mortalidad a largo plazo basado en cuatro variables: Índice de Charlson ajutado por edad categorizado, INR, bilirrubina y FG en el séptimo día postoperatorio. Su capacial quinto año ha sido superior a los 12 SPP evaluados en este trabajo. Conclusiones Entre los 12 SPP, no se ha identificado un MS referente de la supervivencia post-TH. Solo APACHE-IV en el primer día post-TH y CLIF-SOFA en el séptimo día post-TH han demostrado ser MS confiables para pronosticar la mortalidad hasta el primer tras el TH. Al no hallarse ningún SPP útil para estimar la mortalidad a largo plazo, se ha diseñado un modelo predicto.Tesis Doctoral Evaluación de la calidad de vida a largo plazo en supervivientes de cáncer de orofaringe(2024-11-22) Núñez-Vera, Victoria; García-Perla García, Alberto; Esteban Ortega, Francisco; González Cardero, Eduardo; Infante Cossío, Pedro Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción. El cáncer de orofaringe (COF) está aumentando de manera preocupante en todo el mundo. Aunque clásicamente se asoció a factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, actualmente se reconoce el virus del papiloma humano como un riesgo específico. El tratamiento del COF incluye la cirugía, la radioterapia primaria y la quimiorradioterapia concomitante con intención curativa. También se han empleado varias técnicas de reconstrucción orofaríngea. Estos tratamientos tienen un impacto significativo en la calidad de vida (CV) y en el resultado funcional de los pacientes supervivientes. Objetivos. Este estudio prospectivo se enfocó en evaluar el impacto en la CV de los supervivientes de COF desde el momento del diagnóstico hasta tres años después del tratamiento, considerando factores sociodemográficos, clínicos y terapéuticos. Material y Métodos. La CV se valoró con los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y su módulo específico QLQ-H&N35, que se cumplimentaron antes del tratamiento y al 1o y 3o año postratamiento. Se recopilaron datos sociodemográficos (edad, sexo, comorbilidades), clínicos (localización, tamaño, estadio), terapéuticos (cirugía, radioterapia, quimioterapia) y de puntuaciones de CV. De 72 pacientes tratados por COF, 51 finalizaron el estudio (supervivencia=70,8%). El 84,7% fueron hombres (proporción hombres/mujeres=5,5/1), con una edad media de 59,1 años. El 86,1% se ubicaron en el paladar blando (n=62), 7 en la amígdala (9,7%) y 3 en la base de lengua (4,2%) como localización primaria principal. El 58,3% se encontraba en un estadio avanzado. En el 12,5% se realizó tratamiento con quimiorradioterapia concomitante con intención curativa, y en el 87,5% un tratamiento quirúrgico con o sin disección cervical (26,4% cirugía sola, 52,8% cirugía+radioterapia adyuvante y 8,3% cirugía con radioterapia+quimioterapia). En 71,4% se utilizaron abordajes de cirugía abierta y en 28,6% de cirugía transoral. Las variaciones de las puntuaciones medias o medianas se interpretaron como aumento de la puntuación (mejora en la CV) o disminución (deterioro en la CV). Se estableció una diferencia estadísticamente significativa cuando se alcanzó p?0,05. Se consideró significativa una diferencia mínima clínicamente importante de >10 para cada ítem del cuestionario. Resultados. Se encontró una afectación variable de la CV al diagnóstico. La mayoría de los parámetros empeoraron significativamente tras el tratamiento hasta el primer año, y mejoraron en la mayoría de los valores hasta el tercer año. La edad mayor de 65 años, la sublocalizaciones anatómicas más posteriores (en base de lengua y pared lateral de faringe,) los estadios avanzados y el tratamiento con radioterapia+/- quimioterapia mostraron los peores resultados. A los 3 años, los pacientes sometidos a cirugía con o sin radioterapia+/-quimioterapia adyuvante presentaron una puntuación de CV global y de funcionamiento emocional con el QLQ-C30 significativamente y clínicamente mejor en comparación con aquellos tratados con quimiorradioterapia con intención curativa, quienes además reportaron mayores problemas con la saliva pegajosa y boca seca (QLQ-H&N35). Los pacientes tratados con cirugía abierta mostraron una significativa afectación mayor en el funcionamiento físico y de roles en comparación con cirugía transoral. Conclusión. Este estudio prospectivo a largo plazo es el primero que se lleva a cabo en España utilizando los cuestionarios EORCT en un grupo homogéneo de pacientes con COF. La CV en los supervivientes de COF fue generalmente buena, si bien necesitaron de un largo periodo de tiempo para recuperarse tanto de la enfermedad como de los efectos del tratamiento.Tesis Doctoral Factores que influyen en la supervivencia del receptor del retrasplante hepático urgente(2024-11-28) Cuevas López, María Josefa; Bernal Bellido, Carmen; Gómez Bravo, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaINTRODUCCIÓN El retrasplante hepático urgente (reTHu) es aquel que se indica, de acuerdo a la definición de consenso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático, en el plazo de 7 días tras la realización de un trasplante hepático en el que se ha producido la pérdida irreversible de la función del injerto. Pese a que el reTHu se ha asociado con resultados pobres en cuanto a supervivencia, especialmente a corto plazo, aún se desconocen cuáles son los factores que impactan negativamente sobre sus resultados. El objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo que comprometen la supervivencia del receptor del reTHu. MATERIAL Y MÉTODOS Se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo sobre los pacientes sometidos a reTHu por parte de una unidad de trasplante hepático española desde 1990 a 2021. Partiendo de esta población, se realiza un segundo estudio comparativo, retrospectivo, de casos y controles, sobre el papel que ejerce el empleo de injertos ideales u óptimos frente a injertos marginales o con criterios expandidos sobre los resultados del reTHu. Las variables analizadas son las demográficas de receptores y donantes, causas del reTHu, las complicaciones y mortalidad derivadas del mismo. Para el análisis estadístico de los datos se empleará el software IBM® SPSS® Statistics 28.0, utilizando el método Kaplan-Meier para el análisis de supervivencia. RESULTADOS Se realizaron 38 reTHu, mayoritariamente en varones (78,9%) con una mediana de edad de 52,2 años. La causa más frecuente de reTHu fue la trombosis de la arteria hepática (63,2%), seguida del fallo primario del injerto (18,4%). En el postoperatorio inmediato, el 29,7% de los receptores precisó al menos una reintervención, el 13,1% desarrolló una complicación biliar y el 15,8% presentó un episodio de rechazo agudo del injerto. El 21.1% de los pacientes falleció en los primeros 3 meses, siendo la causa de mortalidad más importante las infecciones de origen bacteriano. La supervivencia de la serie alcanzó el 71, 60 y 51% a 1, 5 y 10 años, respectivamente. En el análisis univariante, el pronóstico vital se vio afectado por factores relativos al receptor, como su edad y comorbilidad, así como por el desarrollo de un fracaso multiorgánico de forma previa al reTHu, siendo éste el único factor de riesgo que se confirmó también en el análisis multivariante. El resto de variables analizadas, tanto quirúrgicas como dependientes del segundo donante, incluyendo la calidad del injerto empleado para el reTHu, no tuvieron repercusión sobre los resultados de la serie. CONCLUSIONES En nuestra serie, a pesar de que el reTHu cuenta con unas altas tasas de complicaciones y mortalidad perioperatorias, la supervivencia a largo plazo supera los estándares aceptados por las sociedades científicas. Los factores pronósticos más relevantes para el reTHu parecen ser dependientes de la situación clínica del receptor, por lo que el adecuado manejo durante la fase de urgencia cero podría contribuir a mejorar significativamente los resultados. El empleo de injertos marginales es seguro en el reTHu, siempre que se haga una buena selección preoperatoria de los mismos, ofreciendo similares resultados a los obtenidos con donantes ideales.Tesis Doctoral Trasplante hepático en el adulto: estudio comparativo de los resultados con donantes octogenarios en Andalucía(2024-11-28) Beltrán Miranda, Pablo; Gómez Bravo, Miguel Ángel; Álamo Martínez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaObjetivos: Analizar los resultados del Trasplante Hepático (TH) realizado con donantes octogenarios. Material y métodos: Estudio de cohortes multicéntrico retrospectivo de casos apareados de pacientes sometidos a TH en Andalucía con donantes octogenarios desde al año 2000 hasta 2017. Para aumentar la fortaleza en la comparación, se seleccionaron donantes menores de 65 años como controles seleccionados de forma pareada de acuerdo con el sexo del receptor, año de realización del trasplante (categorizado en 3 periodos; 2000-2006, 2007-2012 y 2013-2017), indicación del trasplante y causa de muerte del donante. Se analizaron variables demográficas del donante y receptor, variables de la donación como del implante, complicaciones, así como la supervivencia tanto del paciente como del injerto. Resultados: Se incluyeron un total de 196 pacientes (98 en cada grupo). La edad media de los donantes fue de 81,95 vs 50,32 años en cada grupo. No se encontraron diferencias entre grupos respecto a las características de los donantes y receptores, proceso de donación (incluyendo tiempo de isquemia fría), CHILD, MELD y régimen inmunosupresor excepto género del donante (varón en el 43,3% vs 72,2% en el grupo añoso vs grupo joven (p=0,00), así como talla y peso. No se encontraron diferencias respecto a la tasa de disfunción primaria del injerto ni otras complicaciones, sin embargo, sí se identificó una mayor tasa de complicaciones arteriales precoces en el grupo de donantes añosos 12,9% (12) vs 4,2% (4) p=0,038. La supervivencia del injerto fue del 78,3% vs 83,4% al año, 71,4% vs 77,9% a los 3 años y 61,8% vs 71,1% a los 5 años mientras que la supervivencia del paciente fue del 78,4% vs 85,5% al año, 71,4% vs 79,9% a los 3 años y 72,9% vs 73,1% a los 5 años en el grupo de más de 80 años vs el grupo menor de 65 años respectivamente (p=0,105 y p=0,384 respectivamente). La tasa de retrasplante sí fue mayor en el grupo mayor de 80 años 11,6% (11) vs 3,2% (3), p=0,048. Conclusiones: El uso de injertos hepáticos en el TH procedente de donantes octogenarios es seguro con óptimos resultados de supervivencia tanto del paciente como del injerto, sin embargo, presenta una mayor tasa de retrasplante asociado con mayor número de complicaciones arteriales precoces.Tesis Doctoral Análisis coste-utilidad de la implantación coclear en personas sordas poslocutivas mayores de 60 años: evaluación de resultados en salud, calidad de vida e integración social(2024-10-15) Tena García, Beatriz; Sánchez Gómez, Serafín; Escudero Carretero, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción: El implante coclear constituye una solución para recuperar la audición en niveles comunicativos útiles y socialmente competentes de las personas mayores sordas. Objetivos: Se planteó analizar el coste utilidad de la implantación coclear en personas mayores de 60 años. Como objetivos secundarios se plantearon determinar el promedio de umbrales auditivos para tonos puros e inteligibilidad, así como la calidad de vida y la integración social de las personas implantadas cocleares y si existía alguna asociación entre resultados auditivos y de calidad de vida con las variables independientes. Asimismo, se planteó determinar el rol de las enfermeras dentro del proceso de implante coclear, medir los costes de una implantación coclear y establecer el coste utilidad de la implantación coclear en personas mayores de 60 años. Material y métodos: Se realizó inicialmente una revisión sistemática de la literatura sobre análisis económico de los implantes cocleares en personas adultas sordas. Se efectuó posteriormente una investigación unicéntrica transversal observacional de evaluación audiológica, calidad de vida y estado cognitivo de una muestra de personas implantadas cocleares desde 2009 hasta 2020 con más de 60 años. Se seleccionaron como controles a personas implantadas entre 55 y 59 años y a mayores de 60 años con hipoacusia sin ayuda auditiva o con audífono. Resultados y conclusiones: La revisión sistemática demostró que el implante coclear es coste útil en comparación con audífonos bilaterales o ninguna ayuda, especialmente con esperanza de vida de 5 a 10 años o más. La investigación incluyó 102 personas entre 55 y 82 años (68,8 ± 7,29) con igual distribución entre sexos y 10 diagnósticos diferentes, con deprivación auditiva de 21,93 años (± 15,46) y seguimiento de 4,56 años (± 3,57). Los umbrales auditivos PTA mejoraron 62,63 dB y se alcanzó una inteligibilidad de 0,53 (± 0,25). La calidad de vida con el cuestionario HUI-3 fue de 0,66 ± 0,16. El inventario GBI detectó cambios positivos tras el implante coclear de 25,52 (± 24,89). El cuestionario NICQ contabilizó 61,16 (± 19,45). La asociación entre PTA y antecedentes familiares de patologías auditivas obliga a extender los estudios genéticos hasta las edades adultas. La mayoría de las personas implantadas cocleares eran autónomas (76,5 % en IADL y 76,5 % en el Barthel), a pesar de baja actividad física, pero se evidenció la necesidad de evaluar el estado cognitivo a lo largo de la hipoacusia y no esperar al momento de la implantación coclear. Las personas implantadas con más de 60 años obtuvieron los mismos resultados auditivos y de calidad de vida que las implantadas entre 55 y 59 años y alcanzaron elevada integración social gracias a la cobertura del sistema sanitario y el apoyo familiar. La profesión de enfermera resulta idónea para desarrollar las competencias de una consulta de asesoramiento preimplantación coclear. El coste utilidad de la implantación coclear en personas sordas poslocutivas mayores de 60 años es de un ICUR de 9.703,10 euros por AVAC ganado, con un coste de 46.768,93 euros durante 23,2 años, 1.535,25 euros de coste de personal.Tesis Doctoral Evaluación del manejo de los aneurismas cerebrales en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla(2024-09-23) López González, Antonio; Carrillo Vico, Antonio; Márquez-Rivas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLa hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma cerebral (HSAa) comporta grave riesgo para la vida. Para evitarlo, todos los aneurismas rotos y ciertos no rotos deben ser excluidos de la circulación. La baja incidencia de HSAa, los escasos aneurismas no rotos diagnosticados, y la alta complejidad de su tratamiento precisan de profesionales muy especializados junto a la concentración de casos en centros de alto volumen. El Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) es uno de ellos y afronta el tratamiento de esta patología desde hace décadas siendo centro referente con influencia regional y nacional. A pesar de ello, no hay constancia de resultados globales ni si concuerdan con las recomendaciones de guías de práctica clínica y publicaciones de otros centros. Se ha recopilado información acerca de 667 casos de aneurismas rotos y no rotos y de 552 pacientes atendidos en el HUVR con el diagnóstico de aneurisma cerebral durante los 6 años comprendidos entre 2010 y 2015 y seguidos por un período medio de 41 meses. La incidencia estimada de HSAa para la población asignada al centro ha sido de entre 2,64 y 3,62 por 100.000 habitantes año y la mortalidad de 0,41 por 100.000 habitantes año. Para los casos de HSAa, la media de edad ha sido de 54 años y 1,8 veces más en mujeres. El 64,2% eran fumadores y el 49,5% hipertensos. Las localizaciones más frecuentes de los aneurismas han sido arteria comunicante anterior, comunicante posterior y cerebral media, y el 21% de los pacientes tenían más de uno. El tiempo medioentre el inicio de los síntomas de la HSAa y el tratamiento ha sido de 49 horas y el 19% resangraron antes del tratamiento. El 50% de estos ocurrieron dentro de las primeras 12 horas y el 75% dentro de la primera semana. El angio-TAC (CTA) ha sido la única prueba en el 4,9% de los casos, siendo la arteriografía utilizada en el 92,8%. La relación domo/cuello de los aneurismas rotos ha sido mayor que la de los no rotos y hay una tendencia al tratamiento endovascular cuanto mayor es este valor. El 84,2% de los aneurismas rotos fueron tratados endovascularmente, el 8,1% quirúrgicamente y el 7,7% no recibieron tratamiento. El 46,2% de los aneurismas no rotos fueron tratados endovascularmente, el 13% quirúrgicamente y el 40,8% no tratados. Presentaron mal resultado funcional al alta el 61% de los pacientes con aneurismas rotos tratados endovascularmente y el 69,7% de los quirúrgicos. Para los casos que sufrieron resangrado espontáneo este valor fue del 91% falleciendo el 45%. Resangraron durante el procedimiento terapéutico el 5,6% de los endovasculares y el 18,2% de los quirúrgicos. El 34,8% de los pacientes con HSAa experimentaron hidrocefalia aguda, el 27,7% neumonía y el 45,3% vasoespasmo. Todos ellos con peor resultado funcional al alta y evolutivamente. La tasa de oclusión completa para los aneurismas rotos tratados endovascularmente fue del 73,1% y para los quirúrgicos del 86,2% necesitando retratamiento durante el ingreso el 3,5% y el 6% respectivamente. Los casos de resangrado para aneurismas tratados endovascularmente ha sido de 0,58 x 100 casos-año; y para los tratados quirúrgicamente, 0,85 x100 casos-año. Han sido correctamente seguidos el 69,4% de los casos endovasculares y el 30,6% de los quirúrgicos. detectándose repermeabilización en el 42,4% de los primeros y en el 10,5% de los segundos. Finalmente, el 8,5% de los aneurismas tratados endovascularmente requirieron retratamiento tardío por repermeabilización. El manejo global de esta patología en el HUVR se ajusta a lo recomendado por las guías de práctica clínica y los resultados se asemejan a los de otras series publicadas. Difieren en el bajo uso del CTA como prueba diagnóstica y el bajo porcentaje de pacientes tratados quirúrgicamente que explicaría el mayor índice de repermeabilización, resangrado y retratamiento detectado. Los porcentajes de correcto seguimiento evolutivo son bajos y es importante aumentarlos para prevenir resangrados.Tesis Doctoral Resultados obstétricos, perinatales y de control metabólico en gestantes con Diabetes Mellitus Pregestacional tratadas con dispositivo de Monitorización Continua de Glucosa. Estudio de cohortes retrospectivo(2024-09-20) Hinojal Toscano, Isabel; García Díaz, Lutgardo; Chimenea-Toscano, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLa diabetes mellitus pregestacional (DMPG) constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo, afectando al pronóstico de la madre y del parto, asociandose con peores resultados perinatales y con mayor número de complicaciones en la gestación. Por tanto, un buen control de la enfermedad durante el embarazo resulta esencial para optimizar los resultados perinatales. El dispositivo de monitorización continua de glucosa (MCG) analiza la glucosa intersticial de forma continua, proporcionando un seguimiento estrecho de la glucosa en sangre al realizar 288 lecturas de glucosa por día. No obstante, a pesar de su elevado potencial, su impacto en gestantes con DMPG aún es controvertido, con una disparidad en los resultados de los diferentes ensayos clínicos lo evalúan. A su vez, en estos estudios faltan datos importantes sobre el impacto de variables perinatales. Mediante la presente tesis, se busca evaluar la siguiente hipótesis: La implementación de la monitorización continua de la glucosa en gestantes que presentan DMPG resultará en una reducción significativa de la incidencia de resultados obstétricos adversos y de complicaciones perinatales. Además, se espera que contribuya a un mejor control glucémico materno durante el embarazo, lo que podría repercutir en una disminución de los riesgos asociados con la diabetes pregestacional tanto para la madre como para el feto. Para ello, se han planteado los siguientes objetivos: 1. Evaluar la influencia de la MCG en la incidencia de resultados obstétricos desfavorables en ambos grupos, como macrosomía fetal, distocia de hombros, y parto prematuro. 2. Analizar las complicaciones perinatales que ocurrieron en ambos grupos. 3. Determinar el efecto de la MCG en el control metabólico de la diabetes mellitus pregestacional, y su impacto en el peso del recién nacido, tasa de cesáreas, y las complicaciones metabólicas neonatales. 4. Estudiar el efecto de la MCG en la evaluación postparto del metabolismo de los hidratos de carbono maternos. 5. Determinar la prevalencia de defectos congénitos y pérdidas gestacionales. 6. Estimar la media de ganancia ponderal en ambos grupos. Desarrollamos un estudio de cohortes retrospectivo sobre gestantes con DMPG atendidas en las Consultas de Alto Riesgo de embarazo del Hospital Virgen del Rocío (HUVR). En el grupo intervención (n=212) se han incluido a las gestantes atendidas durante el periodo comprendido entre diciembre de 2018 y julio de 2022 y las gestantes del grupo control (n=175) han sido seleccionadas durante el periodo comprendido entre enero de 2016 a noviembre de 2018. El riesgo de desarrollar macrosomía es menor en el grupo de diabéticas pregestacionales con MCG en comparación con el grupo con medición intermitente de glucosa capilar con una reducción del riesgo de hasta un 50%, una OR 0,52(IC 95% 0,28-0,98) y una NNT igual a 10,09. En cuanto a la vía del parto encontramos una disminución en la tasa de cesáreas en pacientes con MCG (52,7% vs 57,1%; p=0,003 y un NNT =21,2). La utilización de MCG durante la gestación en diabéticas pregestacionales disminuye el riesgo de desarrollar ictericia neonatal (OR 0,51 IC 95% 0,28-0,91; NNT=11,7) y de presentar ingreso por hipoglucemia al nacimiento (NNT=24,71). La MCG durante la gestación disminuye la ganancia ponderal total durante el embarazo. Además la MCG supone un mejor control metabólico que se refleja en una hemoglobina glicada menor al final del seguimiento y una diminución de la misma durante el tiempo de embarazo cercana a la significación estadística. En resumen, la implementación de la MCG en gestantes con DMPG puede mejorar significativamente los resultados obstétricos y perinatales, ofreciendo beneficios tanto para la madre como para el feto. Estos hallazgos respaldan la adopción generalizada de esta tecnología en la práctica clínica para optimizar la atención prenatal y reducir las complicaciones asociadas con la DMPG.Tesis Doctoral Análisis del uso de la tecnología 3D en cirugía oncológica colorrectal laparoscópica(2021-05) Cintas Catena, Juan; Capitan-Morales, Luis-Cristobal; Padillo Ruiz, Francisco Javier; Gómez Rosado, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLa cirugía colorrectal y en especial, la oncológica, está desde sus inicios gravada con frecuentes e importantes complicaciones, como la dehiscencia, condicionan el pronóstico posterior. La implantación e implementación de la cirugía laparoscópica ha conseguido su paulatina disminución, aunque se siguen publicando cifras globales de complicaciones no desdeñables. Dentro de la evolución de la laparoscopia, la mejora de la imagen es uno de los pilares de la innovación al respecto. El desarrollo tecnológico de los últimos 30 años ha logrado dispositivos más ergonómicos, que podrían mejorar los resultados quirúrgicos de la laparoscopia convencional. Planteamos un estudio cuasiexperimental prospectivo no aleatorizado de casos consecutivos, para comparar tanto la seguridad como los resultados de la cirugía con dispositivos en 3D, con respecto a la laparoscopia convencional en 2D, en cirugía oncológica colorrectal. Comparamos tiempo quirúrgico de ambas técnicas, estancia media y complicaciones observadas en los pacientes intervenidos durante un año en la Unidad de Cirugía Colorrectal del Hospital Virgen Macarena. La cirugía en 3D no parece disminuir el tiempo quirúrgico de forma significativa respecto a la 2D convencional. No obstante, en nuestro análisis de resultados se obtuvo un menor porcentaje de complicaciones en la cirugía 3D y concretamente en la dehiscencia anastomotica, de forma estadísticamente significativa. Asimismo, en el grupo concreto de colectomías izquierdas, se observó un descenso significativo de la estancia media, complicaciones generales, dehiscencia, y reintervenciones. Por tanto, el uso de la cirugía 3D podría contribuir a la seguridad y resultados quirúrgicos de la cirugía colorrectal laparoscópica.Tesis Doctoral Análisis de la influencia de la edad senil en la morbilidad de los pacientes con carcinomatosis peritoneal intervenidos mediante procedimientos de peritonectomía y hipec en un hospital de referencia(2024-04-25) González-de Pedro, Carlos; Muñoz Casares, Francisco Cristóbal; Tinoco González, José; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción: La presencia de una disfunción en la memoria semántica de las personas con esquizofrenia está ampliamente aceptada, pero el perfil de la misma ha sido definido de una forma muy desigual y sin un claro consenso sobre qué pruebas serían más eficientes utilizar en la práctica clínica diaria. De la misma manera, su asociación con la sintomatología negativa y sus diferentes aproximaciones dimensionales han sido descritas escasa y heterogéneamente. La participación de estos dos constructos sobre el funcionamiento social, aunque reconocida y mejor definida para la clínica negativa, no acaba de ser perfilada para la disfunción semántica. Identificar la prueba semántica más eficiente para discriminar entre sujetos sanos y pacientes, con y sin predominio de síntomas negativos, explorar la relación de la disfunción semántica con otras manifestaciones psicopatológicas, sobre todo con las dimensiones sintomáticas negativas, así como perfilar su impacto en el funcionamiento social. Materiales y Método: Se desarrolló un estudio observacional transversal, donde se reclutó una muestra de 30 personas con diagnóstico de esquizofrenia (según criterios DSM-IV-TR) y otra de controles sanos (n = 30). Todos los pacientes se encontraban en tratamiento y estabilizados clínicamente. Se diferenciaron en dos grupos: con predominio de síntomas negativos (n = 15) y sin predominio (n = 15), según su puntuación en la SANS. Se les administró una batería de pruebas semánticas, junto determinaciones de inteligencia premórbida, función ejecutiva y funcionamiento social. Se desarrollaron modelos de regresión y se calcularon curvas ROC y AUC, para determinar qué prueba semántica tenía mayor capacidad discriminativa. Tras determinar la mejor prueba, se amplió la muestra de pacientes (n =40) de acuerdo al calculo del tamaño muestral y se desarrollaron nuevos modelos de regresión para explorar las relaciones entre memoria semántica, síntomas negativos y funcionamiento social. Resultados: Se encontró un perfil de disfunción semántica diferencial en los pacientes, pero sólo en aquellos con predominio de sintomatología negativa. Los resultados mostraron que la prueba de asociación semántica era la mejor para detectar las alteraciones en la memoria semántica en pacientes con predominio de síntomas negativos y con una buena capacidad para discriminar predominio de los mismos (AUC =0.883, IC 95 % = 0.779?0.987). El modelo de regresión mostró que las alteraciones semánticas se relacionaban de forma independiente con un pobre ajuste premórbido (? = - 2.719; IC 95 % = - 4.594 ?(-0.843); p = 0.006), la PANSS positiva (? = - 0.259; IC 95 % = - 0.419?(-0.1); p = 0.002) y la dimensión expresiva (? = - 0.179; IC 95 % = - 0.379?(-0.02); p = 0.076). El funcionamiento social presentaba asociaciones independientes con el género masculino (? = - 4.873; IC 95 % = - 8.297?(-1.449); p = 0.007), la función ejecutiva (? = - 0.023; IC 95 % = - 0.038?(-0.008); p = 0.004) y la dimensión experiencial (? = - 0.779; IC 95 % = - 1.359?(-0.194); p = 0.01). La correlación con la disfunción semántica sólo se encontró en el análisis univariante (? = 0.571; p < 0.001). Conclusiones: Los resultados de esta tesis muestran un perfil de disfunción semántica diferencial en las personas con esquizofrenia y predominio de síntomas negativos. El test de Pirámides y Palmeras demostró una buena capacidad discriminativa para identificar pacientes con predominio de síntomas negativos. Las asociaciones diferenciales encontradas entre los diferentes dominios de la sintomatología negativa, con la memoria semántica y el funcionamiento social, ayudan a perfilar mejor estos tres constructos, señalando su alta complejidad, su gran heterogeneidad, así como la necesidad de contar con más estudios que ayuden a una mejor definición y delimitación de los mismos. Palabras clave: esquizofrenia, memoria semántica, síntomas negativos, dimensión expresiva, dimensión experiencial, funcionamiento social.Tesis Doctoral Resultados de la cirugía endoscópica nasosinusal extendida y técnicas complementarias en la rinosinusitis crónica con pólipos nasales(2024-05-08) Martín Jiménez, Daniel Iván; Infante Cossío, Pedro Antonio; Moreno Luna, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción o motivación de la tesis: Los avances en el conocimiento de las bases moleculares de la respuesta inflamatoria en la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) han conducido el manejo de estos pacientes hacia una medicina personalizada y de precisión. La cirugía de la cavidad nasal se ha posicionado como una alternativa adecuada en aquellos pacientes que no alcanzan el control con el tratamiento médico adecuado, pero las recidivas de la enfermedad siguen siendo una limitación. La aparición de nuevos abordajes quirúrgicos basados en las características específicas de cada paciente y el escaso control de la enfermedad asociado a las formas más severas de la enfermedad hace necesario revisar el papel de la cirugía personalizada y de precisión en el manejo de la RSCcPN. Se espera que esta investigación refuerce las pruebas clínicas disponibles, aporte evidencia sobre los resultados de las técnicas quirúrgicas extendidas y contribuya a proporcionar nuevas recomendaciones quirúrgicas en los pacientes con RSCcPN. Contenido de la investigación: Esta tesis doctoral evalúa el papel los abordajes endoscópicos nasosinusales extendidos en pacientes con RSCcPN, analizando los resultados clínicos, endoscópicos y radiológicos a medio y largo plazo, en comparación con las cirugías más limitadas o localizadas. Por otra parte, examina las mejoras añadidas al uso de la cirugía regenerativa (mucoplastia endonasal), como técnica complementaria, en pacientes con características de la enfermedad más severas y de peor pronóstico. En última instancia recoge una revisión que resume toda la evidencia publicada hasta el momento y posiciona los resultados de esta tesis doctoral en el panorama científico actual. Conclusión: La aplicación de las variantes extendidas de la cirugía endoscópica nasosinusal mejora los resultados clínicos a largo plazo en los pacientes con RSCcPN. La asociación de la mucoplastia endonasal supone una mejora añadida a estos abordajes, con resultados esperanzadores, incluso en pacientes con fenotipos de mal pronóstico. Estos resultados aportan información valiosa al panorama de la cirugía endoscópica de los senos paranasales, sentando las bases a la indicación de los abordajes extendidos como tratamiento de elección en los pacientes con RSCcPN, independientemente de sus comorbilidades. Además, se propone la mucoplastia endonasal bilateral como un recurso quirúrgico útil para los pacientes con características clínicas de mal pronóstico.Tesis Doctoral Efecto de la pandemia SARS-CoV-2 en el proceso de emetropización y los defectos refractivos en la edad escolar(2024-05-29) León Fernández, Rocío; Morilla Romero de la Osa, Rubén; Piñero Bustamante, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaINTRODUCCIÓN: Tras el confinamiento domiciliario acontecido con la nueva enfermedad SARS-CoV2, ha sobrevenido un cambio respecto al uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) aumentando la exigencia visual en etapas susceptibles al desarrollo de defectos refractivos. Estudiamos cómo el confinamiento domiciliario y el uso de TICs hubieran podido influir en la distribución de defectos refractivos infantiles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico analítico trasversal incluyendo una muestra de conveniencia de 244 niños en 2 grupos independientes: los que sufrieron confinamiento domiciliario (n=113) y los que no (n=131). Se recogieron antecedentes personales y familiares, tipo de colegio, horario escolar, actividades extraescolares, uso de TICs y tareas escolares. Se exploró la refracción bajo cicloplejia. Posteriormente se examinó la distribución de defectos refractivos en ambos grupos. RESULTADO: La distribución de defectos refractivos en el grupo que sufrió el confinamiento mostró menor número de niños emétropes y mayor número con astigmatismo. CONCLUSIONES: El confinamiento domiciliario tras el Covid-19 y los cambios en la educación escolar y familiar respecto al uso de TICs pudieran haber supuesto una mayor exigencia visual en pleno proceso de emetropización infantil. En nuestro estudio observamos menos niños emétropes y más con astigmatismo después del confinamiento, lo que en un futuro pudiera derivar en un incremento de casos de miopía.Tesis Doctoral Implementación de la clasificación de Robson: hacia la adecuación de la tasa de cesárea(2024-04-10) Castillo Cantero, Isabel Adela; García Díaz, Lutgardo; Vilches Arenas, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud PúblicaIntroducción: La atención al parto es una de las causas de ingreso hospitalario más frecuente, y la cesárea, por lo tanto, una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas en nuestro medio. El aumento en la tasa de cesáreas observado en las últimas décadas se ha convertido en una preocupación a nivel mundial. En 2014 la OMS propuso el sistema de clasificación Robson como un estándar global para evaluar, monitorizar y comparar las tasas de cesáreas. Objetivos: El objetivo final de este trabajo es adecuar la tasa de cesáreas en el hospital universitario Virgen del Rocío, mediante el análisis e identificación de factores y grupos de riesgo, implementando la clasificación de Robson; así como la elaboración de un modelo predictivo para el parto por cesárea en nuestro medio. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo que incluye los nacimientos acontecidos entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2019 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Resultados: La tasa de cesáreas en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha aumentado un 3,51% desde el año 2010. La edad media de nuestras pacientes se situó en 31,6 años, siendo la obesidad la comorbilidad más frecuente [15,6% IC 95% (14,7;16,6)]. El 58% [IC 95% (56,7;59,4)] de nuestras pacientes eran nulíparas, y un 11,2% [IC 95% (10,4;12,1)] contaban con el antecedente de una cesárea anterior. El 34,2% [IC 95% (33,0;35,6)] de los partos se iniciaron mediante inducción. Las indicaciones de inducción más frecuentes fueron la RPM 32,8% [IC 95% (30,6;35,0)] y EPRO [IC 95% (22,8;26,9)]. El 74,6% [IC 95% (72,2;76,9)] de las cesáreas que se realizaron fueron urgentes. Las indicaciones más frecuentes fueron el riesgo de pérdida de bienestar fetal 25,6% [IC 95% (23,2;28,0)], seguido de la cicatriz uterina 20,0% [IC 95% (17,9;22,2)] y de la falta de progresión (19,5%) [IC 95% (17,4;21,7)]. Los grupos de Robson más prevalentes fueron el 3 con un 24,2% [IC 95% (23,0;25,4)], seguido del 1, 22,9% [IC 95% (21,7;24,0)] y el grupo 2a, 18,3% [IC 95% (17,3;19,4)]. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los grupos de Robson entre partos y cesáreas (p=0,00005). Los grupos de Robson que más contribuyeron al porcentaje de cesáreas fueron el 2a con un 26,6% [IC 95% (24,3;29,0)], y el 5.1 con un 21,7% [IC 95% [IC 95% (19,6;24,0)]. Se identificaron como hipotéticos factores de riesgo para el parto por cesárea la edad OR 1,043 [IC 95% (1,032;1,054)], la inducción del parto OR 1,193 [IC 95%(1,047;1,360)], la cesárea anterior OR 6,831 [IC 95%(5,678;8,220)], la gestación múltiple OR 7,887 [IC 95%(5,362;11,600)], la diabetes OR 2,019 [IC 95%(1,593;2,559)], la HTA OR 3,491 [IC 95% (2,763;4,411)], el aumento IMC, el CIR OR 1,211 [IC 95%(2,663;4,809)], y el GEG OR 2,647 [IC 95%(2,017;3,474)]. Se realizaron dos modelos predictivos para el parto por cesárea, uno para partos de inicio espontáneo y otro para inducciones, con unas capacidades de predicción con áreas bajo la curva 81,4% [IC 95% (0,800%;0,827%)] y de 77,3% [IC 95% (0,748%;0,797%) respectivamente. Conclusiones: La clasificación de Robson se ha mostrado como una herramienta útil y sencilla para analizar la tasa de cesárea y realizar comparaciones entre diferentes poblaciones. El análisis de factores de riesgo y la elaboración de modelos predictivos puede ser una herramienta valiosa en la consecución de la adecuación de la tasa de cesárea en nuestro centro.Tesis Doctoral Ensayo clínico aleatorizado para comparar el abordaje TAPP frente a TEP en la hernia inguinofemoral de la mujer en régimen ambulatorio(2024-03-19) Martínez Núñez, Sara; Tallón Aguilar, Luis; Tinoco González, José; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLas guías clínicas recomiendan las técnicas mínimamente invasivas en la hernia inguinofemoral de la mujer, ya que las mujeres obtienen peores resultados en cuanto a recidiva herniaria e inguinodinia crónica (CPIP). Hasta la fecha, no existen estudios randomizados que comparen las técnicas laparoendoscópicas en la mujer. Se lleva a cabo un ensayo clínico randomizado entre abril de 2019 y marzo de 2023. Se incluyen mujeres mayores de 18 años con hernia inguinofemoral primaria, sin cirugías previas salvo apendicectomía y aptas para el régimen de CMA. Se asignan de forma aleatorizada a los grupos de intervención TAPP y TEP. El objetivo principal es comparar la estancia hospitalaria postoperatoria. El objetivo secundario es, por una parte, evaluar el dolor al alta y el desarrollo de inguinodinia crónica postoperatoria a lo largo del primer año tras la intervención. Por otra parte, se evalúa la tasa de recidiva y los eventos adversos. Se reclutan 78 pacientes, 39 por grupo, excluyéndose dos por no cumplir los criterios de inclusión y exclusión. La mediana de estancia postoperatoria es de 360 minutos (IQR 120) para el grupo TAPP y 300 minutos (IQR 90) para el grupo TEP (p<0.001). De forma global, la mediana de dolor al alta es de 3,5 (IQR 4) sobre la escala numérica, sin diferencias entre técnicas. La estancia postoperatoria se relaciona con el dolor al alta (?=0.268, p=0.021), cuya intensidad se relaciona a su vez con la reparación herniaria bilateral (?=1.223, p=0.002) y la utilización de tacks (?=1.833, p=0.034). La incidencia de CPIP es del 14,9% a los tres meses tras la intervención (n=74; TAPP 7,9%, TEP 22,2%, p=0,108) y del 14,8% al año (n= 61; TAPP 12,5%, TEP 17,2%, p=0,724). El CPIP limita la recuperación de la vida diaria al tercer mes (p=0,040), pero no un año tras la cirugía. El dolor al alta se relaciona con el dolor durante el seguimiento en el análisis de muestras pareadas (p<0,001). El CPIP al año se relaciona con el seroma/hematoma postoperatorio (p=0,020, OR 1,286). La tasa de recidiva clínica al año es de un 6,6%. La recidiva ecográfica es de un 7,9% al año (TAPP 11,4%, TEP 3,6%, p=0,371). La recidiva clínica se correlaciona con la radiológica con un coeficiente ?=0,885 (p<0,001). No se detectaron complicaciones de gravedad. No hubo diferencias entre las complicaciones en ambos grupos (p=0,768). Un 6,7% de las pacientes consultaron en Urgencias en los primeros 30 días del postoperatorio, ninguna requirió reingreso. No hay evidencia suficiente para preferir el abordaje TAPP o TEP en la hernia inguinofemoral de la mujer, siendo ambas técnicas factibles y seguras en régimen ambulatorio. La estancia hospitalaria es menor para el abordaje TEP, pero la diferencia no es clínicamente relevante y no permite reducir costes. Es necesaria la unificación de definiciones de CPIP en la literatura y el desarrollo de herramientas para su valoración cualitativa. Es posible que exista un factor quirúrgico que participe en la aparición de inguinodinia crónica. Las tasas de CPIP no presentan diferencias significativas entre técnicas, salvo en el subgrupo “pacientes con dolor” al tercer mes, cuando las pacientes intervenidas mediante TEP presentan más dolor moderado-grave que las del abordaje TAPP (p=0,030). La reparación herniaria bilateral es coste-efectiva, siempre mediante técnicas mínimamente invasivas. Aunque resulta más dolorosa tanto al alta como al tercer mes postoperatorio, no prolonga la hospitalización ni la recuperación de la vida basal. Los criterios de CMA podrían expandirse a pacientes añosos y anticoagulados. La exploración física es suficiente para detectar la recidiva herniaria en la mayoría de los casos. Los peores resultados en cuanto a dolor y recidiva en la mujer exigen un manejo especializado por parte de un equipo experto y consciente de los aspectos