Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2022 - Nº 65

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144882

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencia Digital Docente: autopercepción en estudiantes de educación
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Marimon-Martí, Marta; Romeu-Fontanillas, Teresa; Ojando-Pons, Elena Sofía; Esteve-González, Vanessa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN); Agencia Estatal de Investigación (AEI); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Catalunya
    La competencia digital docente es un aspecto clave para la educación en el contexto sociodigital actual. La aproximación al conocimiento que tienen los estudiantes en este ámbito resulta fundamental en la formación inicial docente para orientarlos programas formativos a su desarrollo y actualización. Los objetivosde esta investigación son analizar la percepción que tienen los estudiantes de primer curso de grados de Educación sobre su dominio competencial, y detectar posibles diferencias según las variables edad, género, titulación, curso académico y vía de acceso a la universidad. Se realizó un estudio de corte cuantitativo, no-experimental y transeccional de diseño post-hoc y análisis descriptivo, asociativo y correlacional, con 3029 estudiantes de primer curso de Grados en Educación en Cataluña y Andorra durante 3 cursos académicos. Los resultados señalan una autopercepción alta que, contrastada mediante grupo de discusión con estudiantes del último curso, se considera que no refleja la realidad. No existen diferencias significativas en el nivel de autopercepción según el género, titulación y vía de acceso a la universidad, pero sí según la edad y el curso académico en el que inician sus estudios, probablemente por la situación del Covid-19 y la adaptación de los entornos a formatos online e híbridos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepciones de estudiantes acerca de la enseñanza a distancia durante la COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Domínguez Castillo, José Gabriel; Cisneros Cohernour, Edith Juliana; Ortega Maldonado, Álvaro; Ortega Carrillo, José Antonio
    Este artículo surge como resultado de la gran incertidumbre que existe actualmente en el contexto educativo como consecuencia de la implementación de un modelo de emergencia de educación a distancia en tiempos de COVID-19 en todo el mundo. El trabajo aporta la perspectiva de 2063 estudiantes de diversos contextos del sureste mexicano, que contestaron un instrumento que evaluó cuatro dominios del proceso de enseñanza a distancia: Tareas y estrategias, Diseño del curso, Comunicación e Interacción, Contenido y Actitud. Existieron notables diferencias en cuanto a las percepciones de los estudiantes urbanos y rurales en todos los dominios evaluados. La Comunicación e interacción obtuvo el puntaje más alto en los estudiantes de contextos rurales y urbanos, en contraste los más bajos registrados para los dos contextos fueron: Diseño de tareas y estrategias para los contextos urbanos y el dominio Actitud para los contextos rurales. Una de las conclusiones de este estudio evidencia las desventajas en las que se encuentran los estudiantes pertenecientes a las comunidades rurales y el posible aumento en las brechas de desigualdad de acceso al conocimiento durante el confinamiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construcción de identidades y videojuegos: análisis político y cultural de jugadores adolescentes de Fortnite
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Etura-Hernández, Dunia; Gutiérrez-Sanz, Víctor; Gómez-García, Salvador; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Fortnite es un juego online con más de 250 millones de jugadores. En esta investigación, se propone un estudio de enfoque cultural y político de las identidades de un grupo de adolescentes jugadores de Fortnite a partir de sus manifestaciones discursivas. Se parte de un análisis de las manifestaciones discursivas expresadas en un grupo de discusión para analizar cómo el juego actúa como un vehículo en el proceso de presentación de la identidad individual en la vida cotidiana. El estudio permite profundizar en patrones de comportamiento juvenil en los nuevos contextos digitales y en los rasgos de la relación que se establece entre los jugadores a partir de sus diferentes perfiles. Los resultados, muestran cómo se jerarquizan y se relacionan los jugadores dependiendo de la identidad que construyen durante el juego. Se demuestra que los estudios del discurso son una herramienta pertinente para el estudio de los videojuegos en determinados contextos socioculturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El vídeo educativo en educación superior durante la pandemia de la COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Pattier, Daniel; Ferreira, Pedro Daniel; Comisión Europea; Ministerio de Ciencia e Innovación de España
    La implementación del vídeo como recurso educativo se ha generalizado en los últimos años impulsada por plataformas de gran accesibilidad como YouTube. El objetivo de nuestra investigación es estudiar el uso que se está dando, durante la pandemia de la COVID-19, a los recursos audiovisuales en educación superior y evidenciar la satisfacción con su utilización por parte de profesorado y estudiantado. Asimismo, mostrar la existencia de variables que mejoran dicha satisfacción o repercuten significativamente en un mayor uso de vídeos educativos de manera informal. Para ello, se aporta un estudio descriptivo-inferencial basado en una encuesta online con una muestra total de 684 respuestas provenientes de la Universidad de Oporto. Se discuten los resultados con la literatura más reciente sobre la temática. Se concluye una utilización regular del vídeo por parte de la mitad de la muestra y un significativo uso de vídeos informales por parte de los estudiantes, obteniendo, en ambos colectivos, una satisfacción positiva con su uso. Destacan las variables que influyen en la satisfacción en la implementación de vídeos en la educación formal: competencia tecnológica, nivel económico y área disciplinar. Además, las que condicionan el uso de vídeos informales entre el estudiantado: género, nivel económico y área disciplinar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El modelo Flipped Learning enriquecido con plataformas educativas gamificadas para el aprendizaje de la geometría
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Moral-Sánchez, Silvia Natividad; Sánchez-Compaña, María Teresa; Sánchez-Cruzado, Cristina; Junta de Andalucía
    El objetivo de este trabajo es evidenciar las mejoras producidas, dentro del marco de una investigación-acción, del uso del modelo Flipped Learning, en combinación con técnicas de gamificación, en un aula de secundaria para trabajar la geometría. La investigación se ha llevadoa cabo durante dos cursos académicos, con el mismo grupo-clase. En una etapa inicial, se parte de un modelo tradicional, que pasa a una etapa intermedia en la que se utiliza el modelo Flipped Learning, y una etapa final, en la que dicho modelo se mejora, con una plataforma educativa que integra elementos de gamificación (Classcraft). Para comparar los resultados de cada etapa, se consideran evidencias analizadas desde la dimensión cognitiva, la dimensión social y la dimensión motivacional. Las mejoras se van produciendo secuencialmente desde la etapa inicial, siendo en la última etapa, donde se alcanzan los mejores resultados en cuanto a rendimiento académico, participación y motivación del alumnado, interacción social y atención a la diversidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efecto del Flipped Classroom virtual en la escritura académica: autopercepción de universitarios
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Chura-Quispe, Gilber; García Castro, Raúl Alberto; Llapa Medina, Martín Pedro; Salamanca Chura, Edith Cristina
    El desarrollo de la competencia de escritura académica en estudiantes de educación superior ha presentado numerosas dificultades durante la educación virtual debido a la escaza aplicación de metodologías emergentes. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de la metodología Flipped Classroom (FC) virtual en el desarrollo de competencias de escritura académica desde la perspectiva del estudiante. El enfoque del estudio es cuantitativo, con diseño cuasiexperimental (con pre y postest en dos grupos) y análisis descriptivo-inferencial. Se aplicó el cuestionario de “Autopercepción de Competencias para Escribir Trabajos Académicos” a 113 estudiantes universitarios de primer ciclo de distintas disciplinas (grupo experimental=57; grupo control=56) seleccionadosde manera no probabilística intencional. Los resultados evidencian que el grupo experimental incrementa el nivel de escritura alto de 12.28% a 66.67% mientras que el grupo control pasó de 16.07% a 44.64%. Estas diferencias son significativas y de mediana magnitud (p < .05; Δ2> .50), lo mismo sucede con las dimensiones de revisión bibliográfica, conocimiento básico de escritura científica, importancia de investigación, aptitudes lingüísticas y normativas de citas y referencias. La comparación con estudios precedentes demuestra que la metodología FC es efectiva para mejorar la escritura académica en el contexto universitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Flipped Learning, vídeos y autonomía de aprendizaje en Música: impacto en familias y adolescentes
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Fabra-Brell, Eugenio; Roig-Vila, Rosabel;
    El modelo Flipped Learning (FL) invierte el aula tradicional mediante la presentación de conceptos antes de la clase, permitiendo de este modo a los educadores utilizar el tiempo de clase para poder guiar a cada estudianteen un aprendizaje activo, creativoe innovador. El objetivo del presente estudio es conocer el impacto y percepción que tienen los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) del sistema público español y sus familias sobre la facilidad de uso y grado de autonomía personal aquirido al trabajar en el uso de vídeos en un modelo de FL en la asignatura de Música. El enfoque metodológico ha sido mixto, de carácter descriptivo y con un diseño de estudio colectivo de casos. Los instrumentos utilizados han sido: cuestionario individual de corte cuantitativo y cualitativo y grupo de discusión. Los resultados muestran que alumnado y familias perciben de forma positiva el uso de vídeos enriquecidos con preguntas al trabajar según un modelo FL. Se sugiere que las experiencias donde se emplea el modelo FL son válidas para afianzar la autonomía personal en el aprendizaje en la enseñanza musical en ESO.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impacto do modelo Flipped Classroom na experiência de aprendizagem dos alunos em contexto online
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Ribeirinha, Teresa; Ferreira Alves, Regina; Silva Duarte, Bento; FCT/MCTES-PT
    As perceções dos alunos face à aprendizagem remota referem aspetos negativos relacionados com o suporte insuficiente dos professores ou a falta de motivação. Porém, a aplicação do modelo Flipped Classroom (MFC) apresenta efeitos positivos nos resultados de aprendizagem cognitiva, nos níveis de motivação, satisfação e autonomia dos alunos. Este estudo teve como objetivo analisar as perceções dos alunos do ensino secundário português acerca da experiência de aprendizagem no MFC, em contexto online, e relacioná-las com indicadores da experiência de aprendizagem. Utilizou-se uma abordagem de métodos mistos com recurso a um questionário e a entrevistas grupais que possibilitaram uma maior compreensão da influência das características do modelo na experiência de aprendizagem dos alunos. Os resultados mostraram que a característica do MFC mais valorizada foi o envolvimento dos alunos no processo de construção de conhecimentos. Revelaram uma correlação positiva entre as características do modelo e os indicadores da experiência de aprendizagem e destacaram o papel do professor na estratégia motivacional da promoção da autonomia. Concluiu-se que quando existe um design estratégico dos conteúdos suportado pelas interações com os pares e pelo feedback do professor, a implementação online do MFC cumpre as “necessidades” motivacionais dos alunos para se envolverem na aprendizagem.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Voltear para repensar: Reflexiones tecnopedagógicas sobre una experiencia Flipped Learning en la formación de Maestros
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) González-Martínez, Juan
    La necesidad de replantear el proceso de aprendizaje en asignaturas de marcado corte reflexivo en la formación de maestros/as abre la puerta a la implementación de una estrategia formativa inversa, en la que las lecturas y los vídeos anticipan el primer contacto del alumnado con los conceptos relevantes, para después problematizarlos dialógicamente durante la clase presencial. Analizar esa propuesta durante los cursos 2019/20 y 2021/22, a partir de un cuestionario de satisfacción del alumnado (N=294), sus calificaciones semestrales y los datos de consumo de los recursos tecnológicos permite validar la propuesta, especialmente favorable para el alumnado que asiste habitualmente a las clases y participa en ellas, y permite confirmar que el aumento de las cargas de trabajo no es excesivo. Asimismo, se analiza la relación entre la clase presencial y los recursos educativos digitales propuestos y se concluye que, lejos de suplirla, los recursos complementan y refuerzan las dinámicas de clase (también de modo más intenso para los que más asisten a ellas y participan).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La realidad aumentada como una tecnología innovadora y eficiente para el aprendizaje de idiomas en un modelo pedagógico Flipped Learning
    (Universidad de Sevilla, 2022-09) Reyes-Ruiz, Gerardo
    Los jóvenes aprendices de algún idioma, normalmente hacen una asociación entre palabras y objetos para entender lo abstracto de las cosas; las palabras que se relacionan con imágenes, animaciones o sonidos, facilitan la comprensión y asimilación de lo que se aprende e incrementan su interés por el conocimiento. Este trabajo muestra un proyecto focalizado en el aprendizaje de idiomas, el cual se cristaliza mediante un sistema, basado en realidad aumentada, que sirve como plataforma de aprendizaje, la cual ayuda tanto a la enseñanza como al entendimiento de conceptos abstractos. El sistema incluye vocabularios que se asocian a las palabras, las cuales se almacenan en una base de datos con diferentes formatos, como imágenes 2D y 3D, texto, video y audio, mismos que son asociados a ítems cuyo contenido es representar entidades abstractas para entrenar la lectura, escritura y pronunciación de un idioma. Además, este sistema le permite a un asesor virtual interactuar con el usuario vía internet, lo cual facilita el aprendizaje a distancia con un funcionamiento iterativo (autoevaluación). Finalmente, el sistema fue evaluado por alumnos de nivel básico donde sus comentarios fueron muy prometedores para la implementación de un modelo pedagógico Flipped Learning en escuelas públicas mexicanas