Libros (Psicología Evolutiva y de la Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25285
Examinar
Envíos recientes
Libro La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes. Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024(UNICEF España, 2024) Ramos Valverde, Pilar; Luna Rivas, Sara; Rivera de los Santos, Francisco José; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Moreno Maldonado, Concepción; Leal López, Eva; Majón Valpuesta, Dolores; Villafuerte Díaz, Ana María; Ciria Barreiro, Esther; Velo Ramírez, Sheila; Salado Navarro, Vanesa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa salud mental es un componente esencial del bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes, especialmente durante la adolescencia, una etapa de desarrollo crítico en la que se consolidan habilidades emocionales, sociales y cognitivas fundamentales. Reconociendo la importancia de esta etapa, UNICEF España, en colaboración con la Universidad de Sevilla, ha desarrollado esta cuarta edición del Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia. Este informe proporciona datos cruciales sobre la percepción de los adolescentes en relación con la salud mental, y destaca la necesidad de colaboración entre diferentes agentes sociales y académicos para promover una sociedad más consciente y comprometida con el bienestar integral de la infancia y la adolescencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente entre el 10% y el 20% de los y las adolescentes experimentan problemas de salud mental en todo el mundo y la mitad de todas las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años. También subraya la necesidad de transformar los enfoques globales sobre salud mental, destacando que los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad entre los adolescentes, afectando gravemente a su calidad de vida y su capacidad para alcanzar el pleno potencial. Finalmente, enfatiza la importancia de implementar estrategias que promuevan un enfoque biopsicosocial para abordar la salud mental, integrando tanto la atención médica, como el apoyo social y comunitario, para crear entornos más favorables y protectores. En 2021, UNICEF publicó el informe del Estado Mundial de la Infancia en el que profundiza acerca de las crisis mundiales, como la pandemia de COVID-19, que han exacerbado los desafíos de la salud mental en niños, niñas y adolescentes a nivel global. Este estudio destaca la importancia crítica de la inversión en programas de salud mental que no solo traten los trastornos, sino que también promuevan la resiliencia y el bienestar mental. Además, el informe subraya la necesidad de eliminar el estigma asociado a los problemas de salud mental, promover la inclusión social y asegurar que los entornos educativos sean inclusivos y apoyen el bienestar emocional y social de todos los estudiantes, como parte fundamental de un enfoque más amplio para construir sociedades más sanas y resilientes. Este nuevo Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2024 subraya el compromiso de UNICEF España con la promoción del bienestar mental en esta etapa de la vida, alineándose con los principios fundamentales establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. El estudio ha sido desarrollado durante el curso académico 2023-2024 y ha contado con la participación de 168 centros educativos de toda España, recopilando la visión y las opiniones de 4.740 adolescentes de 13 a 18 años. Además de las conclusiones finales, este análisis está compuesto por 4 resultados y 8 recomendaciones que UNICEF España plantea para abordar los desafíos detectados y promover un entorno más favorable para el desarrollo mental y emocional de niños, niñas y adolescentes. Este estudio también se alinea con los objetivos de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2022-2026 y está en consonancia con de la Estrategia Estatal de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia (2023-2030).Libro Día de la mujer: guía de asesoramiento al profesorado para trabajar en las aulas el día 8 de marzo(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Parra Jiménez, Águeda; Díez López, Marta; Arzúa Meléndez, Esther; Blanco Carmona, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo de la guía que se presenta a continuación es asesorar al profesorado para trabajar sobre igualdad de género en las aulas el día 8 de marzo, así como facilitar este trabajo a través de actividades diseñadas para dicho fin. Ojalá sea de utilidad y contribuya a sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de una sociedad más justa, en la que hombres y mujeres puedan mirarse a los ojos sintiéndose iguales.Libro Family diversity and reconciliation strategies. A comparative study. DIVERSIA final report(Instituto Andaluz de la Mujer, 2013) González Rodríguez, María del Mar; Díez López, Marta; López Gaviño, Francisca; Martínez, Eloísa; Morgado Camacho, Beatriz María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónDIVERSIA is the short name of the subproject “Family diversity and reconciliation strategies,” integrated in the PEOPLE program that seeks to approach sub-objective 1 of this project: Reconciliation of career, family and personal life. Partners from three European regions participated in this project: Andalusia (Spain), Malopolska (Poland) and Stockholm (Sweden). The aims of DIVERSIA are to deepen into the difficulties in reconciling career and personal life that new family models face, as well as to perform a comparative analysis of difficulties and resources for reconciliation between the several family models studied, across the three regions involved. A total of 330 families participated in this study; of these, 164 were from the region of Andalusia (Spain), 97 from the region of Malopolska (Poland) and 67 from the region of Stockholm (Sweden). Considering the family diversity, 135 participants were native heterosexual parents from each region, 69 gay/lesbian parents, 67 single mothers and 59 immigrant heterosexual families. The families participating in this study were phone interviewed by specifically trained experts on the subject. The interview (semi-structured) was designed specifically for this study. When the different family models were compared, the following results were found: in native heterosexual families the men were involved in family life, but not equally; immigrant heterosexual families presented the most traditional pattern and had less access to reconciliation resources at the work place; in the case of two same-sex parent families, the reconciliation of working, family and personal life was a joint responsibility of the couple; finally, the single mother families reconciled mainly through the greatest use of resources. Comparisons between regions report that in Malopolska the resources for reconciliation were limited; there were little co-responsibility within the couples and families showed low life satisfaction. In Stockholm, families were highly satisfied with children care resources; Swedish couples showed the most equal patterns of all those studied and families had high life satisfaction. In Andalusia, same-sex couples were much more equalitarian than heterosexual ones, families were relatively satisfied with children care resources and showed life satisfaction scores in intermediate positions between those obtained in the other two regions studied. Finally, we provide recommendations for the improvement of reconciliation in the several family models, based on the conclusions extracted from both the study and the analysis of good practices in the three regions, included in this report too.Libro Barómetro de opinión de la infancia. Manual para su uso(UNICEF Comité Español, 2017) Moreno Rodríguez, María del Carmen; Rivera de los Santos, Francisco José; Sánchez Queija, María Inmaculada; Jiménez Iglesias, Antonia María; García Moya, Irene; Moreno Maldonado, Concepción; Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Ciria Barreiro, Esther; Abate, Michele; Morgan, Antony; Villafuerte Díaz, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Nens, nenes i adolescents en acolliment i adopció: propostes per a la seva atenció educativa a centres de primària i secundària(Universitat de Lleida, Càtedra Educació i Adolescència, 2019) Jiménez Morago, Jesús Miguel; Carrera, Pablo; Cortada i Cortijo, Neus; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro SAFE: Programa de Soporte para Adolescentes Acogidos y Acogidas en Familia Extensa(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017) Fuentes Peláez, Nuria; Pastor Vicente, Crescencia; Amorós, Pere; Balsells Bailón, M. Àngels; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Molina, María Cruz; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Lozano Fernández de Pinedo, Pilar; Mateo Gomà, María Isabel; Cirera, Laura; Comellas, Maria Jesús; Pino, Ana del; Martín, Dolores; Mundet Bolós, Anna; Ramon, Anna; Torra, R.; Vaquero Tió, Eduard; Violant, Verónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia Y Tecnología (MCYT). EspañaLibro Rupturas en adopción y acogimiento familiar en Andalucía. Incidencia, factores de riesgo, procesos e implicaciones. Informe 2015(Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía, 2021) Palacios González, Jesús; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Características y evolución de chicos y chicas con familias colaboradoras y relaciones y contactos con sus familias de origen: Informe descriptivo, comparativo y multi-informante(Iris-Copy, 2022) Espinosa, Elizabeth; Molano Mérida, Nuria; León Manso, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresLibro Programa de Intervención Familiar (PIF): Manual técnico para su implementación y evaluación(Gobierno de Cantabria, 2021) Hidalgo García, María Victoria; Jiménez García, Lucía; Pérez Padilla, Javier; Herrera Collado, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Asesoramiento y evaluación de las actuaciones de los programas y servicios de educación e intervención familiar del sistema público de servicios sociales de Cantabria: Memoria de actuaciones desarrolladas(Gobierno de Cantabria, 2021) Hidalgo García, María Victoria; Jiménez García, Lucía; Pérez Padilla, Javier; Herrera Collado, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: memoria de actuaciones desarrolladasLibro Propuestas para la promoción del desarrollo positivo adolescente(Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Bienestar Social, 2012) Oliva Delgado, Alfredo; Pertegal Vega, Miguel Ángel; Antolín Suárez, Lucía; Reina Flores, María del Carmen; Parra Jiménez, Águeda; Hernando Gómez, Ángel; Pascual García, Diana Mª; Estévez Campos, Rosa Mª; Ríos Bermúdez, Moisés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Comprensión de textos, metacognición y dificultades de aprendizaje: Análisis y evaluación de metaconocimientos sobre el significado y sentido de la lectura y sobre las estrategias de comprensión(Education & Psychology I+D+i, 2012) Navarro Hidalgo, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Informe de comparación de chicos y chicas en acogimiento residencial con y sin Familias Colaboradoras(Iris-Copy, 2022) Espinosa, Elizabeth; Molano Mérida, Nuria; León Manso, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ-547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresLibro Adopción internacional en Castilla y León. Una investigación sobre adoptantes y adoptados(Junta de Castilla y León, 2007) Palacios González, Jesús; Sánchez Sandoval, Yolanda; León Manso, Esperanza; Román Rodríguez, Maite; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Programa para la promoción de parentalidad positiva en familias refugiadas(Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 2021) Jiménez García, Lucía; Hidalgo García, María Victoria; Nogales Groiss, Irina; Baena Medina, Magdalena Sofía; Maya Segura, Jesús Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Jiménez García, LucíaLibro Autoinforme de chicos y chicas con experiencia en el programa Familias Colaboradoras(Universidad de Sevilla, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2020) Gallardo Castro, Ana Isabel; Molano Mérida, Nuria; León Manso, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresLibro Familias Colaboradoras: Una oportunidad familiar para niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Guía estatal sobre programas de Colaboración Familiar(Círculo Rojo, 2021) Molano Mérida, Nuria; León Manso, Esperanza; Castro Romero, Luna; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educacion en Contextos Familiares y EscolaresLibro Familias colaboradoras: Un estudio sobre familias, infancia y adolescencia tutelada y procesos en la colaboración(Observatorio de la Infancia en Andalucía, Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, 2021) León Manso, Esperanza; Gallardo Castro, Ana Isabel; Molano Mérida, Nuria; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLibro Adolescentes adoptados: análisis de sus estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016) Moreno Rodríguez, María del Carmen; Díaz-Paniagua, Carmen; Rivera de los Santos, Francisco José; Palacios González, Jesús; Román Rodríguez, Maite; Ramos Valverde, Pilar; Jiménez Iglesias, Antonia María; García Moya, Irene; Sánchez Queija, María Inmaculada; Moreno Maldonado, Concepción; Villafuerte Díaz, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Moreno Rodríguez, María del CarmenLos chicos y chicas aquí estudiados son adolescentes que han pasado por experiencias de adversidad temprana, además de por distintos contextos de desarrollo, cambiando en la mayoría de los casos del contexto institucional que supone un centro de protección a uno familiar. Desde el equipo del estudio HBSC hemos querido estudiar más de cerca a estos menores, conocer cómo es su día a día: sus hábitos de vida, sus contextos de desarrollo y su salud y ajuste psicológico. Consideramos que este estudio es novedoso y aporta resultados interesantes, no sólo por el número y representatividad de los participantes, sino también por la perspectiva desde la que se hace, claramente alejada de las primeras investigaciones sobre la adopción que se centraban en buscar anomalías y patologías en la infancia fruto de la adversidad inicial vivida. (Resumen sacado del blog de Adoptaragon)Libro Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016) Moreno Rodríguez, María del Carmen; Ramos Valverde, Pilar; Rivera de los Santos, Francisco José; Jiménez Iglesias, Antonia María; García Moya, Irene; Sánchez Queija, María Inmaculada; Moreno Maldonado, Concepción; Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Villafuerte Díaz, Ana María; Morgan, Antony; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Moreno Rodríguez, María del CarmenEl estudio sobre conductas de los escolares relacionadas con la salud (Health Behaviour in School-aged Children o HBSC) es un estudio internacional auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, que comenzó con la iniciativa de tres países (Finlandia, Noruega e Inglaterra) en 1982 y en el marco del cual se han venido realizando sucesivas ediciones, cada cuatro años (la última en 2014), con el fin de conocer en profundidad los estilos de vida de los escolares y analizar su evolución. Cada nueva edición ha supuesto la adhesión de nuevos países, así como el esfuerzo conjunto y coordinado de los equipos profesionales procedentes de dichos países en la mejora continua del procedimiento y cuestionarios utilizados. En la tabla 1 se incluye el listado completo de los países que participaron en la edición 2014, con la nueva incorporación en cursiva. Concretamente, en la edición actual se ha contado con la participación de 44 países. En el caso de España su participación en el estudio HBSC se ha producido de forma continuada desde el año 1986, con la excepción de la edición de 1997-1998. A partir del año 2002 la realización del estudio en nuestro país ha sido posible gracias al apoyo económico y técnico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación) a la Universidad de Sevilla. Los objetivos del estudio HBSC en España son comunes a los del conjunto de los países participantes y responden a un enfoque interdisciplinar. En definitiva, los investigadores de este estudio comparten el interés por obtener una visión global de los estilos de vida de los jóvenes escolarizados y disponer así de herramientas que permitan el diseño de estrategias de intervención orientadas a la promoción de la salud en esta población. Algunos de los objetivos específicos se enumeran a continuación: 1. Iniciar y apoyar las investigaciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio del comportamiento saludable, la salud y el bienestar de los chicos y las chicas en edad escolar, así como los contextos sociales en los que se desarrollan. 2. Contribuir al desarrollo teórico, conceptual y metodológico en dichas áreas de investigación. 3. Monitorizar y comparar los indicadores de salud, los comportamientos saludables, el bienestar físico y psicológico, así como las características de los contextos sociales en los que se desarrollan los chicos y las chicas en edad escolar. 4. Difundir las conclusiones del estudio a las audiencias relevantes, es decir, a investigadores, a responsables en el diseño de políticas de prevención e intervención, a profesionales en promoción de la salud, al profesorado y a otros profesionales vinculados a los centros educativos, a los padres y a las madres y a los propios jóvenes. 5. Desarrollar la colaboración con organismos y asociaciones externas con el fin de activar iniciativas encaminadas a impulsar la promoción de la salud en la población escolarizada. 6. Promover y apoyar la creación de una red de expertos en conductas relacionadas con la salud y en contextos sociales saludables durante la adolescencia. 7. Establecer y fortalecer una red internacional multidisciplinar de investigación en este campo. 8. Promover una red internacional que vele por la salud pública y la educación para la salud y que aporte experiencia e información sobre salud adolescente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »