Ámbitos - 2017 - Nº 38
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66232
Examinar
Envíos recientes
Artículo La prensa hispánica en el exilio de Londres (1810-1850) [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Muñoz Moreno, SoniaArtículo Testimonios del desastre. Periodistas y escritores en los campos de batalla [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Reguero Sanz, ItziarArtículo México en la prensa catalana: imagen de un país en el exterior [Reseña](Universidad de Sevilla, 2017) Fuente Escribano, Alejandro de laArtículo El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos. Análisis comparado de Bleacher Report, L’équipe y Marca(Universidad de Sevilla, 2017) Rojas-Torrijos, José Luis; Panal Prior, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEsta investigación presenta un análisis comparado de cómo utilizan Instagram tres grandes medios deportivos de referencia internacional, como son Bleacher Report, Marca y L’Equipe. El estudio observa las posibilidades periodísticas de esta red social en el ámbito deportivo para luego detenerse en las variaciones de tipo de contenido que comparten los medios analizados, la frecuencia de publicación, las prácticas y formatos innovadores introducidos, así como las técnicas que utilizan las empresas periodísticas para lograr una mayor interacción con los usuarios.Artículo La influencia de los contenidos de Internet en la construcción estética corporal en los jóvenes y adolescentes vascos y navarros(Universidad de Sevilla, 2017) Echegaray Eizaguirre, Lázaro; Peñafiel, Carmen; Ronco, MilagrosLa información de salud genera un efecto importante en jóvenes y adolescentes. Estos se encuentran en una etapa de su vida llena de experiencias novedosas y complicadas que tienen que ver con la salud y el cuerpo. Internet aparece como un medio perfecto para buscar información. Este estudio se centra en las formas en las que se realiza la búsqueda de información relacionada con el cuerpo y la estética, a partir de resultados obtenidos en grupos de discusión realizados con jóvenes y adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Foral de Navarra.Artículo La “Operación Pisuerga”: el fracaso de un proyecto editorial de la Prensa del Movimiento(Universidad de Sevilla, 2017) Sanz Hernando, ClaraLa Prensa del Movimiento puso en marcha en 1953 la “Operación Pisuerga”, una iniciativa para reflotar los ruinosos diarios Libertad, de Valladolid; Imperio, de Zamora, y La Voz de Castilla, de Burgos. El pretendido ahorro de su impresión conjunta en los talleres del vallisoletano, con la utilización de páginas comunes, derivó en un rotundo fracaso. Los hundió aún más. El trabajo se centra en la publicación burgalesa, a quien esta medida perjudicó especialmente. Tras cinco años en la capital del Pisuerga, regresó a su antigua sede en peores condiciones y tocada de muerte.Artículo Jóvenes adultos y prensa: un análisis de la relación y la cobertura mediática de los jóvenes al Norte y Sur del Mediterráneo(Universidad de Sevilla, 2017) Ortega Miranda, EstibalizCuando hemos asumido que los diarios en papel se encaminan paulatinamente hacia el fin de sus días conviene fijar la mirada en quién, posiblemente, pueda transformar esta industria periodística: los jóvenes. Este trabajo hace un repaso de los motivos que explican el distanciamiento entre los jóvenes y la prensa y observa cómo son representados en este medio. Tras aplicar la técnica del análisis de contenido en 10 diarios de ámbito mediterráneo, los resultados demuestran que la representación de los jóvenes se caracteriza por su escasa visibilidad, una imagen desprovista de matices y el dominio de la figura institucional.Artículo Primeras iniciativas participativas de los lectores en la prensa española. Análisis hemerográfico de los siglos XIX y XX(Universidad de Sevilla, 2017) Mendiguren Galdospin, Terese; Canga Larequi, JesúsLa participación ciudadana en los medios de comunicación social se ha ido abriendo camino a lo largo del tiempo, y su primer pequeño logro fue la prensa de papel. En la década de los 60 y 70 las cartas de los lectores consiguen tener su espacio fijo en los periódicos. Sin embargo, la participación ciudadana en la prensa ya existía antes de que se consolidara esta sección. El objetivo de este artículo es mostrar un análisis hemerográfico sobre las primeras iniciativas participativas de la audiencia en la prensa, desde sus inicios hasta lo que hoy en día conocemos como la sección fija “cartas al director”.