Ponencias (Didáctica y Organización Educativa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11193

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 455
  • Acceso AbiertoPonencia
    Enseñar y aprender con tecnologías en la universidad andaluza
    (AFOE Formación, 2016) Yot Domínguez, Carmen Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Este estudio responde a cuatro preguntas de investigación: qué tecnologías los docentes de las universidades andaluzas, desde su enseñanza, promueven que su alumnado utilice; a través de qué actividades de aprendizaje favorecen el uso de tecnologías por parte de sus estudiantes, qué tecnologías utilizan los estudiantes de estas universidades en sus procesos de aprendizaje y qué actividades para gestionar y desarrollar su proceso de aprendizaje emprende el alumnado universitario con tecnologías. Para ello, se han recogido datos, por medio de dos inventarios creados para tal fin de una muestra de estudiantes y otra de docentes. Los resultados confirman que los estudiantes hacen escaso uso de tecnologías para el aprendizaje y durante la enseñanza. Se hace necesario que los docentes pasen a considerar la necesidad de integrar las tecnologías en sus diseños del aprendizaje Tecnologías, Universidad, Enseñanza, Aprendizaje, Perfiles
  • Acceso AbiertoPonencia
    Flipped Classroom metodología de formación en competencia de seguridad digital
    (Octaedro, 2020) Barragán Sánchez, Raquel; Corujo Vélez, Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizagem baseada em jogos. Conceber os nossos jogos educativos na sala de aula
    (Universidade do Algarve, 2024) Illanes Segura, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    O jogo é uma forma universal e muito atrativa de aprendizagem para crianças e adultos. Os jogos educativos são uma ferramenta muito poderosa para consolidar conhecimentos que aparentemente nada têm a ver com o próprio jogo. No entanto, quando brincamos também aprendemos regras de convivência e respeito mútuo. Por isso, brincar é importante nas primeiras fases da vida e se conseguirmos incluir conteúdos curriculares nos jogos, estaremos a tornar a aprendizagem divertida e agradável. Apresentamos uma experiência didática em que os futuros professores criam jogos com conteúdos curriculares previstos na regulamentação educativa em vigor. Esta experiência foi realizada na Universidade de Sevilha com alunos dos cursos de Formação de Professores do Ensino Básico (49), Educação de Infância (29) e Pedagogia (45). O resultado foi a criação de 26 jogos didáticos que podem ser utilizados nas salas de aula do ensino infantil e primário de qualquer centro educativo. Podemos, portanto, concluir que os alunos apreciam esta prática e compreendem, graças à sua experiência, a importância de criar materiais acessíveis e divertidos que sejam altamente versáteis, uma vez que um jogo pode ser utilizado para apresentar conhecimentos, avaliá-los ou consolidá-los.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Explorando cómo orientar para el desarrollo de la carrera desde la infancia: Un estudio desde un enfoque etnográfico-colaborativo
    (Universidad de Valladolid, 2021) Moreno Morilla, Celia; Romero Rodríguez, Soledad; García Jiménez, Eduardo; Guzmán Simón, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social Justice; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
    La cuarta aportación abordará el proceso de investigación y los hallazgos encontrados en relación con el desarrollo de competencias de gestión de la carrera en niñas y niños de Educación Infantil y Primaria. Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto APEr tURA11, que se centró en el estudio de la alfabetización como práctica social en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). La última aportación pretende compartir la agenda futura del grupo de investigación en relación con la orientación profesional. Esta agenda considera el desarrollo de la carrera de jóvenes que han abandonado prematuramente el sistema educativo (Escuelas de Se gunda Oportunidad) o que cursan los primeros niveles de cualificación profesional (Forma ción Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio). Cerraremos con una reflexión participativa con las personas asistentes sobre el papel de la orientación en la Formación Profesional como factor de equidad y justicia social. Epílogo Reflexión final. Dinámica grupal. El sentido de la orientación en la Formación Profesional como factor de equidad y justicia social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la presencia de actividades de aprendizaje basadas en tecnologías en la enseñanza imi
    (Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo, 2017) Yot Domínguez, Carmen Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento
    Este estudio responde a tres preguntas de investigación: ¿qué actividades de aprendizaje basadas en tecnologías diseñan e implementan los docentes universitarios?, ¿se asocia el nivel de uso de estas actividades al nivel de confianza con respecto de ellas manifestado por los docentes?, ¿qué favorece o facilita que los docentes integren tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Para ello, se han recogido datos, por medio del Inventario de Actividades de Aprendizaje con Tecnologías en la Universidad y de entrevistas semiestructuradas, de dos muestras diferenciadas de docentes adscritos a las universidades andaluzas. Los resultados revelan, en primer lugar, que los docentes universitarios utilizan las tecnologías para el desarrollo de actividades de aprendizaje asociadas a un enfoque de enseñanza tradicional que se mantiene vigente y sólo de manera incipiente se están incorporando a la docencia actividades basadas en tecnologías más centradas en el alumnado. En segundo, que el nivel de uso de las actividades se vincula al nivel de confianza que los docentes tienen sobre ellas. Por último, que los factores asociados a que los docentes utilicen o no tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje responden a cuestiones internas al profesorado como sus conocimientos y creencias pero también externos y contextuales como la disciplina o la política institucional Tecnología, Educación superior, Actividad de aprendizaje, TPACK, Confianza
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de los planes de Atención a la Diversidad en las Universidades Andaluzas
    (Redine, 2019) Cotán Fernández, Almudena; Yot Domínguez, Carmen Rocío; González Perea, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento
    El objetivo de este estudio es determinar cómo, desde una revisión sistemática, se materializan los Planes de Atención a la Diversidad en las Universidades Públicas Andaluzas en base a los principios de equidad, igual- dad e inclusión. Este trabajo es parte de un proyecto más amplio que está actualmente en desarrollo y con el que se pretende analizar los principales planes, ser- vicios y recursos que estas universidades ofrecen a su alumnado no tradicional. A través de una revisión sistemática de los planes de atención a la diversidad que estas instituciones ofrecen en sus páginas web oficiales así como mediante los datos recogidos por el estudio de la Fundación Universia, se ha procedido a un análisis comparativo para el que se ha empleado un sistema categorial. Entre los principales resulta- dos obtenidos cabe destacar cómo todas las univer- sidades ofrecen actuaciones previas de ingreso en la universidad, tienen cuota de reserva de plaza para el alumnado con discapacidad o realizan investigacio- nes sobre diversidad funcional, entre otras acciones. Para finalizar, se establecerá una discusión entre los principales datos obtenidos que serán contrastados con otros estudios previos de carácter nacional e in- ternacional, donde se evidenciará que, lo indicado en la documentación, no siempre se ajusta a la realidad y experiencia del alumnado y docentes.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Teacher attitudes in the design of learning activities through technology
    (CEUR-WS; Sun SITE Central Europe, 2017) Martinez Lopez, R.; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Sacchini, M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. (Innovacion, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    This study explores the use of technology in the design of learning activities by Russian teachers and their relationship with the technology self-efficacy in higher education. The Inventory of Learning Activities with Technologies in the University was translated and adapted to Russian context and validated by retest method. Answers were classified through content analysis. Findings suggest that access to technology, on-line courses, and data elaboration software among teachers should be enhanced. Teachers' self-confidence and use of technologies are related: one increases the level of another and vice-versa.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Inclusión social y educativa del alumnado con alta capacidad intelectual: centros escolares y asociaciones
    (Universidad del País Vasco, 2020) Navarro Montaño, María José; Hernández de la Torre, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    El estudio que presentamos tiene como obje tivo analizar la atención educativa que se está ofreciendo al alumnado con Altas Capacidades (AACC) en centros educativos y asociaciones en la provincia de Sevilla. El problema de investi gación es que un elevado número de estudiantes con AACC pasan desapercibidos durante la eta pa educativa por desconocimiento o por falta de formación e información de profesionales y fa milias. En ocasiones, la AC (Alta Capacidad) no se detecta hasta que el/la estudiante comienza a manifestar comportamientos disruptivos y hasta entonces no se le ofrece la respuesta educativa adecuada. Alrededor de un 2% de la población posee AACC (informe MECD, 2016), la atención no parece ser la adecuada y la falta de apoyo tiene importantes implicaciones familiares, escolares y personales. Un 35% no alcanza el rendimiento académico esperado y casi la mitad no llega a la universidad, este hecho puede considerarse un fracaso del sistema educativo en lo que respecta a su atención educativa. La metodología seguida en el estudio es de corte descriptivo-narrativo a partir de un muestreo no probabilístico e inten cional, combinando los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, se trata, por tanto, de una metodología mixta. Los instrumentos utiliza dos son y entrevistas a equipos directivos de cen tros, orientadores, directores de Asociaciones y cuestionarios al profesorado. Las fases en las que se ha desarrollado este estudio son las siguientes: 1º Detección y contacto inicial con centros públi cos, concertados y Asociaciones que atienden al alumnado con AACC, revisión de literatura es PALABRAS CLAVE pecífica sobre su atención y respuesta educativa. 2º Entrevistas con equipos directivos de centros y asociaciones: en primer lugar se han analizado los datos del cuestionario al profesorado para co nocer el estado de la cuestión respecto a la aten ción que recibe este alumnado; tras este análisis se ha procedido a realizar entrevistas con una doble finalidad: por una parte, profundizar so bre aspectos de interés para el estudio y por otra parte obtener datos concretos sobre la atención a las AACC en centros y Asociaciones. 3º Elabora ción de resultados y conclusiones: los resultados destacan falta de detección y apoyo en estadios iniciales por profesionales especialistas y escasez de recursos en la trayectoria formativa del alum nado. Las conclusiones principales ponen de ma nifiesto la necesidad de formación de los profe sionales implicados en identificación y valoración temprana del alumnado, falta de asesoramiento a profesionales implicados en su atención educati va y en medidas adoptadas por los centros para la orientación de este alumnado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Selección y evaluación de apps para la educación musical
    (Universidad de Málaga, 2020) León Garrido, Antonio; Duarte Hueros, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Los recursos tecnológicos y la educación musical siempre han ido de la mano. Desde los primitivos instrumentos musicales, pasando por los gramófonos hasta las más novedosas mesas de Dj, las tecnologías han sido herramientas esenciales no solo para escuchar música, sino también para entenderla y conseguir crearla. Con las nuevas aplicaciones móviles (apps) se puede llegar a conseguir una mayor adaptación del aprendizaje y una mayor motivación por la educación. El objetivo de este estudio ha sido seleccionar, categorizar y evaluar de acuerdo con la percepción de un grupo de docentes especialistas de música, el grado de idoneidad de 20 aplicaciones como recursos para gamificar en el aula. Para ello, siguiendo una metodología mixta, se utilizó un instrumento de recogida de datos adaptado ad hoc, en torno a tres dimensiones: técnica-estética, pedagógica funcional y musical en el que se incluyeron cuestiones de respuesta cerrada en combinación con otras de carácter más abierto. Los resultados indican que un alto porcentaje de las apps seleccionadas es valorado de forma positiva por parte de las personas participantes, si bien, ninguna obtiene la máxima calificación, lo que plantea la necesidad de diseñar y producir nuevas aplicaciones que abarquen un abanico más amplio de temáticas relacionadas con la educación musical.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fortalezas para la inclusión: Aprendiendo con maestros y maestras de Educación Infantil
    (Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Campus Vida, 2021) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoOtro
    Construir comunidad en la escuela
    (Narcea, 2023-06-05) Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Sánchez Moreno, María Rita; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. HUM423: IDEA. Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento en Educación
    La escuela necesita más que nunca la confianza de su comunidad: de los estudiantes y de sus familias, del entorno social y de la administración educativa. También la confianza de sus profesionales –docentes y directivos– en sus propias posibilidades y capacidades para hacer de su escuela una institución cada día mejor. Lo necesita porque la complejidad que afronta esta institución se agiganta en la sociedad del conocimiento, en paralelo a la exigencia de mejores escuelas por parte de la sociedad. Desde la investigación educativa sentimos la obligación de documentar la búsqueda de la mejora escolar por parte de docentes y directivos, así como de las palancas que están activando para conseguir mejores resultados de aprendizaje. Este libro reúne, principalmente, trabajos de académicos que han llevado a cabo investigación empírica de calidad sobre procesos de mejora de la escuela que han adoptado un enfoque comunitario. Se trata de un enfoque que, bajo diferentesmodalidades, se apoya en la colaboración, la inclusión, el liderazgo distribuido, y la capacidad colectiva de la escuela para transformarse a sí misma. Pero también está aquí representada la voz de los propios protagonistas de esos procesos de mejora, contando ellos mismos su experiencia, sus logros y sus dificultades. Se trata en concreto de las aportaciones presentadas y discutidas en el marco del IV Congreso Internacional Liderazgo y Mejora de la Educación, que se celebró en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, bajo el mismo lema que da título a esta obra. El lector encontrará aquí hallazgos reveladores sobre el potencial transformador que tiene una comunidad cuando se une para mejorar uno de los bienes más preciados de una sociedad abierta y democrática: la educación de las generaciones futuras.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Voluntarios de Secundaria en una Comunidad de aprendizaje de Infantil y Primaria
    (Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE), 2019) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Ponce Suárez, Marina; Gómez Verástegui, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    En este trabajo nos proponemos dar a conocer la experiencia de grupos interactivos llevada a cabo con alumnos de un centro de Infantil y Primaria donde los voluntarios son estudiantes del Instituto de Enseñanzas Secundaria de la misma localidad. Constatamos que el nivel de aprendizaje aumenta en los participantes de grupos interactivos cuando se trabaja de forma colaborativa y dialógica y que en los voluntarios (estudiantes adolescentes con dificultades de aprendizaje) aumenta la motivación por los estudios, su autoestima y el interés por la actividad educativa en la que participaban.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Gamificación y TIC en la formación de la Educación Musical: un estudio bibliográfico
    (IRIE, Institut de Recerca i Innovació Educativa, 2022) León Garrido, Antonio; "Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un Profesorado Universitario Formado: Nuevos Conocimientos y Herramientas para realizar modificaciones y promover la Inclusión del Alumnado con Discapacidad
    (Elsevier, 2017) Morgado Camacho, Beatriz María; Moriña Díez, Anabel; Carballo Delgado, Rafael; Molina Romo, Víctor Manuel; Melero Aguilar, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Física; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Social and civic competence: A study about andalusian teachers
    (CIED - Centro de Interdisciplinar de Estudos Educacionais, 2023) Morales Lozano, Juan Antonio; Puig Gutiérrez, María; Domene Martos, Soledad Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    We are currently experiencing times of change and complexity; we live in a globalized world challenging educational centers (Calvo de Mora, 2008). Lifelong learning is a theoretical, political and educational proposal (Puig, Domene y Morales, 2010) that must be present in processes concerning planning and action in educational centers. In the framework of educational changes, the educational process based on competences is emphasized, as well as the concepts, actions and needs of teachers and educational centers regarding this aspect. Competences represent a new approach to the design and development of educational action (Escamilla, 2008; Gimeno, 2008, Marco Stiefel, 2008; Medina, 2009) in order to find a connection between educational processes and the environment (productive, social…). Administrative regulations (EU, 2006 and the developments carried out by competent administrations) are defined as the new points of reference for the activity of educational centers and portray the model of citizen (national, European, international…) that should be achieved. So, in the context of a lifelong learning project (Morales, 2009), an approach to the description of the social and civic competence, as well as to the behavior of educational centers and teachers related to citizenship education is taken. Social and civic competence is one of the competences integrating the new model of European citizen (EU, 2006). The question is what does exactly this competence mean and which elements integrate it? Thanks to a revision of the present literature (norms, regulations, and theoretical approaches) and a Delphi study, we were able to move towards the concept of a glossary that determines it (Knowledge, Skills, Attitudes, Values and Behaviors). This process shows a consensus about the significance of 89 elements regarding the social and civic competence. The questions then are what the teachers’ assessment is, what the importance of these elements concerning the competence is and which the needs with regard to it are then. Educational centers must be conceived as the main axes of new citizens’ education, as well as the main developers of this education connecting agents and environments (Calvo de Mora y Morales, 2008). However, the present question is what do the centers think and need. Thanks to a survey provided via Internet, we have approached the assessments of teachers coming from Andalusian centers (preschool, primary and secondary education) regarding the following issues: Teachers’ engagement in the center, collaborative interactions (with other agents, institutions…), involvement in networks (educational, professional, social), actions and needs (planning, resources, training), as well as social and civic education (conceptualization, actions, and evaluation). To sum up, a series of data providing information about the current situation of Andalsian educational centers, which will allow us to design and suggest new material and resources.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Elaboración de significados en la formación inicial del profesorado de secundaria
    (Universidade da Coruña, 2018) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Aguilera Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoPonencia
    Valoración de los estudiantes del trabajo colaborativo en la elaboración de mapas conceptuales
    (AMIE, 2021) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    A través de los mapas conceptuales podemos plasmar nuestra representación mental respecto a un tema, y manifestar los conceptos que manejamos, la organización de los mismos y establecer relaciones entre ellos. Con esta comunicación queremos dar a conocer cómo hemos trabajado la elaboración, individual y grupal, de mapas conceptuales con estudiantes del Grado de Educación Infantil y recoger sus opiniones sobre el trabajo colaborativo al reelaborar grupalmente los mapas personales. Esto lo hemos hecho a través de un cuestionario con el que comprobamos que lo más valorado por los alumnos, en esta tarea, es que se favorece la relación humana y la empatía entre compañeros/as, el desarrollo de debates e intercambio de ideas, y se facilita la comprensión del tema.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diseño Universal y Paisajes de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria. Pautas para una práctica docente inclusiva
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizaje Cooperativo en el Grado en Educación Infantil. Estrategias para su aplicación en el aula
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2019) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Esta comunicación muestra como a través de un ciclo de mejora e innovación docente, el alumnado de cuarto del Grado en Educación Infantil adquiere los conocimientos y las destrezas necesarias para aplicar el aprendizaje cooperativo en un aula real. Para conseguir este objetivo, en la asignatura Estrategias Innovadoras de Enseñanza, los y las estudiantes no “reciben la información” acerca de qué es el aprendizaje cooperativo y cuáles son cada una de las dinámicas o técnicas, sino que aprenden en qué consisten cada una de ellas partiendo de sus experiencias e ideas previas y poniendo las estrategias en práctica. Los resultados de la evaluación dejan ver que hay avances significativos y el alumnado se siente más preparado cuando “aprende haciendo”.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estrategias didácticas inclusivas en la formación del profesorado de educación infantil con apoyo de TIC
    (Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 2022) Navarro Montaño, María José; Piñero Virué, Rocío; Jiménez Navarro, Paula; Mateo Navarro, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Presentamos un estudio sobre el desarrollo de metodologías activas en la formación del profesorado de Educación Infantil, basadas en estrategias didácticas inclusivas en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con apoyo de tecnología educativa. El objetivo es “Proponer estrategias didácticas inclusivas en Educación Infantil basadas en los principios del DUA con apoyo de TIC”. La metodología es de corte cuantitativo. La técnica para la recogida de datos es la creación de Grupos de Discusión. Las estrategias seleccionadas son: aprendizaje cooperativo, talleres de aprendizaje, trabajo por rincones y centros de interés. Los resultados se presentan en base a los principios del DUA. Las conclusiones revelan la necesidad de orientar la formación del profesorado de Educación Infantil hacia el uso de metodologías activas y participativas.