Ponencias (Didáctica y Organización Educativa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11193

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 449
  • Acceso AbiertoPonencia
    Inclusión social y educativa del alumnado con alta capacidad intelectual: centros escolares y asociaciones
    (Universidad del País Vasco, 2020) Navarro Montaño, María José; Hernández de la Torre, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    El estudio que presentamos tiene como obje tivo analizar la atención educativa que se está ofreciendo al alumnado con Altas Capacidades (AACC) en centros educativos y asociaciones en la provincia de Sevilla. El problema de investi gación es que un elevado número de estudiantes con AACC pasan desapercibidos durante la eta pa educativa por desconocimiento o por falta de formación e información de profesionales y fa milias. En ocasiones, la AC (Alta Capacidad) no se detecta hasta que el/la estudiante comienza a manifestar comportamientos disruptivos y hasta entonces no se le ofrece la respuesta educativa adecuada. Alrededor de un 2% de la población posee AACC (informe MECD, 2016), la atención no parece ser la adecuada y la falta de apoyo tiene importantes implicaciones familiares, escolares y personales. Un 35% no alcanza el rendimiento académico esperado y casi la mitad no llega a la universidad, este hecho puede considerarse un fracaso del sistema educativo en lo que respecta a su atención educativa. La metodología seguida en el estudio es de corte descriptivo-narrativo a partir de un muestreo no probabilístico e inten cional, combinando los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, se trata, por tanto, de una metodología mixta. Los instrumentos utiliza dos son y entrevistas a equipos directivos de cen tros, orientadores, directores de Asociaciones y cuestionarios al profesorado. Las fases en las que se ha desarrollado este estudio son las siguientes: 1º Detección y contacto inicial con centros públi cos, concertados y Asociaciones que atienden al alumnado con AACC, revisión de literatura es PALABRAS CLAVE pecífica sobre su atención y respuesta educativa. 2º Entrevistas con equipos directivos de centros y asociaciones: en primer lugar se han analizado los datos del cuestionario al profesorado para co nocer el estado de la cuestión respecto a la aten ción que recibe este alumnado; tras este análisis se ha procedido a realizar entrevistas con una doble finalidad: por una parte, profundizar so bre aspectos de interés para el estudio y por otra parte obtener datos concretos sobre la atención a las AACC en centros y Asociaciones. 3º Elabora ción de resultados y conclusiones: los resultados destacan falta de detección y apoyo en estadios iniciales por profesionales especialistas y escasez de recursos en la trayectoria formativa del alum nado. Las conclusiones principales ponen de ma nifiesto la necesidad de formación de los profe sionales implicados en identificación y valoración temprana del alumnado, falta de asesoramiento a profesionales implicados en su atención educati va y en medidas adoptadas por los centros para la orientación de este alumnado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Selección y evaluación de apps para la educación musical
    (Universidad de Málaga, 2020) León Garrido, Antonio; Duarte Hueros, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Los recursos tecnológicos y la educación musical siempre han ido de la mano. Desde los primitivos instrumentos musicales, pasando por los gramófonos hasta las más novedosas mesas de Dj, las tecnologías han sido herramientas esenciales no solo para escuchar música, sino también para entenderla y conseguir crearla. Con las nuevas aplicaciones móviles (apps) se puede llegar a conseguir una mayor adaptación del aprendizaje y una mayor motivación por la educación. El objetivo de este estudio ha sido seleccionar, categorizar y evaluar de acuerdo con la percepción de un grupo de docentes especialistas de música, el grado de idoneidad de 20 aplicaciones como recursos para gamificar en el aula. Para ello, siguiendo una metodología mixta, se utilizó un instrumento de recogida de datos adaptado ad hoc, en torno a tres dimensiones: técnica-estética, pedagógica funcional y musical en el que se incluyeron cuestiones de respuesta cerrada en combinación con otras de carácter más abierto. Los resultados indican que un alto porcentaje de las apps seleccionadas es valorado de forma positiva por parte de las personas participantes, si bien, ninguna obtiene la máxima calificación, lo que plantea la necesidad de diseñar y producir nuevas aplicaciones que abarquen un abanico más amplio de temáticas relacionadas con la educación musical.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fortalezas para la inclusión: Aprendiendo con maestros y maestras de Educación Infantil
    (Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Campus Vida, 2021) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoOtro
    Construir comunidad en la escuela
    (Narcea, 2023-06-05) Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Sánchez Moreno, María Rita; López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. HUM423: IDEA. Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento en Educación
    La escuela necesita más que nunca la confianza de su comunidad: de los estudiantes y de sus familias, del entorno social y de la administración educativa. También la confianza de sus profesionales –docentes y directivos– en sus propias posibilidades y capacidades para hacer de su escuela una institución cada día mejor. Lo necesita porque la complejidad que afronta esta institución se agiganta en la sociedad del conocimiento, en paralelo a la exigencia de mejores escuelas por parte de la sociedad. Desde la investigación educativa sentimos la obligación de documentar la búsqueda de la mejora escolar por parte de docentes y directivos, así como de las palancas que están activando para conseguir mejores resultados de aprendizaje. Este libro reúne, principalmente, trabajos de académicos que han llevado a cabo investigación empírica de calidad sobre procesos de mejora de la escuela que han adoptado un enfoque comunitario. Se trata de un enfoque que, bajo diferentesmodalidades, se apoya en la colaboración, la inclusión, el liderazgo distribuido, y la capacidad colectiva de la escuela para transformarse a sí misma. Pero también está aquí representada la voz de los propios protagonistas de esos procesos de mejora, contando ellos mismos su experiencia, sus logros y sus dificultades. Se trata en concreto de las aportaciones presentadas y discutidas en el marco del IV Congreso Internacional Liderazgo y Mejora de la Educación, que se celebró en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, bajo el mismo lema que da título a esta obra. El lector encontrará aquí hallazgos reveladores sobre el potencial transformador que tiene una comunidad cuando se une para mejorar uno de los bienes más preciados de una sociedad abierta y democrática: la educación de las generaciones futuras.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Voluntarios de Secundaria en una Comunidad de aprendizaje de Infantil y Primaria
    (Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE), 2019) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Ponce Suárez, Marina; Gómez Verástegui, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    En este trabajo nos proponemos dar a conocer la experiencia de grupos interactivos llevada a cabo con alumnos de un centro de Infantil y Primaria donde los voluntarios son estudiantes del Instituto de Enseñanzas Secundaria de la misma localidad. Constatamos que el nivel de aprendizaje aumenta en los participantes de grupos interactivos cuando se trabaja de forma colaborativa y dialógica y que en los voluntarios (estudiantes adolescentes con dificultades de aprendizaje) aumenta la motivación por los estudios, su autoestima y el interés por la actividad educativa en la que participaban.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Gamificación y TIC en la formación de la Educación Musical: un estudio bibliográfico
    (IRIE, Institut de Recerca i Innovació Educativa, 2022) León Garrido, Antonio; "Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un Profesorado Universitario Formado: Nuevos Conocimientos y Herramientas para realizar modificaciones y promover la Inclusión del Alumnado con Discapacidad
    (Elsevier, 2017) Morgado Camacho, Beatriz María; Moriña Díez, Anabel; Carballo Delgado, Rafael; Molina Romo, Víctor Manuel; Melero Aguilar, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Física; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoPonencia
    Social and civic competence: A study about andalusian teachers
    (CIED - Centro de Interdisciplinar de Estudos Educacionais, 2023) Morales Lozano, Juan Antonio; Puig Gutiérrez, María; Domene Martos, Soledad Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    We are currently experiencing times of change and complexity; we live in a globalized world challenging educational centers (Calvo de Mora, 2008). Lifelong learning is a theoretical, political and educational proposal (Puig, Domene y Morales, 2010) that must be present in processes concerning planning and action in educational centers. In the framework of educational changes, the educational process based on competences is emphasized, as well as the concepts, actions and needs of teachers and educational centers regarding this aspect. Competences represent a new approach to the design and development of educational action (Escamilla, 2008; Gimeno, 2008, Marco Stiefel, 2008; Medina, 2009) in order to find a connection between educational processes and the environment (productive, social…). Administrative regulations (EU, 2006 and the developments carried out by competent administrations) are defined as the new points of reference for the activity of educational centers and portray the model of citizen (national, European, international…) that should be achieved. So, in the context of a lifelong learning project (Morales, 2009), an approach to the description of the social and civic competence, as well as to the behavior of educational centers and teachers related to citizenship education is taken. Social and civic competence is one of the competences integrating the new model of European citizen (EU, 2006). The question is what does exactly this competence mean and which elements integrate it? Thanks to a revision of the present literature (norms, regulations, and theoretical approaches) and a Delphi study, we were able to move towards the concept of a glossary that determines it (Knowledge, Skills, Attitudes, Values and Behaviors). This process shows a consensus about the significance of 89 elements regarding the social and civic competence. The questions then are what the teachers’ assessment is, what the importance of these elements concerning the competence is and which the needs with regard to it are then. Educational centers must be conceived as the main axes of new citizens’ education, as well as the main developers of this education connecting agents and environments (Calvo de Mora y Morales, 2008). However, the present question is what do the centers think and need. Thanks to a survey provided via Internet, we have approached the assessments of teachers coming from Andalusian centers (preschool, primary and secondary education) regarding the following issues: Teachers’ engagement in the center, collaborative interactions (with other agents, institutions…), involvement in networks (educational, professional, social), actions and needs (planning, resources, training), as well as social and civic education (conceptualization, actions, and evaluation). To sum up, a series of data providing information about the current situation of Andalsian educational centers, which will allow us to design and suggest new material and resources.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Elaboración de significados en la formación inicial del profesorado de secundaria
    (Universidade da Coruña, 2018) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Aguilera Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoPonencia
    Valoración de los estudiantes del trabajo colaborativo en la elaboración de mapas conceptuales
    (AMIE, 2021) Gómez del Castillo Segurado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    A través de los mapas conceptuales podemos plasmar nuestra representación mental respecto a un tema, y manifestar los conceptos que manejamos, la organización de los mismos y establecer relaciones entre ellos. Con esta comunicación queremos dar a conocer cómo hemos trabajado la elaboración, individual y grupal, de mapas conceptuales con estudiantes del Grado de Educación Infantil y recoger sus opiniones sobre el trabajo colaborativo al reelaborar grupalmente los mapas personales. Esto lo hemos hecho a través de un cuestionario con el que comprobamos que lo más valorado por los alumnos, en esta tarea, es que se favorece la relación humana y la empatía entre compañeros/as, el desarrollo de debates e intercambio de ideas, y se facilita la comprensión del tema.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diseño Universal y Paisajes de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria. Pautas para una práctica docente inclusiva
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mejora de la Competencia Digital del futuro profesorado de Educación Secundaria: Enseñanza y Aprendizaje con TIC
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2019) Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Este trabajo presenta la aplicación de un Ciclo de Mejora Docente en la asignatura “Enseñanza y aprendizaje con TIC”, dentro del Master Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES). En él, se trabajan conceptos relacionados con la competencia digital del docente de Educación Secundaria: compromiso profesional y recursos digitales. Los resultados demuestran que el Ciclo de Mejora Docente, basado en un modelo de aprendizaje a partir de la investigación, sirve para aumentar el nivel de competencia digital del alumnado. Además, se evidencia el alto grado de implicación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizaje Cooperativo en el Grado en Educación Infantil. Estrategias para su aplicación en el aula
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2019) Orozco Almario, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Esta comunicación muestra como a través de un ciclo de mejora e innovación docente, el alumnado de cuarto del Grado en Educación Infantil adquiere los conocimientos y las destrezas necesarias para aplicar el aprendizaje cooperativo en un aula real. Para conseguir este objetivo, en la asignatura Estrategias Innovadoras de Enseñanza, los y las estudiantes no “reciben la información” acerca de qué es el aprendizaje cooperativo y cuáles son cada una de las dinámicas o técnicas, sino que aprenden en qué consisten cada una de ellas partiendo de sus experiencias e ideas previas y poniendo las estrategias en práctica. Los resultados de la evaluación dejan ver que hay avances significativos y el alumnado se siente más preparado cuando “aprende haciendo”.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estrategias didácticas inclusivas en la formación del profesorado de educación infantil con apoyo de TIC
    (Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 2022) Navarro Montaño, María José; Piñero Virué, Rocío; Jiménez Navarro, Paula; Mateo Navarro, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Presentamos un estudio sobre el desarrollo de metodologías activas en la formación del profesorado de Educación Infantil, basadas en estrategias didácticas inclusivas en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con apoyo de tecnología educativa. El objetivo es “Proponer estrategias didácticas inclusivas en Educación Infantil basadas en los principios del DUA con apoyo de TIC”. La metodología es de corte cuantitativo. La técnica para la recogida de datos es la creación de Grupos de Discusión. Las estrategias seleccionadas son: aprendizaje cooperativo, talleres de aprendizaje, trabajo por rincones y centros de interés. Los resultados se presentan en base a los principios del DUA. Las conclusiones revelan la necesidad de orientar la formación del profesorado de Educación Infantil hacia el uso de metodologías activas y participativas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Robótica educativa y necesidades educativas especiales en la Educación Infantil. Apps móviles en la formación de maestr@s
    (Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 2022) Siles Rojas, Carmen; Hervás Gómez, Carlos; Díaz Noguera, María Dolores; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La robótica educativa se ha utilizado para reforzar el aprendizaje de estudiantes de educación infantil con dificultades de aprendizaje en áreas académicas como matemáticas, lengua, incluso idioma extranjero; sin embargo, es importante señalar que el fin último de la implementación de robótica en las dinámicas educativas con este alumnado no se centra únicamente en la adquisición de conocimientos sobre robótica y/o programación, sino más bien como “herramientas de aprendizaje” para fomentar el desarrollo y adquisición de múltiples habilidades específicas. En este trabajo exponemos diferentes aplicaciones móviles (Apps) para la enseñanza de la robótica y el pensamiento precomputacional en niños y niñas con necesidades educativas especiales que estén cursando educación infantil, o que, aunque no se encuentren matriculados en ese nivel educativo, estén estudiando currículos adaptados para esas edades. Con estas Apps, jugando, y de una forma muy visual y divertida, los estudiantes aprenden habilidades básicas para el siglo XXI, como ciencia, programación, lógica, algoritmos, etc. La gran mayoría están en traducidas a varios idiomas, pero el que no lo estén no supone problema alguno ya que son muy intuitivas y están preparadas para personas no angloparlantes, de hecho, se pueden manejar sin incluso saber leer ni escribir.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Educación Secundaria Obligatoria según el alumnado de los ciclos formativos
    (2014) García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Las trayectorias escolares previas de gran parte del alumnado de los ciclos formativos de grado medio reflejan situaciones de fracaso académico, momentos difíciles vividos en las aulas, problemas diversos en los entornos familiares, desafección por el sistema educativo e, incluso, desinterés por los conocimientos, por los aprendizajes y ausencia de expectativas vitales y profesionales. La conversación con algunos de estos estudiantes muestra que sus vivencias y experiencias en el ciclo formativo les han hecho cambiar su forma de estar en el presente y su visión de futuro. Se constata que son chicos y chicas con intereses, a quienes el sistema educativo les debe una nueva oportunidad. Sus discursos les convierten en portavoces críticos de ciertos “males” de la educación secundaria obligatoria (ESO) que deberíamos tener en consideración. Escuchar a quienes el sistema no ha tratado muy bien en ocasiones implica cambiar el foco de atención. Por lo tanto, creemos que se puede dar un giro al panorama más habitual que desestima sus voces, porque se les encasilla como fracasados en la educación secundaria obligatoria, para pasar a considerarles como una fuente muy valiosa de análisis y valoración de esta etapa educativa. Sus aportaciones a este respecto muestran deficiencias de la ESO que a menudo interesa que queden ocultas para no mejorar el sistema educativo desde dentro, limitándose a tratar de expulsar a quienes no se ajustan al guion preestablecido. Estos testimonios, obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas a chicos y chicas que cursan ciclos formativos con éxito, y la visión que ofrecen de las enseñanzas en la secundaria obligatoria, dan contenido a esta comunicación que pretende ensalzar sus miradas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Monitores interactivos en vez de pizarras como centro de aprendizaje
    (2022) Serrano Hidalgo, Manuel; Sánchez Fernández, Manuel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El uso de elementos interactivos ha permitido dinamizar nuestras clases y atraer la atención del alumnado. En este caso, nos vamos a centrar en el uso de monitores interactivos con soportes móviles. Estos han permitido no solo añadir atractivo a las clases sino también desplazar el espacio tradicional de aprendizaje (pizarra o mesa del profesor) hacia uno nuevo: movible, manipulable, multimedia y cercano a la realidad tecnológica del alumnado. En cualquier rincón del aula, en los pasillos e incluso en el patio podemos realizar actividades con estos monitores interactivos sin tener la limitación de una pared o el problema de la excesiva luminosidad. Este cambio es el que se analiza en este artículo tras el análisis de la experiencia a lo largo de 3 años en el uso de las mismas en el Colegio BV María (Irlandesas de Bami) en Sevilla.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La robótica como medio de inclusión en el aula de Educación Infantil
    (Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 2022) Piñero Virué, Rocío; Reyes Rebollo, Miguel María; Ballesteros Regaña, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    El estudio se desarrolla en dos aulas de Educación Infantil de cinco años de un Centro Educativo de Sevilla capital (España). Objetivo: ofrecer una visión de la robótica como medio a trabajar en el aula de Educación Infantil capaz de potenciar valores de una verdadera inclusión. Instrumentos: observación y cuaderno del docente. Procedimiento: en el aula A, el alumnado está organizado por grupos, un agente externo acude para exponer el contenido “proceso de polinización” apoyándose en diversas fotografías en la pantalla audiovisual; el alumnado interviene de manera interactiva con el agente. En el aula B, el alumnado está organizado por grupos, un agente externo desarrolla el mismo contenido, a la vez que va construyendo una maqueta con Lego Wedo 2.0; siguiendo las pautas del experto, el alumnado en equipos también va construyendo dicho material. Análisis de datos: contraste de ambas aulas para conocer el proceso y alcance de los objetivos didácticos trabajados desde la inclusión y apoyado en la robótica. Resultados: en el aula A, una minoría de alumnado alcanzan los objetivos propuestos; en el aula B, se observa una superación. Conclusión: la robótica se corrobora como medio facilitador del aprendizaje y la inclusión en el aula.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El uso de instagram en Educación Superior en un proceso de alfabetización ambiental: movilizando conciencias en la era digital
    (Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 2022) Nieto Ramos, Marina; Puig Gutiérrez, María; Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Presentamos una experiencia desarrollada el presente curso 2021-22 con alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Sevilla, en las asignaturas de 3º curso “Enseñanza del Entorno Natural en la etapa de 0-6 años” y “Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil”. En ella se plantea al alumnado un reto: repensar su alimentación tras un proceso de investigación escolar centrado en la alimentación humana y su impacto medioambiental, haciendo uso de Instagram. El análisis de la experiencia a través de las publicaciones realizadas nos ha permitido determinar su grado y tipo de participación, así como el impacto social de las mismas. Los resultados nos llevan a considerar que para el alumnado el uso de esta red social ha supuesto tanto un impulso para el emprendimiento de acciones colectivas, como para la comprensión de los contenidos trabajados en las investigaciones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Cómo formar al docente de Educación Infantil en competencias digitales? Desarrollo de propuestas formativa según DigComPedu
    (Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica, 2022) Serrano Hidalgo, Manuel; Barroso Osuna, Julio Manuel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Martín Párraga, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La Competencia Digital Docente se ha instaurado como una de las habilidades básicas y está ganando terreno en el campo educativo dentro de un nuevo enfoque en la educación virtual. En los últimos años, se ha incrementado su presencia en las organizaciones educativas. En este sentido, esta investigación se centra en el diseño y validación de la estructura, contenido y tareas de un itinerario formativo para el desarrollo de la Competencia Digital de docentes no universitarios en base al Marco DigCompEdu de la Unión Europea. Esta investigación se enmarca en una mayor y, como paso previo a un estudio más amplio, se establece un diseño de validación tipo Delphi mediante coeficiente experto que cuenta con la participación de 50 personas. Los resultados demuestran la validez de la propuesta formativa, así como la uniformidad de criterio de los expertos. En este sentido, se debate la aplicación y beneficios de esta acción formativa para el desarrollo competencial.