Revista de Estudios Andaluces - 2023 - Nº 45
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144419
Examinar
Envíos recientes
Artículo Inteligencia emocional: Un estudio del TEIQue-SF aplicado a líderes potenciales en el ámbito universitario(Universidad de Sevilla, 2022) Coronado Maldonado, Isabel; Díaz Muñoz, Rocío; González Sodis, José LuisLa inteligencia emocional está cobrando cada más más relevancia en multitud de ámbitos y también en el empresarial. Este protagonismo actual motiva que a que diferentes corrientes de trabajo sugieran la idea de que la inteligencia emocional es un factor importante para un liderazgo efectivo en las organizaciones.Nuestro trabajo encaminó su estudio hacia el análisis de la inteligencia emocional del alumnado universitario por dos motivos: por un lado, la tarea de la dirección es una labor compleja, tanto por las funciones desarrolladas en sí mismas, como por las habilidades y requisitos que se necesitan. Por otro lado, el alumnado universitario, concretamente aquél relacionado con los estudios de dirección de empresas, puede verse potencialmente involucrado en futuros procesos de selección para la ocupa-ción de puestos de responsabilidad.El proceso llevado a cabo para conocer el grado de tal inteligencia, para predecir sus capacidades de liderazgo y sus posibilidades de adecuación a roles de relevancia, se ha instrumentado a través de una adaptación del cuestionario de Autoinforme de Petrides en su forma corta. Del mismo modo, se ha buscado identificar las principa-les dimensiones que configuran la inteligencia emocional, partiendo de una inicial propuesta de investigación de dicho autor.Los resultados encontrados en cuanto a la autovaloración de alumnos universitarios muestran un error estándar de la media muy pequeño, entendiéndose que las res-puestas recogidas son bastante acertadas con respecto a la realidad. Por lo tanto, como conclusión, en las cuestiones planteadas en cuanto a la autovaloración de competencias e inteligencia emocional para asumir puestos de responsabilidad, se puede afirmar que el alumnado muestra un nivel de inteligencia emocional me-dio-alto. Esto refleja una tendencia clara a ofrecer un alto nivel de evaluación de sí mismos, dando muestra de un significativo nivel de autoconfianza y seguridad. Ade-más, entre las consideraciones finales se han sugerido diferentes posibles líneas de investigación futuras, buscando alternativas que permitan implementar medidas para paliar la subjetividad en las apreciaciones, a través de los propios cuestionarios o el diseño de las preguntas, o proponiendo diseñar nuevas metodologías didácticas que permitan desarrollar las dimensiones de la inteligencia emocional del alumnado identificadas a través de este estudio.Artículo Metodología para la incorporación de información geográfica en Wikidata(Universidad de Sevilla, 2023-02) Obregón Sierra, Ángel; López Otero, Javier; Gavira Narváez, Antonio; Vega Pozuelo, Rafael; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaWikidata es una base de conocimiento libre, multilingüe y editable por cualquier usuario, que ha experimentado un crecimiento exponencial desde su creación hasta ser una de las más grandes de internet. Sin embargo, son pocos los estudios sobre la presencia y tratamiento de la información geográfica en dicho repositorio, entre otros motivos, debido a que no existe una metodología explícita para la inclusión de algunos datos. Así pues, en esta investigación se propone una metodología que incluye 6 fases que permiten la introducción de información geográfica en Wikidata en grandes cantidades, y disponer posteriormente de ella para la realización de análisis espaciales mediante un GIS. Dicha metodología se ha puesto en marcha a través de la introducción de una base de datos de 11.143 vértices geodésicos de España. Representa una contribución a la geografía, ya que permite el uso de Wikidata en un GIS, lo que puede contribuir a mejorar la eficiencia de los modelos que hagan uso de dicha información.Artículo Tourism Promoting Sustainable Regional Development: Focusing on Rural and Creative Tourism in Low-density and Remote Regions(Universidad de Sevilla, 2023-02) Castanho, Rui Alexandre; Couto, Gualter; Santos, Carlos; Fundación para la Ciencia y Tecnología; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Ministerio de Educación y Cultura (MEC). EspañaThis study, based on the analysis of the existing bibliography, as well as the result of the appreciation of a low-density and remote case studies located in the Azores Archipelago, seeks to identify a theoretical nexus regarding rural and creative tourism and regional sustainable development in the post-COVID-19 scenario. In this regard, the authors applied analytical descriptive and inductive deductive methods. Contextually, the study aims not only to understand the subject in more prominent detail but also to clarify new tendencies, approaches, and potential guidelines that allow the actors implicated to design and drive sustainable regional development in the long term. The remote and low-density territories are the most appealing destination for this new tourism dynamics. Also, the paper shows that it is possible to establish that in this ultra-peripheral territory, the tourism sector was already presuming relevance in 2019, benefiting from a large sample of entrepreneurs and actors in the tourism sector in the Portuguese Autonomous Region of the Azores. Some potential implications may include the following: (i) Increased economic benefits: Creative tourism can bring in additional revenue for local businesses and organizations and individual artists and craftspeople; (ii) Preservation of cultural heritage: Creative tourism can help to support and preserve traditional cultural practices and crafts, which can be an essential aspect of island communities’ identity; (iii) Job creation: Creative tourism can create new job opportunities for locals, such as tour guides, workshop instructors, and artists.Artículo Consecuencias y resiliencia del turismo ante el impacto de la pandemia desde una visión de la gestión a escala local para el caso de Málaga(Universidad de Sevilla, 2023-02) Nuevo López, Abraham; Martínez del Vas, Ginesa; Puig Cabrera, Miguel; Unión Europea-NextGenerationEUEl presente artículo lleva a cabo una exploración acerca del impacto de la pandemia de la COVID-19 en el sector turístico de la ciudad de Málaga. El objetivo principal del estudio es analizar los efectos que ha tenido dicha pandemia, así como las respuestas que se han dado para recomponer el sistema turístico en la capital malagueña. El trabajo utiliza una metodología cualitativa y descriptiva, priorizando la búsqueda de fuentes primarias (institucionales) para medir el impacto de la pandemia sobre el turismo en Málaga. Son dos las conclusiones principales del trabajo: en primer lugar, la industria turística malagueña ha mostrado tal nivel de dinamismo y resiliencia que ello le ha permitido iniciar una recuperación lenta pero pujante del tejido productivo turístico; en segundo lugar, la actuación de las administraciones públicas se ha mostrado, en general, diligente, eficaz, rápida y flexible, si bien es todavía insuficiente el nivel de interpenetración y sinergia entre administraciones públicas, operadores turísticos y residentes.Artículo El ecosistema innovador de las spin-offs universitarias: espacios, agentes y redes de transferencia en los casos de estudio regionales de Madrid y Andalucía(Universidad de Sevilla, 2023-02) Mecha López, Rosa; Velasco Gail, David; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Comunidad Autónoma de MadridEn el contexto de la competitividad regional de las Comunidades Autónomas (CC. AA.) españolas basada en las empresas que transfieren el conocimiento universitario, desempeñan un papel muy relevante, como agentes proveedores de servicios de apoyo, las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y los Parques Científicos o Tecnológicos de las Universidades, así como los viveros o incubadoras de empresas. En esta investigación se analiza en profundidad, mediante una metodología de observación participante y técnicas cualitativas, el caso del ecosistema innovador y emprendedor de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, y se compara con Andalucía. En el caso de Madrid (región uniprovincial), junto a las OTRI destaca la función desempeñada por la Fundación para el Conocimiento Madri+d y su Oficina de Apoyo al Emprendedor de Base Tecnológica como coordinadora de una red regional universitaria, mientras que en Andalucía destaca el papel de la Red OTRI regional y los 10 parques científicos o tecnológicos que existen en la macrorregión pluriprovincial. El diagnóstico comparativo DAFO se complementa, como conclusión, con una propuesta de estrategia CAME para el apoyo sostenible a ecosistemas innovadores de spin-off universitarias.Artículo Demand Responsive Transport in Italian Rural Areas: State of the Art of Technical Characteristics and Level of Innovation of 35 Case Studies(Universidad de Sevilla, 2023-02) Pavanini, TizianoIn recent years there has been a gradual depopulation of rural areas due to a limited supply of essential services: consequences of this are general ageing and marginalization of the resident population. This paper intends to focus attention on Demand Responsive Transport (DRT) as a solution to public transport issues in these territories: for this purpose, through web research by keywords and the analysis of Regions’ Project Framework Agreements and sector agency websites, 35 rural DRT services implemented in Italy have been identified to analyse their technical characteristics and status of technological innovation. In order to compare DRT services within the same historical and technological context, the study focused on case studies implemented from 2010 onwards: the results obtained were then classified based on the distance from major centres (outlying, intermediate and peripheral/ultra-peripheral areas) with the addition of a fourth category pertaining to extra urban tourist services. Selected DRT services, evaluated on the basis of their main technical characteristics (booking system, service cost, itinerary, stops, app availability), were then assigned a respective flexibility score based on the service model used. The results show that achievement of the highest service flexibility levels is possible only through huge public funding (74% of the DRT cases analysed show an average degree of flexibility), the ticket cost of DRT services must be limited (in 49% of cases is equal to the cost of traditional public transport) in order to attract users, most of the transit providers offer only one booking option to reduce costs and the use of innovative booking tools is still limited.Artículo Toponimia, historia y dunas: el lugar perdido de La Barrosa de Doñana(Universidad de Sevilla, 2023-02) Muñoz Reinoso, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. RNM318: Ecología de Sistemas Agrarios, Ganaderos y ForestalesEl presente trabajo se plantea cuatro objetivos: 1) documentar la existencia en la antigua costa de Doñana de un lugar llamado La Barrosa, 2) ubicarlo espacialmente, 3) plantear hipótesis sobre su origen, y 4) describir sus usos a lo largo del tiempo. Para ello se han analizado fuentes escritas y cartográficas de los siglos XV a XVIII y se ha contrastado con la información geomorfológica y arqueológica disponible para la zona. El análisis de las fuentes documentales ha permitido no sólo determinar la ubicación espacial de La Barrosa, sino también apreciar su evolución temporal en relación con la dinámica dunar y sus cambios de uso. La Barrosa debió desaparecer durante la primera mitad del s. XVII con la puesta en movimiento de las dunas y la progradación costera. Sin embargo, la presencia de barros aparece en la descripción de la costa de Doñana de 1743 con un nuevo topónimo, El Guerrero. La descripción de la existencia de distintos materiales sugiere que en el sitio de La Barrosa/El Guerrero podría haber existido un asentamiento romano.Artículo Las movilidades transfronterizas de hogares de migrantes bajo el COVID-19 en Argentina(Universidad de Sevilla, 2023-02) Díaz, Mariela PaulaEl objetivo principal es analizar los vínculos de los hogares de migrantes bolivianos residentes en la Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con su país de origen. Concretamente indagar las características de las prácticas plurilocales y el impacto del cierre de fronteras en el contexto global de la pandemia del COVID-19. Para llevar a cabo este trabajo se utilizó una estrategia metodológica multimétodo que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Entre los principales resultados se destaca la práctica de la plurilocalidad como parte de las estrategias de reproducción familiar en una escala que supera los límites del barrio. La medida gubernamental de cierre de fronteras frente a la pandemia generó una merma de este tipo de movilidad transfronteriza, pero acrecentó otras de manera informal.Artículo A Literature Review on Overtourism to Guide the Transition to Responsible Tourism(Universidad de Sevilla, 2023-02) Buitrago Esquinas, Eva María; Foronda Robles, Concepción; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Grupo de Investigación en Economía Aplicada; Universidad de Sevilla. SEJ258: Research in Applied Economics; Universidad de Sevilla. HUM875: Estudios Territoriales y Turísticos; Universidad de Sevilla. SEJ132: Teoría Económica y Economía PolíticaAlthough the pre-pandemic tourism debate was led by Overtourism, when the pandemic erupted, the increasing literature on this topic was still in an initial stage. The mobility restrictions derived from Covid-19 stopped Overtourism, but the problem is still far from being eradicated. There is an increasingly need for a solid body of knowledge on which to build recovery to avoid making past mistakes. A comprehensive pre-pandemic literature review is carried out, by proposing an overtourism conceptual framework that integrates its causes and consequences. How the pandemic could become an opportunity to transition to a responsible tourism model is discussed.Artículo L’urbanisme de rattrapage: facteur amplificateur des risques naturels en milieux urbains. Cas de l’Agglomération du Grand Nador, Maroc(Universidad de Sevilla, 2023-02) El Amrani, Hassan; Tribak, AbdellatifLe Territoire de l’agglomération du Grand Nador au Nord Est du Maroc vit à présent une profonde dynamique spatiale et territoriale (densification, concentration et ac-cueil d’activités multiples). Proportionnellement à cette dynamique de taille, le pro-cessus de l’urbanisation éprouve des difficultés énormes. Sans se soucier de la présence des risques naturels, souvent dissimulés dans une approche d’un urban-isme dit de rattrapage, ce territoire a vu sa vulnérabilité augmentée. Plus il y a la crise d’urbanisation plus il y a le recours au dispositif du rattrapage, ainsi les dispositions du rattrapage ne font que complexer davantage la gestion urbaine, ces opérations ne reflètent pas encore l’intégration de ces quartiers dans le plan global. Pour saisir l’ensemble de ces rapports, une approche holistique a été déployée, où plusieurs démarches ont été adoptées: Alors, si la démarche historique était utile pour connai-tre la naissance de cette urbanisation déraillée, les séances du travail et le question-naire ont été très bénéfiques pour mesurer des paramètres territoriaux. Tandis que les excursions ont été une opportunité pour comparer les résultats obtenus avec la réalité.Artículo Capacidad adaptativa del territorio SIPAM de la Axarquía (Málaga) a partir de Soluciones basadas en la Naturaleza(Universidad de Sevilla, 2023-02) Sillero-Medina, José Antonio; Ruiz-Sinoga, José Damián; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Universidad de Málaga; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl estado de degradación del suelo en las áreas mediterráneas dificulta una actividad agrícola sostenible, especialmente en un contexto de cambio global, donde las tasas de pérdida de suelo se ven acrecentadas por las modificaciones en la dinámica plu-viométrica. Así, el territorio declarado como “Sistema Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM) dedicado a la uva pasa de la Axarquía (Málaga) se identifi-ca como un área de especial fragilidad frente a estos procesos. Esta investigación pretende, por un lado, determinar la susceptibilidad a la erosión del suelo y, especial-mente, conocer qué papel está jugando las Soluciones basadas en la Naturaleza (NbS) en la capacidad adaptativa de este territorio. Para ello, se ha analizado estadís-ticamente la dinámica pluviométrica, se han determinado las tasas de erosión del suelo a partir del modelo RUSLE y, por último, se ha desarrollado una metodología cualitativa para la evaluación de las NbS. Los resultados muestran un claro descenso de las precipitaciones anuales y una concentración de la lluvia en eventos de mayor intensidad, dando lugar a una mayor erosividad de la lluvia y a altas tasas de pérdida de suelo. No obstante, las prácticas agrícolas y las diferentes estructuras identifica-das son consideradas estrategias sostenibles de adaptación a este tipo de riesgos naturales, conformándose como NbS.