Tesis (Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11340
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Plataforma de soporte a toma de decisiones frente a situaciones de emergencias en smart cities(2016-02-10) Abascal Blanco, Álvaro Juan; Bravo Aranda, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaEsta tesis realiza un análisis de la situación de las actuales ciudades inteligentes, de los recursos disponibles y los desarrollos de herramientas para la toma de decisiones frente a situaciones de emergencias. Estableciendo un ámbito y un marco de funcionalidades, se implementa una plataforma de soporte a toma de decisiones, EmerDSS, sobre la cual se desarrollan diferentes casos de eventos de emergencia aplicables en una Smart City. Si bien existen procedimientos muy elaborados para actuaciones críticas y planes de emergencias a diferentes niveles gubernamentales, como autonómicos o locales, veremos que los eventos de emergencias requieren de: • Actuaciones rápidas. • Tener la información concreta y necesaria en cada momento. • Disponer de sistemas disponibles en situaciones críticas, bien dispositivos móviles, bien fijos o sistemas más complejos pero que no fallen (por ejemplo que ante una caída del suministro eléctrico o un desastre natural). • Ser sistemas sencillos de implementar y de actualizar. • Fácil de utilizar por diferentes tipos de usuarios. • Asequibles y escalables a diferentes alcances y tamaño de las ciudades. Por ello esta tesis avanzará en la temática de una efectiva gestión del conocimiento de los eventos críticos y del amplio contexto de información disponible de una Smart City. Es un objetivo de esta tesis proponer un enfoque que permita también la implementación de herramientas de soporte a toma de decisiones críticas en entornos locales basados en sistemas sencillos. Queda claro que la apuesta por aplicaciones sencillas y sostenibles, asequibles también a pequeños Ayuntamientos es fundamental para evitar una brecha en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Por otro lado la tesis analizará la idoneidad de las herramientas existentes para el tratamiento específico de los eventos críticos de emergencias en Andalucía y realizará un planteamiento de las necesidades actuales de emergencias. Observaremos como es necesario dotar a las herramientas de soporte a toma de decisiones de características específicas adicionales, tales como la sencillez, la interoperabilidad y la optimización de los interfaces para de esta forma lograr la rapidez, efectividad y exactitud de las actuaciones en misiones críticas. Hablaremos del concepto de sostenibilidad no sólo para la ciudad inteligente, sino también para las aplicaciones y herramientas desarrolladas, entendiendo por tal que deben estar en entornos abiertos y deben no sólo ser interoperables sino también escalables a cada una de las necesidades, desde ciudades muy grandes hasta los pequeños Ayuntamientos. De esta forma la tesis inicia un nuevo enfoque más innovador y focalizado para la gestión de emergencias en Smart Cities basado en plataformas más sencillas, que sean fáciles de implementar y de poner a disposición, incluso durante el transcurso de las incidencias, y accesibles desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo, incluso poder funcionar en modo offline. De hecho la plataforma desarrollada puede ser implementada a medida por cualquier emprendedor local, incluso por los mismos profesionales de emergencias dado el caso. En este ámbito y con estas necesidades, esta tesis implementa una plataforma de soporte a toma de decisiones para entornos locales, a la que hemos llamado EmerDSS. Como ejemplo de posibilidades y de adecuación a los objetivos, se implementan distintos eventos de emergencias con esta plataforma, desde la activación de fase de emergencia local, hasta actuaciones de la Policía Local y la gestión de emergencias ante actividad sísmica. Con esta aplicación práctica veremos cómo es posible el uso de la plataforma desde puestos fijos o dispositivos móviles, conectados o no a redes de datos e internet, y comprobaremos la suficiencia de dicha plataforma en situación de desastres donde las redes públicas de datos y telefonía no estarán disponibles. La tesis concluye en la necesidad de avanzar en un enfoque más efectivo para desarrollo de nuevas aplicaciones o capacidad de integración de la plataformas de soporte a decisiones en el marco de desarrollo de las Smart City, buscando la sencillez y sostenibilidad de las mismas, desde mayor capacidad de integración de datos, perfeccionamiento de los interfaces de usuario, mejora del entorno colaborativo, registro de actividad, etc. Esta labor de líneas de desarrollo a abordar, debe incluir una auditoría sistemática de identificación de necesidades de las situaciones de emergencias, tanto a nivel operativo de los profesionales que intervienen, como a nivel de los diferentes tipos de crisis a gestionar, y organizar diferentes grupos de trabajo de investigación focalizados en ámbitos diferentes, tanto ámbitos locales como regionales, tanto por los diferentes tipos de servicios de emergencias.Tesis Doctoral Estudio histórico-técnico de los molinos hidráulicos de Alcalá de Guadaíra(2015-11-12) Sánchez Jiménez, Francisco Javier; González Pérez, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEl objetivo inicial del presente trabajo de investigación es el estudio desde el punto de vista histórico y, fundamentalmente, desde el punto de vista técnico del conjunto de ingenios que han supuesto a lo largo de los últimos siglos los molinos hidráulicos instalados en el término municipal de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que por su número –40 a principios del siglo XVIII– lo hacen un caso único en Andalucía y, posiblemente, en toda la Península Ibérica. Para llegar a entender su funcionamiento, este trabajo se ha centrado, en primer lugar, en descubrir, a través del análisis de las referencias bibliográficas consultadas, la evolución técnica de la maquinaria utilizada desde la aparición de los primeros molinos de grano hidráulicos en el siglo I a.C. hasta, prácticamente, nuestros días. En el caso concreto de los molinos hidráulicos alcalareños, además de recoger la evolución histórica de cada uno de ellos, se ha pretendido, sobre todo, describir tecnológicamente su funcionamiento profundizando en las similitudes de este singular conjunto molinar pero también analizar las diferencias encontradas entre los mismos, por su ubicación, sistema de suministro de agua, tecnología o producción. Para su estudio integral, además de un completo análisis documental de multitud de referencias sobre las que se ha sustentado este trabajo, se ha realizado un laborioso trabajo de campo que ha permitido la realización de un minucioso y exhaustivo inventario actualizado del estado en que se encuentran actualmente cada uno de estos ingenios hidráulicos, integrándolo en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Además, se ha realizado un estudio tecnológico del sistema mecánico completo utilizado para llevar a cabo la molienda, recogiendo, en primer lugar, las ecuaciones que regulan la potencia hidráulica disponible para, posteriormente, analizar el comportamiento del flujo de agua en los dos sistemas característicos de suministro de agua a los molinos estudiados y terminar con el estudio del proceso de transferencia de energía cinética y potencial del chorro de agua en energía de rotación del sistema de molienda. La toma de datos realizada en el trabajo de campo, así como el estudio tecnológico e ingenieril realizado, nos ha servido para realizar la recuperación virtual de uno de estos ingenios utilizando modernas técnicas infográficas y aplicaciones de diseño asistido por ordenador, ya que la falta de recursos económicos, así como los problemas de inundabilidad en algunos casos o de falta de caudal en otros, no ha hecho posible realizar su recuperación física. La recuperación virtual de la maquinaria perdida y su integración con el modelado por ordenador del edificio y su entorno ha permitido la realización de videos virtuales para una mejor comprensión de su funcionamiento por el público en general. Así mismo, se ha implementado una aplicación de Realidad Aumentada con la que cualquier visitante puede integrar en su dispositivo móvil la realidad física que va a encontrar del estado actual del molino con la realidad virtual de la maquinaria generada mediante modelos 3D.Tesis Doctoral Modelo de comportamiento de milonitos de falla basado en medidas de deformación tesis doctoral(2001) Alarcón Reyero, María Arántzazu; Domínguez Abascal, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaTesis Doctoral Estudio de problemas de contacto incluyendo rodadura mediante el método de los elementos de contorno tesis(2001) González Pérez, José Ángel; Abascal García, Ramón A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasTesis Doctoral Estudio numérico de la propagación de ondas elásticas en placas y de su interacción con defectos(2003) Galán Fernández, José Manuel; Abascal García, Ramón A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasLas ondas elásticas guiadas en elementos estructurales (tuberías, placas, etc.), están siendo utilizadas en la actualidad para desarrollar técnicas de ensayo, no destructivo de largo alcance como alternativa rápida y eficiente a las técnicas ultrasónicasTesis Doctoral Modelización de problemas de diseño en Ingeniería : solución mediante sistemas basados en el conocimiento(1995) Bravo Aranda, Gabriel; Martín Navarro, Antonio F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEn esta tesis se propone una metodología para el análisis de sistemas para diseño basado en el conocimiento, que adopta un enfoque integrados de los aspectos valiosos de las metodologías de la ingeniería del software y la ingeniería del conocimiento. Asimismo, se define un esquema conceptual para la modelización del conocimiento del dominio que se b asa en conceptos generales, aplicables en distintos dominios y fases del diseño en ingeniería. Finalmente, se comprueba y valida la metodología y esquema conceptual propuestos a través del desarrollo de sistemas para la solución de problemas de diseño en diversos dominiosTesis Doctoral Modelización de información espacial mediante tecnología orientada a objetos(1995) Hernández Rodríguez, Francisco; Martín Navarro, Antonio F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEsta tesis presenta un marco conceptual, orientado a objetos, para modelar de forma uniforme la información espacial gestionada por diferentes ámbitos y disciplinas. En primer lugar, se abstraen y describen semánticamente los conceptos y aspectos básicos inherentes al ámbito de la información espacial. A partir de esta conceptualización de los aspec tos básicos, se establece una clasificación genérica de los objetivos espaciales, lo que permite definir un metamodelo de información espacial, que sirve como base para que cualquier usuario pueda construir el modelo de información específico de su dominio. Finalmente, se analiza la problemática asociada a la automatización del proceso de integración del modelo de información espacial en entornos específicos, y se desarrolla una aplicación que sirve como prototipo para validar el esquema propuesto.