Apuntes de Psicología - 2008 - Vol. 26 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84433
Examinar
Envíos recientes
Artículo Dificultades para el fomento de una comprensión reflexiva en el ámbito de la disciplina psicológica(Universidad de Sevilla, 2008) San Martín Martínez, ConcepciónEn este trabajo analizamos las dificultades de fomentar la reflexividad en el aprendizaje y enseñanza de la disciplina psicológica. La diversidad paradigmática de esta disciplina, las tensiones entre diferentes orientaciones teóricas y prácticas, así cómo el papel de ideologías, creencias y atribuciones en la construcción del conocimiento son elementos importantes para abordar esta cuestión. Estudiamos los razonamientos elaborados por un grupo de 40 alumnas y alumnos de Psicología entorno a las relaciones entre cultura de procedencia y fracaso escolar. Estos razonamientos elaborados inicialmente de forma individual se complementan con un posterior debate en común. Evidenciamos la dificultad de aplicar razonamientos no individualizadores en la explicación de la problemática escolar. Parece que ello está en relación con las potenciales contradicciones creadas entre las creencias y opiniones previas y los materiales de estudio proporcionados. Creemos que poder explicitar estas dificultades y contradicciones resulta fundamental para generar un auténtico proceso reflexivo de aprendizaje.Artículo Impacto del nivel de conocimientos, la fuente de información y la experiencia con la enfermedad sobre las actitudes, creencias, conocimientos y emociones asociadas a la diabetes en un grupo de estudiantes de educación secundaria(Universidad de Sevilla, 2008) Vázquez Pérez, María Luisa; Cruz Quintana, Francisco; Laynez Rubio, Carolina; Pérez García, Miguel; Godoy Izquierdo, DéboraEl presente estudio se diseñó con el objetivo de conocer los conocimientos, creencias, actitudes y emociones asociados a la diabetes en un grupo de jóvenes sanos con distinto grado de experiencia con la enfermedad. Participaron en el estudio 600 alumnos de 4º de ESO de nueve centros educativos seleccionados al azar durante un curso académico. Los participantes tenían edades comprendidas entre los 15 y 18 años (M= 15.62, dt= 0.70; 50.8% mujeres). Se administró en aplicaciones colectivas el Cuestionario sobre Diabetes (CSD; Vázquez y Cruz, 2004), diseñado para este estudio con el fin de evaluar en adolescentes dichas variables. Los participantes mostraron tener algún conocimiento, aunque no exhaustivo, sobre la enfermedad, y en general unas creencias y actitudes positivas hacia la misma, así como cierta emocionalidad ante el hecho de padecerla. La fuente de información, la experiencia con la enfermedad y el nivel de conocimientos tuvieron una influencia importante sobre las actitudes, creencias y emociones asociadas a esta enfermedad. Estos resultados deben tenerse en cuenta debido al impacto que estas variables pueden ejercer sobre las conductas preventivas y terapéuticas de las personas sanas y los propios pacientes, así como en las conductas de apoyo a éstos.Artículo Procedimiento para la enseñanza de la discriminación entre derecha e izquierda. Estudio de caso para un niño con deficiencia visual y discapacidad intelectual(Universidad de Sevilla, 2008) Alós Cívico, Francisco J.; Sánchez Raya, Araceli; Moriana Elvira, Juan A.El objetivo del estudio era la enseñanza de la discriminación entre derecha e izquierda a un niño de 7 años con deficiencia visual y discapacidad intelectual. Se abordó la enseñanza desde la perspectiva del análisis de los estímulos implicados en las discriminaciones. El programa de aprendizaje consistió en la enseñanza explícita de una discriminación simple, que incluyó un estímulo, una respuesta y una consecuencia y se probó (test) la transferencia a la discriminación condicional que incluyó dos estímulos, una respuesta y una consecuencia. Los resultados pusieron de manifiesto la transferencia del aprendizaje sin un entrenamiento explícito. El aprendizaje fue mantenido a los seis meses de seguimiento. El procedimiento descrito puede ser un método fácil de aplicar, que reduce el esfuerzo de los participantes.Artículo Discriminación de la ansiedad a través del Test Gestáltico Bender(Universidad de Sevilla, 2008) Alonso Martín, Pilar; Juidías Barroso, JerónimoGeneralmente la familia y los profesionales de la enseñanza entienden la importancia de la prevención, pero sólo se ocupan de los problemas emocionales cuando empiezan a aparecer la sintomatología y el niño manifiesta síntomas del conflicto. Es importante un buen diagnóstico de dichos trastornos emocionales, por eso este trabajo pretende determinar si el Test de L. Bender podría ser utilizado como discriminador de ansiedad infantil. La muestra está compuesta por 722 sujetos de 9 a 11 años. Se aplica el Test Bender y el Test STAIC. Se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que el Test de Bender no es válido para detectar patología diferenciales como la ansiedad; ni los indicadores emocionales propuestos por Koppitz (1981) para detectar la ansiedad. Sólo obtiene correlación estadísticamente significativa el indicador emocional orden confuso con la escala de Ansiedad-Estado.Artículo Predicción de la motivación autodeterminada según las estrategias para mantener la disciplina y la orientación motivacional en estudiantes adolescentes de educación física(Universidad de Sevilla, 2008) Moreno Murcia, Juan Antonio; Conte Marín, Luis; Hellín Gómez, Pedro; Hellín Rodríguez, Gloria; Vera Lacárcel, José Antonio; Cervelló Gimeno, EduardoEl objetivo del trabajo fue comprobar el poder de predicción de las estrategias utilizadas por el profesorado para mantener la disciplina y la orientación de meta disposicional sobre la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes de educación física, y la relación entre las mismas. Para ello, se empleó una muestra de 736 estudiantes correspondiente a los niveles educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a los que se les pasaron las escalas de Estrategias para Mantener la Disciplina en Clase de educación física (SSDS), la Escala de Orientación Motivacional (POSQ) y la Escala de Motivación Deportiva (SMS). Los resultados mostraron la importancia de dirigir al alumnado a través de estrategias de disciplina de preocupación y responsabilidad para conseguir una orientación a la tarea y como consecuencia una motivación autodeterminada. Además, las estrategias de preocupación/responsabilidad del profesorado y la orientación al ego aparecieron como factores clave en el desarrollo de la motivación autodeterminada.Artículo Desarrollo evolutivo, personalidad y nivel de adaptación de un grupo de menores obesos(Universidad de Sevilla, 2008) Remesal Cobreros, RaquelPara determinar si existen aspectos específicos en el desarrollo evolutivo, los rasgos de personalidad y el nivel de adaptación personal, escolar y social de los niños obesos, se hizo un estudio comparativo de 90 menores (50 niños y 40 niñas) con una edad media de 10 años y una desviación típica 1,13, distribuidos en tres grupos: obesos (n=30), diabéticos (n=30) y sanos de peso normal (n=30). Se evaluaron mediante un Inventario Sociobiográfico, de elaboración propia, el Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) y el Test Autoevaluativo de Adaptación Infantil (TAMAI). Los datos han sido sometidos a una serie de análisis comparativos, en primer lugar para determinar si existe interacción estadísticamente significativa entre los factores sexo y grupo (ANOVA Factorial Simple) y, posteriormente entre los tres grupos (ANOVA de 1 Factor + prueba de Scheffé) mezclando niños y niñas en cada uno de los grupos. Se observa interacción estadísticamente significativa entre los factores sexo y grupo en las siguientes variables: CPQO (sereno/aprensivo), TP22, TP222, TP223 (tristeza y quejas somáticas), siendo las niñas obesas las que muestran las puntuaciones medias más elevadas. Los resultados obtenidos al comparar los tres grupos, mezclando niños y niñas son los siguientes: no se observan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables que componen el Inventario Sociobiográfico. Con el CPQ, no se aprecian rasgos de personalidad específicos de los niños/as obesos/as. De igual modo, según el TAMAI, tampoco se observan aspectos específicos en la adaptación personal, social o escolar de los niños/ as obesos/as, aunque son los que tienden a presentar las puntuaciones medias más elevadas en los factores relacionados con la inadaptación personal (TP: obesos=11,63; dbts=10,06; spn=7,5) (p<0,01 entre obs y spn) y social (TS2: obesos=4,43; dbts=3,16; spn=2,1) (p<0,01 entre obs y spn). El rechazo social a la obesidad y su componente visible son factores que podrían determinar un mayor grado de insatisfacción personal e inadaptación social del niño obeso respecto al resto de los grupos.Artículo Variables sociodemográficas y síndrome de burnout en una muestra multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2008) García García, José María; Herrero Remuzgo, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe estudia la relación entre las variables sociodemográficas y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en una muestra compuesta por 136 trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla (el 93% de la población total) que fueron divididos en tres subgrupos en función de la categoría profesional (vigilantes, tratamiento y servicios) y el nivel de contacto con los internos. Los resultados muestran que los trabajadores que tenían un mayor nivel de contacto se mostraban significativamente menos satisfechos con su desempeño profesional y se encontraban más despersonalizados que el resto, de la misma manera que los trabajadores adscritos al área de vigilancia en relación a los participantes asignados al área de tratamiento y servicios. Se comprueba también que las mujeres y los que poseían un nivel de estudio universitario estaban menos despersonalizados. Así mismo, se muestra que los trabajadores que tenían un solo hijo estaban más despersonalizados y agotados emocionalmente que el resto de trabajadores.Artículo Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2008) Sánchez Márquez, Gema; López Miguel, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe trata de probar la relación entre sintomatología ansiosa y el modo de aculturación que adopta la población inmigrante. Para ello, se ha tomado una muestra de 43 sujetos inmigrantes de la provincia de Sevilla, seleccionada de modo incidental en distintas asociaciones de inmigrantes. Dos grupos componen la muestra: marroquí (17 individuos) y latinoamericana (26 individuos). La información necesaria para llevar a cabo el estudio se ha obtenido mediante la realización de entrevistas personalizadas en las que se han administrado dos cuestionarios, el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1988) y el Cuestionario sobre Modos de Aculturación de Navas y cols. (2004). Los resultados obtenidos indican que no existe una relación significativa entre las variables ansiedad (estado y rasgo) y modos de aculturación; sin embargo, sí puede observarse un ligero incremento de la ansiedad estado en la población de origen marroquí.Artículo Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2008) Jiménez García, Lucía; Menéndez Álvarez-Dardet, Susana; Hidalgo García, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo de este estudio fue analizar cuantitativa y cualitativamente el estrés psicosocial experimentado por una amplia muestra de adolescentes y explorar posibles diferencias en esta dimensión entre chicos y chicas. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto, en primer lugar, la relevancia de determinados eventos vitales estresantes durante la adolescencia, particularmente los relacionados con el ámbito escolar y familiar. En segundo lugar, se observó tanto la existencia de un patrón compartido en el modo en que chicos y chicas experimentan estrés psicosocial durante la adolescencia, como algunas diferencias significativas entre unos y otras, en cuanto al tipo de situaciones más frecuentes y el impacto emocional con que se viven.