Capítulos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11182
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Concepciones de los docentes en formación sobre la identidad y el adoctrinamiento. Implicaciones para la enseñanza de las Ciencias Sociales(OCTAEDRO, 2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Univesidad de Sevilla. HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias SocialesCapítulo de Libro Análisis, diseño e integración de competencias tecnológicas y sociales en los planes formativos. Innovación en el grado en pedagogía(2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias Sociales; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-AprendizajeEn este estudio, se analiza la puesta en marcha de una actividad formativa diseñada para estudiantes del Grado en Pedagogía que cursan la asignatura "Análisis y Diseño de Materiales Curriculares y Asesoramiento en Ciencias Sociales y Experimentales", compartida entre las áreas de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica y Organización Escolar. El objetivo principal de la actividad es desarrollar las habilidades de los estudiantes en la creación de planes formativos y en el asesoramiento relacionado con la enseñanza de las Ciencias Sociales. La actividad se basa en la teoría del diseño curricular y en la importancia de analizar, por un lado, tendencias educativas presentes en los informes Horizon y, por otro, integrarlas en planes formativos, tanto referidos a la educación formal como no formal. Los resultados de esta actividad indican que los estudiantes de Pedagogía adquieren habilidades clave en el diseño curricular y el asesoramiento educativo. El análisis sobre los resultados de los planes de formación presentados nos ayuda a determinar el grado de integración de la tecnología en los planes formativos, así como de la profundización en competencias específicas vinculadas a las Ciencias Sociales.Capítulo de Libro Los escape room como recurso didáctico en la educación formal. Análisis de concepciones del profesorado en formación(Dykinson, 2020) Ferreras Listán, Mario; Moreno Crespo, Pilar; Moreno Fernández, Olga; Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y JuventudCapítulo de Libro Los problemas sociales relevantes y su inclusión en las situaciones de aprendizaje. Una propuesta para la formación de docentes(Dykinson, 2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa mejora de la formación inicial de docentes debe ser un proceso constante y conectado con los cambios que acontecen. En la actualidad, en el contexto español nos encontramos ante un cambio curricular, propuesto por Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Esta nueva ley aspira entre otras cuestiones a enfatizar la necesidad de desarrollar en las aulas un enfoque competencial, desarrollado mediante las denominadas Situaciones de Aprendizaje (SdA). Esta propuesta, que si bien se nutre de diferentes visiones y tendencias de innovación educativa consolidadas, es una vía para favorecer, desde la Educación Infantil hasta la Educación Secundaria el trabajo en torno a centros de interés que conectan con la realidad, y que permiten vincular los saberes/contenidos presentes en el currículum con la realidad de nuestro mundo. En este sentido, en algunas áreas del currículum, como son las vinculadas a las Ciencias Sociales, por su propia idiosincrasia, ya venía trabajándose sobre la necesidad de conectar los conceptos clave de la disciplina, con cuestiones sociales que nos atañen, mediante la introducción de Problemas Sociales Relevantes (PSR). El cambio curricular propuesto, por tanto, no es más que un motivo más para justificar y dar sentido a este modo de trabajar en el aula. En este trabajo presentamos un trabajo de carácter reflexivo y propositivo en el que analizamos el trabajo en torno a PSR desde las SdA, incorporando algunos elementos clave que dan sentido a ambos enfoques en una única propuesta. Esta se encuentra en proceso de implementación en la formación inicial de docentes.Capítulo de Libro Investigación basada en diseño en la formación inicial docente(Universidad de Burgos, 2024) Rivero García, Ana; Gallego Noche, María Beatriz; Solís Ramírez, Emilio; Hamed Al-Lal, Soraya; Jiménez Fontana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM-319: Didáctica e Investigación escolar. (D.I.E.)En este trabajo nos preguntamos si la Investigación basada en Diseño (DBR) puede desarrollarse en la Formación Inicial de los docentes. Se propone a los estudiantes del Grado de EP realizar una investigación inspirada en los principios del DBR y analizamos las implicaciones que extraen. Se presentan resultados de un único ciclo relacionado con la exploración y análisis de las ideas de los estudiantes. Los resultados muestran las implicaciones que la aplicación de la IDB han supuesto para la mejora de sus prototipos de enseñanzaCapítulo de Libro El conflicto en el currículum de la LOMLOE. Un análisis desde el área de Ciencias Sociales en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria(DyKinson, 2024) Alba Fernández, Nicolás de; Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Capítulo de Libro Los Ciclos de mejora en el aula(Ediciones Morata, 2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Hamed Al-Lal, Soraya; Porlán Ariza, Rafael; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Capítulo de Libro Ciclo de Mejora en Didáctica de las Ciencias Experimentales(Universidad de Sevilla, 2022) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste CIMA se desarrolla e implementa en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales como proceso de consolidación de mi innovación do cente universitaria. Supone un cambio en el modelo docente para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes de Grado de primaria. Se ha implementado en 73 estudiantes, durante el primer cuatrimestre del curso 2021/2022. Se han empleado cuestionarios iniciales y finales para la evaluación de una metodología que se fundamenta en la práctica de Investigación en el Aula, poniendo en marcha la metodología activa, alumnos protagonistas a través de secuencias de actividades para generar el conocimiento de forma no transmi siva. Los resultados muestran que se ha producido una mejora en el aprendizaje de los futuros maestros y maestras de Ciencias, junto con una mayor motivación y aprendizaje didáctico del docenteCapítulo de Libro Actividades de contraste para mejorar la formación de futuros maestros de ciencias(Universidad de Sevilla, 2023) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa formación de los futuros profesores de Ciencias lleva años como un gran reto en nuestra área. Sabemos que la Ciencia se produce a través de investiga ciones, mientras las clases de Ciencias, en la mayoría de los centros, se hacen mayoritariamente de forma transmisiva a través de lecturas, memorización de conceptos y tareas poco investigativas. Por este motivo, necesitamos formar a un profesorado que sepa investigar en el aula. Sin embargo, la mayoría de los es tudiantes del Grado de Primaria desconoce la Ciencia. Sin este conocimiento es difícil que ellos lleguen al nivel deseado. Es necesario conocer la Ciencia para después, hacer Ciencia. Por este motivo se ha diseñado esta asignatura a través de un CIMA completo y se ha aplicado en la asignatura de Didáctica de las Cien cias Experimentales de la Universidad de Sevilla. El tema central de la asignatura es: ¿Cómo enseñar Ciencias en Primaria? Se ha partido de las ideas iniciales de los estudiantes, recogidas a través de un cuestionario, que han permitido diseñar actividades de contrastes para llevar los diferentes niveles de concepciones del alumnado a un nivel más deseableCapítulo de Libro La enseñanza de las Ciencias Sociales para la formación ciudadana. Concepciones del profesorado de Secundaria en formación(Octaedro, 2024) Pérez Rodríguez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Sociales y Experimentales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)La enseñanza de las Ciencias Sociales tiene, entre otras finalidades, formar el pensamiento crítico y creativo de los jóvenes. Sin embargo, esta enseñanza es poco práctica si realmente no permite a los jóvenes hacer propuestas que impliquen cambios, es decir, sino percibimos la utilidad de enseñar Ciencias Sociales para formar a una ciudadanía participativa y crítica. En este sentido, consideramos que es clave conocer el punto de partida del profesorado en formación sobre las finalidades que se plantean cuando piensan enseñar Ciencias Sociales. Explorar esta cuestión permite diseñar actividades de contraste que incidan directamente en las mismas estableciendo, por tanto, estrategias formativas más idóneas. En el estudio que presentamos analizamos las concepciones de un grupo de profesorado de secundaria en formación sobre las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales antes de trabajar sobre esta cuestión en el aula. Para ello utilizamos un cuestionario de preguntas abiertas. Mediante un análisis de contenido, y siguiendo las pautas de la teoría fundamentada, analizamos las diferentes finalidades que consideran, poniendo especial atención a las referencias vinculadas a la formación ciudadana. Las primeras conclusiones apuntan a que, en general, existen pocas alusiones a la relación entre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación ciudadana.Capítulo de Libro Pestalozzi y su praxis educativa: estudio y acción en la sociedad(Trea, 2020) Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM-596: Educación de personas adultas y desarrolloCapítulo de Libro Las unidades de igualdad en las universidades andaluzas(Síntesis, 2019) Ferreras Listán, Mario; Corchuelo Fernández, Celia; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y JuventudCapítulo de Libro Competencia crítica digital docente para la formación ciudadana. Diseño de una escala.(Dykinson S.L., 2024) Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Pérez Rodríguez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Capítulo de Libro Formar a docentes para hacer frente a la crisis ecosocial superando obstáculos: una mirada desde el ámbito educativo(Dykinson, 2023) López Lozano, Lidia; Puig Gutiérrez, María; Rodríguez Marín, Fátima; Guerrero Fernández, Alicia; Cubero Pérez, Rosario; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesCapítulo de Libro Los Ciclos de Mejora en el Aula(2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Hamed Al-Lal, Soraya; Porlán Ariza, Rafael; Alba Fernández, Nicolás de; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)En la primera parte de este capítulo se presentan cinco principios generales sobre la formación docente universitaria que pretenden sintetizar algunas de las cuestiones más importantes tratadas en los capítulos anteriores. Dichos principios están en la base del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla y de los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) en que se basa. En el capítulo se describen este programa y los CIMA como una propuesta fundamentada para impulsar el cambio docente desde una visión estratégica. En la segunda parte, se presenta en términos muy descriptivos el Curso General de Docencia Universitaria, núcleo central del Programa FIDOP, cuyo objetivo es iniciar a los participantes en el diseño, experimentación y evaluación de los ciclos de mejora.Capítulo de Libro Estudio de caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias y Tecnología (Resistencia de Materiales y Estructuras)(Ediciones Morata, 2020) Cattani Delord, Gabriela Carolina; Hamed Al-Lal, Soraya; Porlán Ariza, Rafael; Hortigón Fuentes, Beatriz; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Alba Fernández, Nicolás de; Porlán Ariza, Rafael; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Mujer, 46 años, arquitecta y con 12 años de experiencia. Su ciclo se ha realizado en la asignatura Resistencia de Materiales y Estructuras, troncal del 2º curso del doble grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial. La experiencia ha abarcado ocho horas. Al hacer la investigación se encontraba en el segundo año de participación en el programa y no había recibido formación docente previa al mismo. El grupo tiene 65 estudiantes, con una asistencia media de 40. El análisis sigue las categorías y subcategorías de la Progresión de Modelos de Docencia Universitaria (PMDU) que se presenta en el Capítulo 7 y los momentos cronológicos señalados en el Capítulo 6 mayor desarrollo docente hacia un Modelo Constructivista e Investigativo (GRUPO INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA, 1991; PORLÁN, 1993; GARCÍA, 2000b): Darle más importancia explícita a los contenidos actitudinales. Formular los problemas de manera más abierta y en contextos reales (casos, proyectos, etc).Flexibilizar las secuencias de actividades para poder introducir cambios sobre la marcha. Promover la evaluación y calificación continua frente al único examen final. Cuestionar la idea de “asimilación” o “absorción” final del conocimiento, contradictoria con la de “construcción del conocimientoCapítulo de Libro La metodología de enseñanza(Morata, 2017) Alba Fernández, Nicolás de; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Capítulo de Libro Investigando las concepciones de los futuros maestros de ciencias sobre la investigación científica(Octaedro, 2019) Hamed Al-Lal, Soraya; Rivero García, Ana; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Ferreras Listán, Mario; Moreno Fernández, Olga; Puig Gutiérrez, María; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)Los enfoques tradicionales para la formación del profesorado han sido ampliamente criticados por su limitada relación con las necesidades de los estudiantes y de los profesores y por su escaso impacto en la práctica (Korthagen, Loughran y Russell, 2006). No obstante, las investigaciones sobre el desarrollo profesional del profesorado de ciencias nos aportan información rica y variada acerca de qué otras estrategias formativas parecen resultar exitosas. Loucks-Horsley, Stiles y Hewson (1996) identifican siete interesantes principios que toda estrategia de formación debe tener en cuenta para facilitar el desarrollo profesional de los profesores de ciencias y matemáticas: 1. Deben impulsar una imagen clara y bien definida de la enseñanza y aprendizaje efectivos, potenciando: • el compromiso con el concepto de que todos los alumnos pueden y deben aprender ciencias; • la sensibilidad con las necesidades diversas de aprendizaje de las personas de diferentes culturas, idiomas, razas y género; • el énfasis en el aprendizaje basado en la investigación, resolución de problemas, investigación, descubrimiento y aplicación del conocimiento del estudiante; • una aproximación a la comprensión del conocimiento científico y las habilidades que ayuden a los estudiantes a construir nuevo conocimiento a través de experiencias que se extienden y desafían lo que ya saben; • el desarrollo de una comprensión en profundidad de los conceptos básicos de la ciencia;...Capítulo de Libro Las unidades didácticas como eje de integración del conocimiento práctico profesional en la educación patrimonial. Cambios epistemológicos del profesorado en formación(Universidad de Córdoba y Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en las Ciencias Sociales, 2017) Ávila Ruiz, Rosa María; Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.)El trabajo que se presenta consiste en una investigación sobre desarrollo del conocimiento práctico profesional del alumnado en formación y los cambios epistemológicos que se producen en los estudiantes a maestro cuando diseñan unidades didácticas sobre patrimonio cultural. En publicaciones anteriores detectábamos las dificultades y obstáculos que tiene este alumnado cuando comienza a trabajar sucesivamente los problemas prácticos profesionales referidos a la educación patrimonial. Ahora, y entendiendo la formación como un proceso reflexivo, orientado y acompañado desde la acción docente, utilizamos el diseño de las unidades didácticas para indagar cuáles son las resistencias al cambio epistemológico de los estudiantes a maestro cuando tratan de aplicar lo aprendido en los referentes teóricos-prácticos de conocimiento práctico profesional (Grupo Investigación en la Escuela, 1991). El estudio se realiza con el alumnado que ha cursado la asignatura «Didáctica del Patrimonio Cultural de Andalucía» en el Grado de Educación Infantil, desde el año escolar 2013-2014, utilizando como instrumentos de investigación las propias unidades didácticas y las reflexiones que sobre ellas realizan los estudiantes a maestro en sus «Diarios de clase». Se utiliza una metodología cualitativa, siguiendo una hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento (Grupo Investigación en la Escuela, 1991) desde un nivel de referencia a un nivel deseable (Porlán et al., 1997), para detectar los cambios epistemológicos en el proceso formativo vinculado con el desarrollo del programa de la asignatura, paralelo a la hipótesis de progresión citada, y, así también, definir las posibles resistencias que impiden la adquisición de un conocimiento práctico profesional deseable, referido a la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural (Estepa et al., 2008). Así pues, en este trabajo, se reflexiona sobre la necesidad de cambiar el modelo dominante de enseñanza patrimonial y sobre la conveniencia de que los docentes construyan un conocimiento práctico profesional que supere disyunciones del tipo teoría-práctica, conocimiento disciplinar y didáctico, para generar un pensamiento complejo e integrador del hecho educativo patrimonial (Cuenca et al., 2013) en el que los cambios epistemológicos impliquen un desarrollo profesional en el alumnado y porque, su estudio y valoración contribuiría a mejorar nuestra docencia y la formación del profesorado. En los resultados obtenidos, las resistencia al cambio parecen ser de origen endógeno que se derivan de un sistema más amplio de creencias en torno al conocimiento en general: una concepción aditiva del proceso educativo, una concepción simple de las técnicas de enseñanza, una relación mecánica y lineal entre la enseñanza y el aprendizaje y una disociación entre teoría y práctica (Ávila Ruiz, 2001) que se construye desde las instituciones educativas en las que todo el profesorado participa y, también, exógenas determinadas por la concepción de lo que significa la escuela infantil vinculada a un modelo de enseñanza espontaneísta o activista, difícil de cambiar por la propia tradición que, la educación infantil, ha tenido a lo largo de la historia de la educación, vinculada al “juego por el juego”, sin más referentes teóricos que la visión simplista, “lúdica” como la denominan los alumnos en formación, del currículo.Capítulo de Libro ¿Qué contenidos se enseñan y aprenden en la Universidad? Influencia de la formación del profesorado en el fomento de la ciudadanía(ZOE/Centro de Estudos Geográficos, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa, 2019) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; FCT- Fundação para a Ciência e Tecnologia, I.P. (UID/GEO/00295/2013)Different official documents highlight the importance of teacher training at the university. But what content is present in Higher Education, do teachers take into account the social and citizen problems of the context surrounding the different disciplines in their classrooms, and does the use of more innovative methodologies influence the inclusion of content associated with citizenship? The contents that are taught and learned in the university are often decontextualized in relation to the professional profile and interests of the students. Considering these co-protagonists and autonomous agents in their learning is an increasingly present need for the exercise of responsible citizenship. Allowing them to put into practice skills that promote not only the acquisition of the concepts of the discipline, but also the connection with existing social and environmental problems, with their own previous ideas, as well as with the ethical consequences associated with their profession will favour a more critical and broad view of their reality. Given this circumstance, we present a brief review of the issue of citizenship in the university, proposing a review of the theoretical references that defend the close relationship between two currents: training and university teacher improvement and inclusion of contents associated with citizenship.