Cuestiones pedagógicas - 2014/2015 - Nº 24

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47653

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencia del miedo en el rendimiento académico juvenil: el contexto pluricultural de Ceuta
    (Universidad de Sevilla, 2015) Pulido Acosta, Federico; Herrera Clavero, Francisco
    Este trabajo tiene como objetivo conocer los tipos y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico (RA) en alumnado, de 12 a 18 años, en la ciudad de Ceuta. Se contó con 557 participantes, que reflejan las características de un contexto pluricultural. El 54.2% fueron chicas, el 45.8% varones, el 64.5% musulmanes, el 35.5% cristianos. Como instrumentos de evaluación se han empleado la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II) y las calificaciones de los alumnos. Se reflejan niveles medio-bajos de miedo y medios en RA, influyendo en ellos las sociodemográficas de edad y cultura/religión. El género sólo influye en el Miedo y el estatus en el RA. Se obtuvo relación estadísticamente significativa entre Miedo y RA.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación democrática y política educativa: el sistema educativo a debate
    (Universidad de Sevilla, 2015) Medina Santana, Jonatan
    El actual sistema educativo dista mucho de atender a las necesidades del conjunto de la sociedad. De hecho, tiende a convertirse en un sistema elitista y clasista, en el que el acceso y permanencia en el ámbito educativo formal se reserva exclusivamente a aquellas clases medias y altas de la sociedad. Por ello, el presente trabajo pretende subrayar la importancia de una educación democrática, en la que todos los agentes implicados en el ámbito educativo participen de la misma en pro de una educación lo más igualitaria y justa posible.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tratamiento penitenciario: evolución histórica desde El s. XVII hasta la actualidad con perspectiva de igualdad de género
    (Universidad de Sevilla, 2015) López Castro, Leticia
    En este trabajo, tratamos de estudiar las características del tratamiento penitenciario desde el siglo XVII, por considerarse el inicio de la pena femenina privativa de libertad, hasta la actualidad. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión documental a lo largo de este período, con la intención de poner de manifiesto diferencias entre el tratamiento penitenciario masculino y femenino. Así, la principal conclusión apunta a que la invisibilidad de las mujeres en prisión es una constante histórica que parece arraigarse en la escasa representación penitenciaria que conforman. En consecuencia, las mujeres permanecen inmersas en un sistema diseñado para la población masculina. En definitiva, el tratamiento penitenciario parece basarse en un enfoque sexista y estereotipado que refuerza el rol tradicional de la mujer lo que reduce sus posibilidades de tratamiento e intervención socioeducativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sources of professional satisfaction of secondary school teachers
    (Universidad de Sevilla, 2015) Jakimiuk, Beata
    Professional satisfaction is a particularly important issue, especially when it refers to teachers’ work, since they are responsible for education of the future generation. It is crucial that people in this profession are happy and do not suffer from burnout or frustration. The article presents issues concerning professional satisfaction and the most important activity zones of a teacher. The aim of the article is to show factors connected with teachers’ work which have the biggest impact on their professional satisfaction; an analysis of empirical research, followed by presentation of the results, serves as an exemplification thereof.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cómo se educa para ser feliz? El papel del maestro en el desarrollo del alumno
    (Universidad de Sevilla, 2015) Colomo Magaña, Ernesto
    Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el rol de los maestros en el proceso de (re)construcción de la identidad del alumno. Se ha llevado a cabo mediante la elaboración, análisis e interpretación de autoinformes sobre la experiencia y conocimientos de la muestra de profesores participantes. Pretendemos analizar nuestra importancia en el proceso de desarrollo integral de los alumnos y del bienestar/felicidad de los mismos. Es necesario que las personas que trabajan ayudando a otros a crecer sepan enseñar a las personas a ser felices, a lograr tener el poder sobre su propia vida, a guiar sus pensamientos y a reflexionar sobre sus emociones para mejorar sus niveles de bienestar. Finalmente, se plantean unas conclusiones finales que incluyen una reflexión sobre la importancia de introducir la educación emocional en los contextos escolares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El acceso a la universidad para adultos en la Universidad Pablo de Olavide y la Westfälische Wilhelms-Universität. Un estudio comparado
    (Universidad de Sevilla, 2015) Sianes Bautista, Alicia; Educacion Comparada de Sevilla (Giecse)
    En el ámbito de la Educación Superior los estudiantes adultos representan aún una categoría compleja de delimitar. Por ello, analizar y constatar las diferencias y similitudes de acceso a la Universidad para estudiantes que no han realizado la selectividad o el Abitur entre una universidad española y otra alemana, conforman los objetivos que han llevado a la producción del presente trabajo. La metodología seleccionada ha sido la Metodología Comparada, tomando como unidades de comparación las modalidades que permiten el Acceso a la Universidad a los estudiantes adultos en la Universidad Pablo de Olavide (Andalucía, España) y la Westfälische Wilhelms-Universität (Renania del Norte y Westfalia, Alemania). Los resultados muestran que en ambas instituciones se reconocen las competencias y experiencias profesionales de los estudiantes, aunque existen diferencias significativas en cuanto a la ordenación de las vías de acceso pues, mientras que en España el factor determinante es la edad del alumnado, en Alemania prepondera su nivel educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Buenas prácticas docentes en contextos de exclusión social
    (Universidad de Sevilla, 2015) Corchuelo Fernández, Celia
    Al tratar el tema de las buenas prácticas docentes, nos referimos a una serie de acciones a planificar, llevar a cabo y evaluar por parte del profesorado con el objetivo de introducir mejoras en su propio desempeño. Tal proceso ha demostrado ser potenciador de las estrategias didácticas y educativas, pero es que, además, cuando es bien aprovechado, puede constituir en sí mismo una herramienta efectiva para luchar contra el fracaso escolar y la exclusión social en cualquier contexto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia una educación en valores que responda a los retos de la sociedad actual: el caso del CEIP Juan Ramón Jiménez
    (Universidad de Sevilla, 2015) Navarro Granados, María
    Se nos hace inviable concebir un mundo sin valores y la indudable importancia que estos tienen en nuestro día a día. Los problemas que nos rodean requieren cada vez más una formación ética de la persona, por lo que es necesario tener como prioridad educar en valores a nuestro alumnado, contribuyendo a que construyan una moral cada vez más autónoma. Nos hemos valido para nuestro estudio, de la metodología cualitativa, concretamente en la entrevista semiestructurada, realizada al total del profesorado que imparte educación infantil en el centro objeto de estudio. Para el análisis de los resultados, empleamos el programa Atlas.ti. Entre las principales conclusiones destacan la necesidad de una mayor planificación en el trabajo de los valores en el aula, una mayor reflexión crítica de las actuaciones del profesorado, así como una nula participación familiar en la formación moral del alumnado.