Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2017 - Nº 51

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/62624

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina
    (Universidad de Sevilla, 2017) Trejo-Quintana, Janneth
    A través de una investigación documental se rastrean los antecedentes de los estudios sobre Alfabetización Mediática y Digital (AMD) en América Latina. La hipótesis de trabajo es que si bien el término Alfabetización Mediática y Digital es relativamente nuevo en la academia Latinoamericana, en la región se han realizado estudios y propuestas teóricometodológicas desde la década de 1970 que tienen como objetivo la generación de audiencias críticas, reflexivas y participativas. Uno de los hallazgos de esta investigación que es la diversidad de propuestas y la fragmentación en los estudios impidió que se consolidara un marco conceptual en toda la región. Como consecuencia, aunque puede ser temprano para decirlo, el término Alfabetización Mediática y Digital (impulsado con fuerza por la UNESCO) empieza a tener cabida como área de especialización en los países Latinoamericanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores determinantes de la aceptación de Cisco Netscape: estudio empírico basado en TAM
    (Universidad de Sevilla, 2017) Solano Cóndor, Hugo Julio; Abella García, Víctor
    Los LMS han supuesto un fuerte impulso tanto a la enseñanza en línea como a la enseñanza semipresencial. El presente estudio busca determinar qué factores influyen sobre la satisfacción de los profesores que desarrollan su labor en entornos semipresenciales con la plataforma CISCO NetScape. El estudio se realizó tomando como marco de referencia el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) y utilizando como técnica estadística la regresión por mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares, PLS). Participaron 115 profesores de las Academias de CISCO de 18 países de Latinoamérica. En primer lugar se evaluó el modelo de medida aplicado, mostrando que tanto su fiabilidad así como la validez convergente y discriminante eran adecuadas. En segundo lugar se realizó la evaluación del modelo predictivo, con la intención de valorar el valor predictivo de las relaciones entre los constructos que componen el modelo. Los resultados revelaron que el modelo explica menos del 2% del Uso (U) y sin embargo el 36% de la Intención de Uso (IU) de la plataforma por parte de los profesores. Así mismo, la Intención de Uso (IU) está positivamente afectada por la Utilidad Percibida. Por el contrario, el efecto de la Facilidad de Uso Percibida (FUP) sobre la Intención de Uso (IU) no es significativo, sin embargo, el efecto indirecto de este factor sobre la Intención de Uso (IU) a través de la Utilidad Percibida es importante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actitud de los docentes hacia el uso de la computadora en las escuelas de República Dominicana
    (Universidad de Sevilla, 2017) Figueroa Gutiérrez, Vladimir; Burgos Escaño, Francisca; Guerrero, Milagros
    Este estudio tuvo como principal objetivo el análisis de la actitud que tienen los docentes de primaria hacia el uso de la computadora en la escuela. Los participantes fueron 101 docentes de 94 escuelas, egresados de una institución de educación superior. La investigación correspondió a un estudio ex post-facto, con diseño descriptivo y correlacional. Los docentes opinaron que el uso de la computadora contribuye al desarrollo de las competencias didácticas, al fortalecimiento del aprendizaje y a la mejora del clima relacional del aula. Se evidenció que la escasez de computadoras, la falta de acceso a internet, la falta de mantenimiento, y la escasa formación están relacionados con el poco aprovechamiento de la computadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valoración y barreras en la integración del e-portafolio en el proceso de práctica inicial por parte de docentes y estudiantes de Educación Superior
    (Universidad de Sevilla, 2017) Arancibia Muñoz, Maria Luisa; Halal Orfali, Carol; Romero Alonso, Rosa
    Fortalecer la formación del estudiante con herramientas que potencien competencias del siglo XXI, fue un desafío que se abordó con la integración paulatina del portafolio electrónico en el proceso de formación profesional de estudiantes de pedagogía en las prácticas de la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas. Este artículo muestra los principales resultados y análisis de la implementación del portafolio electrónico. Se trabajó con análisis cualitativo para dar cuenta de manera holística, las complejas relaciones que se produjeron al incorporar los portafolios electrónicos a las prácticas. Los principales resultados destacan que la integración del e-portfolio facilitó la reflexión, el trabajo colaborativo, fue un espacio digital donde se publicaron una recopilación de los trabajos académicos de los estudiantes, apoyando la autenticidad del estudiante a partir de los cuales los docentes pudieron valorar los esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes en la práctica en la que se encontraban. Se valora de manera especial el acompañamiento y la retroalimentación otorgada por los docentes y se visibilizan ciertas resistencias propias de la integración de la tecnología en procesos educativos, principalmente de segundo orden que responden a creencias,valoraciones negativas sobre el uso de la tecnología. Se concluye que la integración del e-portafolio, tiene que considerar procesos de formación, acompañamiento y propuestas innovadoras para enfrentar principalmente las barreras o resistencias presentes principalmente en los docentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tecnologías de apoyo para el fortalecimiento de las destrezas comunicativas en lenguas extranjeras estudio de caso: filmes cortos producidos por futuros docentes de inglés
    (Universidad de Sevilla, 2017) Farfán, Gonzalo; Villafuerte, Jhonny; Romero, Asier; Intriago, Eder
    Este estudio comparativo tiene como objetivo, potenciar las destrezas comunicativas: comprensión auditiva y expresión oral de futuros docentes de inglés, apoyándose en la filmación como herramienta comunicacional y didáctica. Participan 105 estudiantes de un programa de formación docente de Ecuador. El 'grupo intervención' compuesto por 50 participantes -produce filmes cortos en inglés- y mediante la observación de sus producciones detectan los errores del lenguaje cometidos, y trabajan en su auto corrección. El 'grupo control' compuesto por 55 participantes, aplica una estrategia didáctica basada en la -repetición de vocabulario- mediante aplicaciones de internet. Se administra el Knowledge English Test (KET) Cambridge Press como pre-test y pos-test para medir: corrección gramatical, entonación, pronunciación, registro lingüístico, y comprensión auditiva general y exacta. Los resultados muestran que todos los participantes mejoraron las competencias comunicativas en el segundo idioma, pero se observa mayor fluidez, claridad en las ideas expresadas, y confianza al hablar en los participantes que produjeron filmes cortos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria
    (Universidad de Sevilla, 2017) Capell Masip, Nuria; Tejada Fernández, José; Bosco, Alejandra
    El objetivo del presente estudio es comprender y analizar los procesos de aprendizaje generados en dos aulas de primaria, tercero y cuarto curso, mediante el uso de un multimedia educativo, Jclic, y el videojuego Hearthstone, como herramientas de apoyo al desarrollo del cálculo mental y la resolución de problemas. La metodología seguida ha sido el estudio de caso mediante un enfoque de investigación-acción en los dos cursos mencionados en una población de 34 participantes. Los resultados obtenidos tanto desde el punto de vista del desarrollo cognitivo como social y personal han sido positivos respecto al uso del juego como herramienta de aprendizaje, y en especial en el uso de los videojuegos y su potencial educativo, estimulando la motivación, elemento clave en el proceso de aprendizaje, mediante la asunción de retos cada vez más complejos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso didáctico de los entornos personales de aprendizaje en el alumnado del grado
    (Universidad de Sevilla, 2017) Aguiar Perera, María Victoria; Artiles Rodríguez, Josué; Rodríguez Pulido, Josefa
    Los Entornos Personales de Aprendizaje suponen el entramado que la persona crea a partir de la red de herramientas y espacios que utiliza para aprender, es decir, su propio entorno de aprendizaje (Castañeda y Gutiérrez, 2010). Por ello, presentamos en el presente artículo los resultados más relevantes para comprender las estrategias empleadas por el alumnado en relación a la autopercepción y comunicación., la gestión del proceso de aprendizaje y la gestión de la información para beneficiarse y formalizar su aprendizaje. En este caso, presentamos los datos relevantes emanados del Proyecto CAPPLE (EDU2012-33256, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad) con respecto al alumnado de último año de carrera de las distintas áreas de conocimiento y titulaciones impartidas en instituciones de educación superior. El objetivo es conocer esos entornos, cómo son sus singularidades, qué estrategias propiciaron su formación y cuáles son las limitaciones que presentan. Se sigue un diseño metodológico mixto, cuantitativo y cualitativo, que permitió acercarse al objeto de estudio y validar el instrumento de investigación. Los resultados están vinculados a la finalidad de acceso a internet, las preferencias para favorecer la colaboración, la planificación del estudio y el análisis crítico de la información. Se discuten las implicaciones para la práctica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La experiencia de la Realidad Aumentada (RA) en la formación del profesorado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD Colombia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pedraza Goyeneche, Clara Esperanza; Amado Plata, Olinda Flor; Lasso Cárdenas, Edilberto; Munévar García, Pablo Alexander
    El presente artículo pretende dar cuenta sobre la pertinencia de abordar la apropiación de tecnologías como mediadoras del aprendizaje en la educación, y en particular con aprendizajes de tipo inmersivo donde la Realidad Aumentada (RA), hace parte de tendencias emergentes que han potenciado estos nuevos enfoques formativos. Se presenta por tanto en el marco de una experiencia de formación de docentes de una institución de educación superior en Colombia, la reflexión acerca del fortalecimiento de estrategias de corte cognitivo y de desarrollo del pensamiento, a partir de la RA para potenciar didáctica y pedagógicamente prácticas desde el profesorado e impactar en investigación e innovación en la formación del estudiantado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis bibliométrico de la interacción profesor-alumno a través de las redes sociales
    (Universidad de Sevilla, 2017) García González, Alfonso Javier; Froment, Facundo; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Vieira, Luís Sérgio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Se realiza un análisis bibliométrico de la interacción profesor-alumno a través de las redes sociales. Han sido examinados 42 documentos en inglés comprendidos entre 2006 y 2015. Los autores más productivos son seis; las revistas más prolíferas son dos y una universidad americana es la institución más representativa. Los contenidos se centran en la interacción virtual profesor-alumno, sus consecuencias, la credibilidad del profesorado, las peticiones de amistad, los perfiles y la privacidad. El índice de Price es del 49,81%, lo que significa que la interacción profesor-alumno por medio de las redes sociales se trata de un tema en expansión
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pinto Santos, Alba Ruth; Cortés Peña, Omar; Alfaro Camargo, Carlos
    Este trabajo presenta la formulación del Modelo de Desarrollo Espiral de Competencias TICTACTEP implantado por los autores como un nuevo horizonte para la promoción de escenarios educativos mediados por la tecnología digital. La base teórica del modelo se sustenta desde los postulados del Pentágono de Competencias TIC (MEN, 2013) y la diferenciación conceptual que hace Reig (2011) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC), Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP). El método de investigación se referencia dentro del paradigma de la investigación holística, a partir del desarrollo de un estudio metaanalítico, el cual contó con la revisión de 10 modelos de uso, integración y apropiación de tecnologías digitales en educación. En síntesis, el Modelo TICTACTEP posibilita la resignificación de las prácticas docentes desde el uso flexible y genuino de la tecnología digital, más allá de su uso instrumental y su articulación pedagógica, orientado a la innovación educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las TIC en la educación española a través de las publicaciones periódicas: un análisis bibliométrico
    (Universidad de Sevilla, 2017) Escalona Fernández, Juana; Gómez Martín, Pilar; Escalona Fernández, Isabel
    El estudio muestra una radiografía de la presencia de las TIC en Educación a través de la producción científica recogida en la base de datos ISOC, durante el periodo 1976-2015. Se analizan 3.102 documentos, desde el punto de vista del año de publicación, tipología documental, fuentes primarias y palabras claves o descriptores. Los resultados muestran los años más prolíficos, las revistas más especializadas y productivas. Un análisis de los descriptores o palabras claves permite detectar aquellas áreas temáticas y niveles educativos con una mayor implantación de las TIC en España
  • Acceso AbiertoArtículo
    The augmented reality in the educational sphere of student of degree in chilhood education. Case Study
    (Universidad de Sevilla, 2017) Marín Díaz, Verónica
    The Augmented Reality presents itself in this last decade as an emerging technology that will promote the redesign of new educational methodologies. This research presented here brings forward the value that the pre service teachers have about this, inside the teaching action with children from 3 to 6 years. Using a descriptive and inferential study and using a questionnaire create ad hoc, composed by 31 items, of which, 3 referring to descriptive variables of sample and the remaining 28 gived answered to the objectives of the study. The simple was conformed by the student of Grade of Childhood education in the University of Cordova. The principal result is that AR can be a useful tool in the childhood education, enhancing the creativity of pupils, and the communication between them. Therefore we can conclude that their inclusion in the classroom methodology will revert positively in the teaching and learning process of children
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil
    (Universidad de Sevilla, 2017) Siraj-Blatchford, John; Romero Tena, Rosalía; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    En el artículo se recogen datos sobre cómo se han incorporado las tecnologías en los hogares y cómo dicha inclusión ha repercutido en el uso cada vez mayor de niños y niñas en edades más tempranas. Panorama que plantea una línea de estudio que parte de las teorías de Piaget y Vigotsky en las se aprovecha el juego digital como estrategia de aprendizaje para los pequeños y en la que el adulto es el "andamiaje" fundamental. Muestra la importancia del ambiente positivo familiar y escolar en el uso de las tecnologías para que la ZPF promueva la motivación en el niño y maximice su experiencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño de una intervención formativa con mapas conceptuales en comunidades de aprendizaje
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ibáñez-Cubillas, Pilar; Gallego-Arrufat, María Jesús
    El estudio describe una intervención formativa con mapas conceptuales en Educación Superior. Se dirige a analizar las potencialidades y mejorar las prácticas que permitan dinamizar los procesos formativos en comunidades de aprendizaje, mediante la aplicación de dos cuestionarios y un protocolo ad hoc para analizar los mapas. Para ello se analizan las necesidades formativas percibidas por los participantes para usar los mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje, se lleva a cabo una intervención formativa, se comparan los mapas elaborados por los estudiantes en comunidades con los de profesorado experto y se determina el nivel de satisfacción al finalizar la intervención. Se sigue una metodología que responde a una Investigación Basada en el Diseño (IBD) en la que se experimenta con 75 estudiantes universitarios de Pedagogía una intervención sistemática centrada en el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la elaboración de mapas conceptuales. Como resultado, se detecta la necesidad de formación para una elaboración correcta de los mapas, así como una diferencia cualitativa importante entre los mapas elaborados por los estudiantes y el mapa modelo experto. También aparece un alto grado de satisfacción entre los participantes en el uso de mapas conceptuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El teléfono móvil y los estudiantes universitarios: una aproximación a usos, conductas y percepciones
    (Universidad de Sevilla, 2017) Merino Pantoja, Edgardo; Cabello Teran, Jorge; Merino Vidangossy, Edgar
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del teléfono móvil en jóvenes estudiantes de las carrerras pedagógicas de la Universidad Bernardo O´Higgins. se planteó un estudio cuantitativo con diseño transversal de tipo descriptivo considerando una muestra de estudiantes de corte no probalístico incidental, constituida por 313 sujetos, representando un 65,57% del total de estudiantes de la facultad. Se elaboró un cuestionario que recabó datos socioeducativos de los estudiantes y la valoración de diferentes aspectos vinculados al uso del teléfono móvil. En términos generales, los jóvenes utilizan la mayoría de las herramientas que presentan los teléfonos móviles. Sin embargo las asociadas a la organización de los tiempos y tareas evidencian un nivel de uso incipiente. Los estudiantes utilizan los telefonos móviles en distintos ámbitos de su vida personal, prevaleciendo sus interconexiones con sus pares a través del texto y en su mayoría lo consideran impresindible. Los estudiantes declaran utilizarlo en su trabajo académico, sin embargo lo reconocen como un potencial distractor ya que los saca del contexto de la clase posicionándolos en redes sociales o en ciber espacio lo que los hace desatender su quehacer académico.