Congreso Internacional de Ética de la Comunicación (1º. 2011. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33345

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 101
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los sentidos de la responsabilidad: un concepto central en la ética de la comunicación
    (Edufora, 2012) Boragno Gil, Irene
    Este trabajo analiza la noción de responsabilidad, distinguiendo sus múltiples sentidos, y trata de aclarar de qué modo debe entenderse el concepto de responsabilidad en el contexto de las éticas profesionales, centrándose en la ética de la comunicación. Para ello, muestra los múltiples sentidos del término “responsabilidad”. A continuación, distingue y clasifica todos esos usos a la luz del análisis que H. L. A. Hart realiza del concepto de responsabilidad, especificando cuál de esos sentidos es el central en la ética de la comunicación. Por último, amplía ese sentido de responsabilidad con la noción de derecho-responsabilidad propuesta por J. Waldron.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Verdad, objetividad y exactitud en la Información
    (Edufora, 2012) Ribas Montero, Sara
    He escogido el tema: Verdad, objetividad y exactitud en la Información Periodística porque creo que los medios de comunicación actuales han olvidado que la verdad es un elemento esencial y fundamental en la información, pero tan importante como es este concepto lo es: la justicia última, que es a la que se debe aspirar a la hora de informar. Los mass media han olvidado los valores para los que fueron configurados y hay que intentar reactivar las conciencias de los profesionales para que vuelvan a creer en ellos e intentar inculcar a las nuevas generaciones que el periodismo justo también es posible.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Igualdad de género en la publicidad no convencional de televisión
    (Edufora, 2012) Gómez Jarava, Narcisa; Paredes Fernández, Eugenia
    A pesar de que la igualdad y la equidad de género son valores de la democracia moderna, seguimos viviendo en una sociedad patriarcal, donde el hombre mantiene relaciones de poder y superioridad sobre la mujer. El presente artículo reflexiona acerca del papel que desempeñan hombres y mujeres en la publicidad no convencional, así como qué tipo de actitudes micromachistas son más habituales. Se pretende, así, visibilizar este tipo de conductas que suponen un desprecio de la mujer y, por tanto, van en contra de los valores democráticos y que, sin embargo, aparecen con total impunidad en la publicidad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Comunicación, tecnología y democracia. La cuestión de los valores y la formación
    (Edufora, 2012) Caldeiro Pedreira, Mari Carmen
    La comunicación igual que la sociedad y la economía han evolucionado. El cambio tecnológico influye sobre los principios básicos y la forma de transmisión del discurso. Los mmcc conforman la opinión y personalidad moral del sujeto. Urge la formación y alfabetización ciudadana para que detecte las negligencias éticas a la hora de la recepción de la información. La velocidad de transmisión de ésta y la inmediatez requieren de la intervención educativa formal y no formal para el aprendizaje de competencias que posibiliten la decodificación y valoración de los datos junto al análisis de los valores difundidos por los múltiples mmcc.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estudio y consideraciones críticas al código de autorregulación de la publicidad infantil de juguetes, de la Asociación Española de Fabricantes de juguetes, junio de 2010
    (Edufora, 2012) Camacho Pereira, Consuelo
    Los menores se encuentran inmersos en la sociedad de la información, pero su capacidad es limitada a la hora de evaluar la misma. En relación con la publicidad que se dirige especialmente a ellos, como es el caso de la publicidad de juguetes, son consumidores vulnerables, necesitados de una especial tutela que les garantice la adopción de decisiones libres y conscientes de consumo, coadyuve a la transmisión de valores, y potencie su comprensión crítica. En este contexto, este trabajo tiene por objeto analizar desde un punto de vista crítico los límites éticos a la publicidad de los juguetes contemplados en el Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes, junio de 2010.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las radios 2.0 : redes sociales que precisan de un marco ético de regulación
    (Edufora, 2012) Caldevilla Domínguez, David; Valle Mejías, Mª Elena del; Valle Rojas, Carlos del
    La presente comunicación es fruto del desarrollo de la Investigación del Plan Avanza convocatoria 1/2009 del Subprograma AVANZA I+D del grupo Proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental en cooperación: Proyectos singulares y de carácter estratégico, Proyectos tractores. Internet del futuro y otras prioridades tic. Clave identificativa TSI-020302. Titulo: “Desarrollo de una herramienta software libre para crear Web-Clubs online, que permita intercambiar programas audio y contenidos podcast originales y difundirlos bajo licencias de distribución abierta tipo Creative Commons” con dotación de 763.580 € El Proyecto de I+D AVANZA Radio Friends, titulado «Desarrollo de una Red Social para la producción amigable y de calidad de programas radiofónicos, por colectivos Aficionados, y su auto-promoción y gestión a través de Radio-Clubes en línea» tiene como objetivo general facilitar la producción por aficionados de contenidos culturales, informativos, divulgativos, promocionales, de actualidad, etc., en formato de programas radiofónicos y su difusión a través de Internet. Supone un desarrollo tecnológico posibilitador de la llamada radio 2.0, basado en las redes P2P y los Creative Commons. El intercambio P2P se basa principalmente en la filosofía de que todos los usuarios de Internet deben compartir alguna información. Ésta es aplicada en algunas redes en forma de sistema enteramente meritocrático en donde "el que más comparte, más privilegios tiene y más acceso dispone de manera más rápida a más contenido". Con este sistema se pretende asegurar la disponibilidad del contenido compartido, ya que de lo contrario, no sería posible la subsistencia de la red P2P. Este aspecto de usuario-creador nos lleva a plantear la creación de un código ético-deontológico, ya que el libre acceso y libre divulgación de contenidos puede suponer la vulneración de algunas libertades y derechos de los creadores de contenidos, los receptores así como la transgresión de los derechos de autor.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Marketing periodístico : algo más que publicidad y relaciones públicas
    (Edufora, 2012) Santiago Méndez, Gloria
    La disminución de ingresos publicitarios provocada por la actual crisis, lleva aparejada la inestabilidad laboral y la consiguiente merma de calidad del producto. Sería necesaria una conciliación entre los distintos departamentos que conforman la empresa periodística en un momento de cambio del modelo periodístico El marketing es más que relaciones públicas y publicidad, también ayuda a conocer las necesidades de nuestros clientes creando una imagen corporativa homogénea a la línea editorial del medio añadiendo departamentos de orientación al cliente CRM, profesionalizando el Departamento de Trade Marketing y otras actuaciones imprescindibles para financiar al periódico sin desnaturalizar el producto.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las redes sociales como herramienta de control ético de Internet. Análisis de la actividad en Facebook del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil relacionada con la persecución de la publicidad ilícita y/o engañosa
    (Edufora, 2012) Ortega Maldonado, Álvaro
    El Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, más conocido como GDT, rastrea en Internet desde el año 1996 actividades de naturaleza delictiva. La presencia de este grupo en Facebook está asociada a las actividades de ciberdenuncia que se vienen realizando través de su web especializada www.gdt.guardiacivil.es. Muchas de las denuncias realizadas dan origen a las informaciones que este grupo expone en Facebook, en las que, en muchos casos, recaba ayuda de los internautas y/o se explicitan normas y consejos fundamentales para incrementar una cultura de seguridad informática de la ciudadanía.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ética periodística en la consulta de fuentes mediante Internet y en el tratamiento de la información resultante”
    (Edufora, 2012) Lossada, Merlyn; Rondón, Leisy
    Internet constituye un espacio fértil y casi impune para el anonimato, para la creación de falsas identidades o la usurpación de las reales, igualmente dificulta la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor lo que facilita el plagio. Esto supone un mayor reto para los periodistas que usan la herramienta, a la hora de responder la exigencia ética asociada a la veracidad de los datos y la confiabilidad de quienes los aportan. La investigación describe el desempeño ético de periodistas de diarios impresos, al consultar fuentes mediante Internet y al tratar la información obtenida en el proceso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tecnología, valores periodísticos: implicaciones de la ética informativa para el periodismo digital
    (Edufora, 2012) V. Rosas, Omar
    Este artículo analiza algunas de las implicaciones de la ética informática para el periodismo digital. Con base en dos enfoques específicos, a saber, el diseño sensible a los valores y la ética informática reveladora, se argumenta que el diseño de ciertas tecnologías utilizadas en el periodismo digital impone limitaciones en las acciones de los periodistas y lectores y, en consecuencia, afectan a valores morales fundamentales como la privacidad, la autonomía, la justicia y la democracia. Algunas conclusiones relevantes y pistas de investigación futura serán ofrecidas al final del artículo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Uso periodístico de las redes sociales : ventajas, obstáculos y riesgos
    (Edufora, 2012) Romero Portillo, José; Vidal Vega, Javier
    Desde 2003, las redes sociales se han convertido en una herramienta cotidiana para millones de personas en todo el mundo. Páginas como Facebook o Twitter, que permiten a los ciudadanos compartir mensajes e imágenes, han trastocado los modelos tradicionales de comunicación. Esta transformación ha tenido su impacto en la profesión periodística, la cual ha modificado algunas de sus rutinas informativas con la aparición de estos espacios virtuales. Progresivamente, las redes sociales se han erigido en una fuente de información habitual para los redactores, que buscan en este entorno datos para iniciar una investigación periodística. La presente comunicación describe los cambios que han propiciado las redes sociales en la práctica periodística, haciendo hincapié en las ventajas, los obstáculos y los riesgos éticos que se originan a raíz de este uso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Publicidad social en Uniradio: realidad o ficción
    (Edufora, 2011) Valor Rodríguez, Lorena; González Mairena, Manuel
    Existen colectivos que habitualmente aparecen en los medios de comunicación como objeto y no como sujeto: inmigrantes, sin techo, infancia, voluntariado, educación… En el presente trabajo abordaremos la campaña de cuñas sociales Realidad o Ficción que realizó Uniradio, la Radio de la Universidad de Huelva, en la temporada 2008-2009. Con esta propuesta la emisora universitaria convirtió a miembros de estos grupos en protagonistas que explicaban su realidad desde la propia experiencia. En las siguientes líneas también se estudiará las funciones que puede tener la publicidad de índole no comercial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Stakeholders y diálogo ético en las empresas de comunicación
    (Edufora, 2011) Orozco Toro, Jaime Alberto; Ferré Pavia, Carme
    Esta investigación toma como objeto de estudio a los informes al Pacto Global de Naciones Unidas por parte de empresas de comunicación de España y América Latina. A través de su análisis se valora el protagonismo de los stakeholders y la actividad que las empresas generan con estos, con el fin de evaluar si en un marco de gestión de la RSC se da realmente un diálogo transparente y ético entre la empresa y sus grupos de interés.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La autorregulación como mecanismo de control ético de la creatividad publicitaria: el Copy- Advice
    (Edufora, 2011) Orbea Mira, Jesús; López Berna, Sonia; Fernández Poyatos, María Dolores
    La actividad publicitaria está sujeta a la observación de una serie de leyes y normas que regulan las relaciones entre las partes implicadas: anunciantes, agencias, medios y consumidores. Además, los profesionales del sector, en un ejercicio de reconocimiento público de la dimensión ética de su actividad profesional, apuestan por la autorregulación como una medida complementaria a las leyes. Si bien el equipo creativo de la agencia no es el único responsable del contenido de las piezas, y por tanto de su adecuación ética, es la cabeza visible de este proceso de comunicación, al ser su responsabilidad codificar los mensajes que llegan al público. La propia naturaleza del acto creativo, hace que las normas sean percibidas como una limitación y no como una guía. Este trabajo ofrece una reflexión acerca de la viabilidad de regular la actividad publicitaria sin que esto menoscabe la creatividad de sus productos, incidiendo en el papel desempeñado en este sentido por Autocontrol, a través del análisis de los resultados obtenidos por el servicio de Copy Advice que ofrece este organismo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La buena praxis como elemento definitorio de una profesión: la ética en la publicidad
    (Edufora, 2011) López Berna, Sonia; Martín Llaguno, Marta; Papi Gálvez, Natalia
    El concepto de profesión se halla indisolublemente ligado a la buena praxis, no en vano, uno de sus principales rasgos definitorios es la idea de “servicio a la sociedad”. Este trabajo expone el debate existente en torno al concepto de “profesión” versus “ocupación”, enmarcado en la Sociología de las profesiones. En primer lugar realiza una aproximación al concepto de profesión para ahondar después en la profesión de la publicidad. Finalmente, reflexiona sobre la necesidad de fomentar la investigación científica sobre la regulación de la actividad profesional, dejando patente la importancia de la dimensión social de cualquier ocupación que adquiere el status de profesión.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La ética de la confianza en el periodismo digital
    (Edufora, 2012) Rosas, Omar V.
    Con base en un estudio cualitativo realizado entre 2009-2010 con usuarios de sitios web periodísticos en Bélgica, este artículo propone un análisis ético de la confianza en el periodismo digital articulado alrededor de tres valores morales evocados por los participantes en el estudio: (1) la credibilidad del periodista digital en términos de su responsabilidad moral al verificar las fuentes, (2) la transparencia informativa y financiera de las organizaciones periodísticas digitales y (3) la construcción de redes de confianza entre lectores destinadas a evaluar y promover los sitios periodísticos digitales que ellos consideran dignos de confianza.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los contenidos musicales en la radio digital. Hacia la regulación del espacio digital y los drechos de propiedad intelectual
    (Edufora, 2012) García González, Aurora; Luaces Fandiño, Xoan
    Esta comunicación aborda la transformación del negocio de la música tras el advenimiento de la era digital. El trabajo analiza el tratamiento de los contenidos musicales en los medios, la imagen de la actividad comercial y musical entre la audiencia y los periodistas especializados, las consecuencias laborales y éticas que ha generado la piratería y las ventajas e inconvenientes que ha reportado el cambio digital en la promoción de la música. Finalmente se ofrecen alternativas de explicación a los debates y contradicciones sobre la regulación y gestión de los derechos de propiedad intelectual que promueven distintos sectores con intereses enfrentados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Deben los órganos de autocontrol promocionarse acerca de los comentarios escritos por los usuarios? El caso de Deutsche Presserat
    (Edufora, 2012) Lacasa, Iván
    Estudiar por qué el Deutscher Presserat decidió renunciar al control de los comentarios de los usuarios publicados sin revisión previa en los medios periodísticos online conduce a la idea de que gestionar la actividad de los usuarios debería ir más allá de la mera fijación de límites negativos a su libertad de expresión. Conviene que la política de participación de los medios mueva a redacciones y usuarios a responsabilizarse de manera cooperativa del producto cultural que juntos producen. Profundizar en el rol que ambos actores representan, favorecerá la responsabilidad compartida que ambos deben poner en juego.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las paradojas de Internet: entre el control gubernamental y la regulación civil de las redes sociales
    (Edufora, 2012) Pineda de Alcázar, Migdalia
    Internet, por su carácter abierto y participativo, es imposible de controlar por los gobiernos y sectores de poder. Hoy más que nunca debe ser la ciudadanía activa la garante de esa apertura, pero hace falta establecer lineamientos éticos que respeten los derechos humanos y las libertades civiles a través de las redes sociales. Aquí se analizan los impactos de Internet en la vida pública y privada, las formas de participación de la ciudadanía y de las instituciones civiles en dichas redes y las acciones necesarias para desde la ética, lograr su regulación civil más no estatal o gubernamental.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La miopía del consumidor ante las estrategias comerciales en la red
    (Edufora, 2012) Núñez Cansado, Marian
    En los últimos años los consumidores han adoptado el papel de fiscales en la regulación ética. Durante el pasado año el 79% de las reclamaciones presentadas en Autocontrol fueron hechas a instancias de consumidores. Los buscadores, como Google o Yahoo, están adoptando estrategias de posicionamiento en la red que resultan opacos para el receptor e impiden esta labor de vigilancia. Es necesario conocer e informar a los consumidores acerca de estas estrategias para suplir la carencia de vigilancia que puede llevar a una contaminación informativa muy perjudicial tanto para el consumidor como para la credibilidad del anunciante.