Habis - 2009 - Nº 40
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2540
Examinar
Envíos recientes
Artículo Geografía histórica e historia antigua de Andalucía durante la Ilustración(Universidad de Sevilla, 2009) Salas Álvarez, Jesús de la Ascensión; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de AndalucíaLa renovación en los estudios humanísticos e históricos en Andalucía durante el XVIII, capitalizados desde las instituciones culturales creadas por la monarquía, tuvo como consecuencia la aparición de una serie de trabajos sobre la antigua provincia de la Bética, en la que se analizaba la Historia Antigua y la Geografía Histórica de la región.Artículo Dioscórides, Sófocles y la púrpura: un problema literario(Universidad de Sevilla, 2009) Giangrande, GiusseppeSófocles no ha vestido a los sátiros en sus dramas satíricos con los mantos purpúreos que llevan los personajes de la tragedia griega. La persona que habla en AP 7.37 es Dioniso (Bacchus).Artículo La carta trágica(Universidad de Sevilla, 2009) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaAunque recientes estudios han analizado el tema de las cartas insertas en textos literarios griegos, aún es posible contribuir con algunas observaciones, en particular en la tragedia y en concreto sobre el papel desempeñado por Eurípides.Artículo La Gigantomaquia según Euforión de Calcis: el escolio D a "Ilíada" 8479(2009) Pagès Cebrián, JoanEn el escolio D a Il. 8.479 leemos una versión aberrante de la Gigantomaquia. La lectura conjunta de los papiros de Londres 142 y de Oxirrinco 3830 nos permite atribuir la autoría de dicha versión con toda probabilidad a Euforión de Calcis. La historia sobre el gigante Eurimedonte atribuida al mismo autor en el escolio D a Il. 14.295 aporta un paralelo interesanteArtículo La movilidad en época romana en Hispania: aplicaciones de análisis de redes (SIG) para el estudio diacrónico de las infraestructuras de transporte(2009) Soto, Pau de; Carreras Monfort, CésarLa movilidad es uno de los factores claves a la hora de entender el grado de complementariedad y cohesión de cualquier Estado. Las políticas de infraestructuras de transporte modelan junto con las con las condiciones geográficas esta movilidad. Este artículo trata de analizar la movilidad en la Península Ibérica a lo largo del tiempo, desde época romana al siglo XVIII a través del uso de aplicaciones de redes de SIG (Sistemas de Información Geográfica.Artículo El copista: ¿artesano o creador?(2009) González Suárez, ManuelEn este trabajo pretendemos mostrar, mediante el ejemplo de un manuscrito de la obra de Claudio Eliano De natura animalium, ciertos aspectos relacionados con la labor de los copistas medievales y renacentistas, cuyo trabajo no se ha de valorar exclusivamente desde el punto de vista de la crítica textual. El copista no es un mero artesano que trabaja mecánicamente, sino que también puede alterar o modificar el texto copiado en función de su interés. Pretendemos evaluar la tarea del copista como creador o, dicho en palabras de Canfora, "como autor".Artículo Problemas textuales en la poesía romana(2009) White, HeatherSe examinan y explican varios fragmentos de poetas latinos hasta ahora no bien entendidos por los críticos.Artículo Nuevas inscripciones latinas del castro de Yecla de Yeltes (Salamanca)(2009) Palao Vicente, Juan José; Salinas de Frías, ManuelEn este artículo se dan conocer once estelas y un posible terminus procedentes del castro de Yecla de Yeltes (Salamanca). Las piezas se datan entre el siglo I d. C. y la primera mitad del siglo III. Los antropónimos que contienen aportan nuevos datos para el estudio de la sociedad lusitana septentrional.Artículo El litoral onubense y algarveño en el "Papiro de Artemidoro": una nueva interpretación(2009) Ruiz Acevedo, Juan M.; Campos Carrasco, Juan ManuelLa reciente edición del “Papiro de Artemidoro” ha permitido conocer el posible comienzo del libro II del “Periplo” de Artemidoro de Éfeso, en el que figuraría, además de un proemio, el “paraplo” de las costas de la Península Ibérica conocidas a finales del s. II a.C. Consideramos auténtico dicho papiro, pues es difícil que un supuesto falsificador del siglo XIX, como defi enden algunos estudiosos, pudiera haber conocido el topónimo “Ipsa”, del que no se han tenido noticias hasta 1986, fecha de las excavaciones arqueológicas en las que aparecieron algunas monedas con esta leyenda. Por otra parte se pretende dar explicación a las ausencias de algunos enclaves geográficos del litoral ibérico, bien conocidos por la literatura geográfi ca grecolatina; se postula que Artemidoro realizó un viaje exploratorio por las costas del Golfo de Cádiz hasta el Cabo Sagrado y tal vez también por toda la fachada Atlántica y se propone una interpretación distinta a la de los editores del papiro para el tramo costero desde “Onoba” al Cabo Sagrado.Artículo Arte y cultura itinerantes: consideraciones sobre el sarcófago de San Nicolò Gerrei (Cagliari) con Apolo, Atenea y las musas(2009) Mele, SebastianaEl sarcófago romano con Apolo, Atenea y las musas procedente de San Nicolò Gerrei (Cagliari) supone un testimonio singular de la difusión capilar, en todo el Imperio, de los motivos iconográficos alusivos a la cultura y las artes como vehículo de autorepresentación de los representantes de una elite de nuevo cuño.Artículo Banquetes togados: el imaginario romano del "symposion" en los fragmentos cómicos de Titinio, Afranio y Atta(2009) Buis, Emiliano J.; Gaeta, Silvana A.Recientemente, Dupont (2005a) ha demostrado de qué modo la comedia palliata introduce en escena una "otredad" que, lejos de provenir de sus orígenes extranjeros, el propio texto crea desde su lógica compositiva. Su noción de "alterité incluse", desde esta perspectiva, es útil para explicar en el género cómico toda una serie de alusiones al mundo griego originadas en la propia cosmovisión de los romanos, y esto se advierte especialmente en lo que se refiere al universo de los placeres. Ante esta reflexión, nos propusimos pensar si es posible validar este marco teórico a partir de los testimonios de aquella vertiente cómica republicana que, frente a la tradición helenística, se caracteriza por su argumento local: nos referimos a la comoedia togata. En este artículo nos proponemos examinar en qué términos se produce la construcción textual del banquete en el seno de la fa bula togata.Artículo "Chronica Theodericiana", comentario, notas y traducción(2009) Lasala Navarro, Isabel; López Hernando, M.P.El presente artículo tiene por objetivo presentar por primera vez una traducción al castellano de la Chronica Theodericiana. Se trata de un texto de mediados del s. VI dedicado a la narración de la historia de Italia durante el periodo 474-526. El texto se centra especialmente en el reinado de Teodorico, aunque incluye asimismo numerosas referencias a los gobernantes de la zona oriental del Imperio durante aquellos años. La traducción se acompaña de un breve comentario histórico y literario con la intención de dar una visión global del estado actual de las investigaciones que esta obra ha generado.Artículo El "acontecimiento singular" y el origen de las biografías funerarias egipcias: el caso de la dinastía Vª(2009) Serrano Delgado, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaLas biografías funerarias constituyen uno de los géneros mayores de la literatura egipcia de la época Faraónica. Dentro de la etapa formativa de este tipo de textos, la dinastía Vª supone un hito importante. En ella aparecen los primeros modelos que incluyen lo que hemos dado en llamar “el acontecimiento singular”, que nos informa de un episodio concreto de la vida del individuo, normalmente en relación con el soberano. Esta incorporación supone un paso fundamental para los textos biográfi cos narrativos que al final de la dinastía VIª y durante el Primer Período Intermedio constituyen una culminación del género.Artículo Una dedicación votiva "ex multis pistorum" hallada en la Bética(2009) Saquete Chamizo, José Carlos; Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe publica una nueva inscripción con mención a las multae impuestas por los IIuiri a los pistores de una localidad de la Baetica.Artículo Quinto Pompeyo Bitínico y el testamento de Nicomedes IV(2009) Ballesteros Pastor, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaQ. Pompeyo Bitínico, A.f., habría sido enviado como quaestor pro praetore a Bitinia en el 75 a.C., para hacer valer el control romano sobre ese territorio, presuntamente cedido en testamento a la República romana por el rey Nicomedes IV.Artículo Aspectos cognitivos del aspecto verbal: metonimia y presente por perfecto en griego antiguo(2009) Martínez Vázquez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl autor ofrece una explicación de los empleos conocidos como de “presente por perfecto” centrada en el valor semántico del lexema verbal. La base conceptual del cambio semántico efectuado en estos verbos es una metonimia basada en la contigüidad temporal, a saber, “la metonimia de la causa por el efecto”.