Anduli - 2005 - Nº 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2384

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la libertad al miedo. Conformismo y lógica del poder
    (Universidad de Sevilla, 2005) Steingress, Gerhard
    El discurso hegemónico impuesto por la cú- pula gobernante de Estados Unidos desde Septiembre del 2001 se caracteriza por una visión política que define los objetivos, mé- todos y razones de su actuación a nivel mundial en concordancia con dos fines: primero, garantizar su supremacía económica, política y militar; segundo, justificar esta y sus consecuencias a partir de un fundamentalismo religioso agresivo mezclado con diversas declaraciones de principios políticos. Basado en las obras de John Dewey, Erich Fromm, David Riesman, Herbert Marcuse y otros, así como desde la perspectiva de la sociología contemporánea como la de Anthony Giddens, Urich Beck, Richard Sennett, Christopher Lasch etc., el presente artículo analiza no sólo la coincidencia de la ideología defendida por el sector ultraconservador estadounidense con los intereses estratégicos del capitalismo globalizado. También destaca el peculiar papel de la manipulación de la opinión pú- blica y de la producción interesada de miedo como instrumentos para la sumisión de la conciencia social bajo los intereses dominantes, generando al mismo tiempo una generalizada y difusa disposición psíquica hacia el debilitamiento del yo y hacia el conformismo con el poder, así como la desconfianza en la democracia, dos tendencias características de la personalidad autoritaria. Se intenta analizar las tendencias actuales hacia la destrucción del “carácter social” en las sociedades “postmodernas” y el resurgimiento del irracionalismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las imágenes como paradigma de la beligerancia. Acercamiento social desde lo visual
    (Universidad de Sevilla, 2005) Guzmán Ordaz, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El presente ensayo parte del presupuesto de que las imágenes, específicamente sobre atentados terroristas, han sido relevantes para justificar ante la mirada social la pertinencia de una Nueva Guerra. Se propone analizar la importancia de los aspectos visuales y desde una mirada sociológica se pretende llegar a la explicación del papel que las imágenes tienen en la construcción social de la realidad. Desde el planteamiento de la sociología visual se explicará cómo las imágenes conforman un complejo recurso discursivo mediante el cual se construyen argumentos sociales que incluso marcan la trayectoria de acontecimientos subsecuentes. Por ello se abordará, a manera de ejemplo coyuntural, una breve secuencia de las imágenes que se produjeron el 11 de septiembre de 2001, puesto que este momento social se ha convertido –aunado a sus múltiples interpretaciones– en la fecha inaugural de las contiendas bélicas del siglo XXI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sujeto de sospecha y la nueva guerra: acciones e hibridaciones textuales
    (Universidad de Sevilla, 2005) Gálvez Landeros, Socorro
    La globalización supone un continuo proceso de entramado internacional donde la individualización es una de sus características que se impone a través de la des/revinculación de los sujetos enmarcados en la modernización reflexiva. Para Mary Kaldor, las Nuevas Guerras han de analizarse desde esta perspectiva. El presente artículo indaga en el sujeto inmanente a las guerras, el sujeto de sospecha, interpelado por el imperialismo que se sirve de la tecnología para vincularlo con la individualización y sus posibilidades éticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El agua en las coordenadas sociopolíticas del Mediterráneo Sur
    (Universidad de Sevilla, 2005) Maestre Alfonso, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El agua, incluyendo sus componentes simbólicos, se comparte por los arcos Norte y Sur del Mediterráneo, sin embargo son muchos los problemas que enfrentan a las dos orillas; su gestión, como el uso y abuso resulta cualitativa y cualitativamente diferente. Por otro lado, se dibujan situaciones conflictivas en el Mediterráneo Sur en el relación con el agua, comprendiendo tensiones polí- ticas que se localizan principalmente en Palestina y el Kurdistán. El Mediterrá- neo Sur, que geográficamente es el Norte del Sur social y económico situado en Africa ve incrementada su problemática con la presión demográfica y el subdesarrollo creciente de los países subsaharianos. La aproximación a las soluciones pasa por el desarrollo y aplicación de los estamentos jurídicos e institucionales vigentes y por medidas como la declaración del agua Patrimonio Inealienable de la Humanidad, estimular una ética del agua o la aplicación de una “democracia técnica”; un tipo de democracia y de desarrollo que integre requerimientos físicos y socio-culturales con los principios y ventajas técnicas. Un conjunto de medidas y capacidades que eviten la tendencia actual a la “petrolización” del agua.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Disponibilidad temporal corporativa y género: aproximaciones empíricas
    (Universidad de Sevilla, 2005) Callejo, Javier
    El concepto de jornada laboral ha centrado el debate sobre tiempo de trabajo en el último siglo, pero hoy este tipo de tiempo ha experimentado importantes transformaciones, que van más allá de la jornada laboral. Una de estas es la extensión de la disponibilidad temporal. Se analizan algunos de los significados de disponibilidad, pero el trabajo se centra especialmente en la disponibilidad impuesta por las grandes empresas o corporaciones. Tras ello, se presentan los resultados de tres investigaciones empíricas. Las tres están centradas en cuadros y se han realizado desde la perspectiva del género. Se observa en ellas el fuerte vínculo entre disponibilidad temporal y discriminación de las mujeres a la promoción en su carrera profesional y en las empresas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los servicios sociosanitarios en la sociedad de bienestar
    (Universidad de Sevilla, 2005) Barriga Jiménez, Silverio; Trujillo Gutiérrez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Se analizan los distintos planteamientos teóricos sobre el Estado de Bienestar desde su origen hasta hoy. Luego se elabora una propuesta para la provisión y gestión del espacio sociosanitario, como integración de dos campos hasta ahora generalmente desconectados (el sanitario y el social) para finalmente proponer un modelo que privilegia la participación de los agentes de la Economía Social.