Artículos (Expresión Gráfica Arquitectónica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11322

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 468
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la reconstrucción de la Puerta de la Carne
    (Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2025-07) Barrero Ortega, Pedro José; Antón García, Daniel; Gámiz-Gordo, Antonio; Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Expresión Gráfica y Arquitectónica; -; HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo; TEP970: Innovación Tecnológica, Sistemas de Modelado 3d y Diagnosis Energética en Patrimonio y Edificación
    Esta investigación ha analizado datos históricos e imágenes de la Puerta de la Carne entre los siglos XVI y XIX para visualizar y comprender sus transformaciones arquitectónicas y urbanas. Además, ha acometido su reconstrucción gráfica, por primera vez con rigor científico, considerando los principios de la Carta de Londres de 2006 y los Principios de Sevilla de 2012 ratificados por ICOMOS en 2017. Como base de la reconstrucción se ha usado una fotografía datada hacia 1855, anterior a la demolición de esta singular obra en 1864. Se han consultado tratados de arquitectura del siglo XVI para croquizar los detalles de la composición y se ha realizado un escaneado láser de su actual entorno urbano. Para integrar y visualizar todo ello se han usado técnicas de motor gráfico de videojuegos. De este modo, se trata de poner en valor este importante patrimonio arquitectónico desaparecido y se pretende abrir un debate sobre su posible reconstrucción material.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historical Images of the Pinelo Palace in Seville
    (University of L'Aquila, Department of Civil Construction, Building and Architecture, Environmental Engineering, 2025-08-08) Gámiz-Gordo, Antonio; Barrero Ortega, Pedro José; Expresión Gráfica y Arquitectónica; Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; -; HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    One of the wealthiest merchants in Seville at the end of the 15th century, the Genoese Francisco Pinelo, funder of the second voyage to America by Christopher Columbus, commissioned a Renaissance palace which in subsequent years would have different uses and transformations, reflected in images found in public and private archives. This research gathers and analyzes for the first time said graphic legacy, in relation with other documentary sources and the current architectural reality. The revision of data on its origins reveals an outstanding text from 1542 describing the palace when it belonged to the Cathedral of Seville. The first identified plan, a work by José Álvarez in 1790, shows only the plot drawn. Towards 1830, Richard and Harriet Ford illustrated the main courtyard, and in 1869, the architect Sir Matthew Digby Wyatt published two drawings of said patio, which hosted a children school after its disentailment. Between 1885 and 1964, the palace was transformed into the Pensión Don Marcos, as shown in different postcards and photographs. In 1954, the palace was declared a national monument, then expropriated in 1964. The architect Jesús Gómez Millán draw the first distribution plan and directed the consolidation works between 1967 and 1971. Professor Rafael Manzano restored the palace between 1969 and 1981 for its current use as venue of the Reales Academias de Buenas Letras y de Bellas Artes. In the 21st century, other drawings were accomplished using both traditional and digital techniques. This selection of images is essential to understand the transformations and disseminate the architectural legacy of the Pinelo Palace as a true symbol of its identity.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Optimizing water demand in citrus orchards: a novel model using evolutionary algorithms on Sentinel-1 time series data
    (Taylor & Francis, 2025) Cabello Franco, Emilio José; Antón García, Daniel; Ramírez Juidias, Emilio; Perea Torres, Francisco; Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Citrus fruits are crucial globally, impacting economies and livelihoods. However, climate change is affecting water availability and usage, posing challenges for managing water in citrus crops. This paper introduces CARP-flux, a new model designed to assess water needs in citrus orchards, specifically addressing the limitations of traditional methods under changing climates. The study was conducted in El Hundido, an irrigation village located in the Vega del Guadalquivir Valley near Cantillana, Seville (Spain), acknowledged as a significant citrus trade area at both the European and national levels. To adjust the model to contemporary climate conditions, time-series data from the Sentinel-1 Interferometric Wide (IW) satellite (VV and VH polarizations) from 2021 and 2022 were employed. Employing genetic algorithms and the Weibull distribution, the study incorporated 3D radiation models from backscatter data, a spatial interpretation of water and radiation dynamics, which, in turn, validated CARP-flux’s performance. This model proved effective in identifying land-use changes and evaluating radiation intensity, which are critical factors for understanding crop water needs in climate change scenarios. CARP-flux offers a precise alternative to the conventional Hargreaves technique for citrus groves, which underestimates water requirements in irrigated and humid regions with ample soil moisture, such as the Vega del Guadalquivir.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un gran cementerio del siglo XVIII sale a la luz en la Mezquita-Catedral de Córdoba
    (Conversation Media Group, 2025-07-16) Gámiz-Gordo, Antonio; Cantizani Oliva, Juan; Expresión Gráfica y Arquitectónica; HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    Dos investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla han identificado en la Mezquita-Catedral de Córdoba más de mil sepulturas del siglo XVIII, para la nobleza, el clero, feligreses y también para pobres, según un plano de 1741
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrevista Souto de Moura
    (Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2025) Souto de Moura, Eduardo; Ortega Vidal, Javier; Millán Millán, Pablo Manuel; Galera Rodríguez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    En el corazón de Oporto, su ciudad natal, entre paredes que respiran historia y proyectos que desafían el tiempo, nos recibe Eduardo Souto de Moura (1952). Él, que aconsejaba a sus alumnos perderse en los rincones de la antigüedad clásica, observa ahora el mundo desde su estudio. Forjado en una escuela que, como Portugal, se abría a nuevos lenguajes tras la Revolución de los Claveles, Souto de Moura sigue defendiendo la importancia radical del dibujo como herramienta y reivindica la piedra como su material predilecto. Habiendo vencido con el tiempo el miedo a diseñar ventanas, en nuestro diálogo nos abre una muy grande al pasado, presente y futuro de la profesión y nos desvela su visión crítica sobre la disciplina constructiva, su relación con maestros como Siza o Távora y su particular manera de entender la creación arquitectónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El lugar de la arquitectura
    (Universidad de Chile, 2025) Parra Bañón, José Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y Registros
    La cuadragésima octava convocatoria de la Revista de Arquitectura de la Universidad de Chile, bajo la denominación de Dar lugar a los lugares + Temática libre, partió de la certeza de que la arquitectura es una disciplina (una teoría, práctica, idea o herramienta) que se ocupa de transformar lo que no es aún un lugar (un área del desierto, un relingo o un planeta por habitar) en un lugar (en una habitación, un jardín o una ciudad), y de rehabilitar lo que ha perdido su carácter de lugar. De atribuirle condiciones humanas a un espacio cualquiera (que a priori es apto y se muestra receptivo), de modo que tras ser modificado (destruido su estado previo, desordenada su configuración inicial e impuesta una nueva que lo mejora) adquiera la consideración de espacio arquitectónico. Se supone, por tanto, que la competencia primaria de la arquitectura es humanizar con delicadeza el espacio natural, aquel que originalmente era anónimo e insignificante, y domesticar aquel que exige ser reactivado, acondicionándolo, adecuándolo, adaptándolo a las necesidades y a las nuevas conveniencias (o la voluntad y a los deseos) de una especie desprotegida que, para sobrevivir, precisa artificios y sistemas de defensa. En la selección final de diez artículos que contiene este número 48 del volumen 30 —tres de los cuales se publican expresamente traducidos al inglés—, se pone en evidencia no ya el hecho de que la arquitectura asumiera el encargo de proyectar y construir una atmósfera particular para cada medioambiente prexistente (un territorio, un papel, una calle, un desastre), sino que eso continúa sucediendo (la arquitectura acontece) aunque sus principios, sus métodos y sus propósitos deban ser actualizados, cuestionados y redefinidos. Este compendio plural de investigaciones latinoamericanas e ibéricas, brasileñas o escandinavas confirman que el cometido irrenunciable, que la obligación primordial de la arquitectura es darle lugar a los lugares: posibilitar que lo que no es un lugar todavía, y necesita serlo (o que lo fue y aspira a recuperar tal condición) lo sea de la mejor y más bella forma posible. Una arquitectura sensible y consciente que renuncia a transformar lo que no debe ser forzado a padecer metamorfosis inútiles: que solo consume el espacio imprescindible, que se limita a destruir quirúrgica y benéficamente. La arquitectura, es conveniente insistir en esta evidencia, no crea espacios: los transforma, los delimita, los calienta, los sombrea, los colorea, los violenta o los convierte en residencia. Lo que sí crea, lo que sí hace, son lugares (con tierra y con tinta, tanto con tejidos o vidrios como con energía). Posibilitar lugares, hacer posibles los lugares, es su objetivo y su principal propósito. Darles lugar a los lugares menos comunes, a los más idóneos, es, como defendía Liliana Maresca en Espacio disponible, su tarea. Aunque esta misión no es exclusiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Resignificar lo construido. Metamorfosis de una casa en Rota
    (Universidad de Chile, 2025) Alarcón González, Luisa; Jorge Crespo, Zacarías de; Cabezas García, Gracia María; Oliveira, Silvana Rodrigues de; Guerra de Hoyos, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    La obra de arquitectura proyectada por Antonio Jiménez Torrecillas y analizada en este artículo muestra una manera innovadora de enfrentarse a lo construido, al convertir mediante una inversión espacial una pequeña vivienda aislada, anónima y convencional de una urbanización periférica del municipio gaditano de Rota (España) en el punto de partida de una obra singular de arquitectura contemporánea. La preexistencia, lo encontrado se conserva, pero alterando su concepción espacial, y se suma a lo nuevo de manera que indisolublemente juntos conforman otra forma de habitar, resignificando lo encontrado de manera equivalente a obras realizadas por las vanguardias artísticas del siglo XX. Autores como Picasso o Duchamp abrieron el camino a apropiaciones y alteraciones de objetos cotidianos para subvertir los principios de la escultura. Se utiliza una metodología interpretativa que permite una comprensión profunda del modo de hacer que plantea la intervención y que deconstruye el lugar anterior para resignificar el actual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Buscando desvíos en la deriva
    (Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2025) Millán Millán, Pablo Manuel; Galera Rodríguez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    Saramago, en su obra La balsa de piedra, plantea literariamente una ruptura, una fractura entre norte y sur; y lo hace a través de un fragmento de territorio que se desprende y, convertido en una plataforma a la deriva, comienza a errar por un vasto océano. En el instante inicial de esa ruptura, la desorientación se apodera de los habitantes de la balsa; pero, gradualmente, empiezan a aflorar certezas que los acercan cada vez más entre sí, hasta convertir ese fragmento desgajado en una unidad con rasgos compartidos e identitarios, una cultura común. El viaje concluye revelando el necesario papel que juega ese fragmento para restablecer la armonía del territorio del que se había separado, la urgencia de volver la mirada hacia el sur para alcanzar el equilibrio del norte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las alcaicerías sevillanas del siglo XVI. Estudio urbano y restitución gráfica
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2023) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Este artículo se centra en el estudio urbano y restitución gráfica de las alcaicerías de Sevilla en el siglo XVI, centros de la vida comercial de la ciudad en un momento de máximo esplendor económico y cultural. Se ha realizado un análisis arquitectónico y de las tipologías edificatorias a partir de fuentes históricas y se han desarrollado hipótesis de levantamiento y restitución gráfica de enclaves comerciales tan paradigmáticos como son Las Gradas y las alcaicerías de Santa María la Mayor y de San Salvador, incluyendo usos, superficies, alturas y densidad de la edificación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Núñez González, María. 2022. Vocabulario arquitectónico ilustrado: la casa sevillana del Siglo XVI. Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-7101-5. 383 páginas. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2024-10-06) Jiménez Martín, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
  • Acceso AbiertoArtículo
    Alonso Ruiz, Begoña. 2023. Juan Gil de Hontañón, arquitecto del Tardogótico. Madrid: CSIC. ISBN 978-84-00-11186-I. 356 páginas. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2024-10-06) Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
  • Acceso AbiertoOtro
    ¿Hacia un cambio de rumbo en la Universidad española? A propósito de The Slow Professor y varios acontecimientos recientes [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2023) Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    A partir de la lectura del libro Slow Professor, Desafiando la cultura de la rapidez en la academia, de las profesoras canadienses Maggie Berg y Barbara K, Seeber, que cuestiona la cultura de la rapidez introducida en la academia por la corporativización o mercantilización de las universidades y de la lectura de recientes acontecimientos y signos de reacción desde las instituciones de Educación Superior, el artículo propone un debate sobre las oportunidades de promover un cambio de rumbo para las universidades, que las alinee con los objetivos de una Universidad Socialmente comprometida con los grandes retos del siglo XXI, como proponía la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de París de 1998
  • Acceso AbiertoArtículo
    Triana: unveiling urban identity and dwelling architecture in the Modern Era
    (MDPI, 2025-05-20) Moya Olmedo, Pilar; Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    During the Modern Age, Seville was known as the Port of the Indies due to its key role in transatlantic trade, although the actual port was located in Triana, a riverside quarter outside the city walls along the Guadalquivir River. This area was essential for maritime and commercial activities, shaping Seville’s economic and social development. This study analyses Triana’s urban layout, social composition, and architecture in the 16th century using historical sources and graphic representations. The quarter combined defensive structures, religious buildings, and residential complexes, reflecting both its strategic importance and distinct identity. Its streets and architecture supported defense, commerce, and daily life, while its diverse community (including sailors, merchants, craftsmen, and dockworkers) was central to its mercantile and manufacturing activity. Architecturally, Triana featured traditional dwellings, corrales de vecinos, mesones, and posadas, that facilitated trade and travel. Examining these elements reveals Triana’s adaptability to economic and social conditions, highlighting its resilience, diverse population, and rich architectural heritage within Seville’s historical context and Atlantic trade.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construyendo una red de aprendizaje y servicio de apoyo a los municipios en transición ecosocial
    (Universidad Loyola Andalucía, 2025) Donadei, Marta; González Arriero, Consolación; López de Asiain Alberich, María; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    El aprendizaje-servicio puede jugar un papel importante acompañando procesos de transición ecosocial en municipios rurales en situación de retroceso demográfico. Utilizando metodologías de investigación acción participativas desarrolladas por la teoría de la Producción y Gestión Social del Hábitat (De Manuel Jerez, 2010; López Medina, 2010; Pelli, 2010) y aplicadas previamente en el proyecto de investigación REVIVE. Reto demográfico y vivienda en el medio rural andaluz (De Manuel Jerez et al., 2023), creamos un contexto en el que trabajar con actores locales en diferentes asignaturas de grado y postgrado de varias disciplinas. Este contexto, junto con un Seminario de Debate informativo y formativo desarrollado por y para el profesorado, nos han permitido empezar a construir una red de aprendizaje-servicio, la RED PASAUT[1] que inicialmente partiendo de la Escuela de Arquitectura de Sevilla (ETSAS), se amplía a otras disciplinas de la propia universidad (sociología, geografía, economía, antropología, educación, etc.) así como a otras universidades (Pablo de Olavide, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Mainz, del Algarve). El Seminario de Debate culmina con una sesión de conclusiones y análisis de las actividades formativas realizadas y de los logros alcanzados en el desarrollo de la propia red.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construyendo la comunidad energética Torreblanca ilumina desde el aprendizaje-servicio
    (Universidad Loyola Andalucia, 2025) Manuel Jerez, Esteban de; González Arriero, Conso; Donadei, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Los centros educativos pueden jugar un papel fundamental en la construcción de comunidades energéticas. La comunidad educativa implica a equipos directivos, profesorado, estudiantes y familias que pueden constituir un proceso de aprendizaje colectivo que vaya más allá de la escuela. Presentamos el estudio de caso de la comunidad energética Torreblanca Ilumina, en el que se diseñó y acompañó el proceso de creación aplicando metodologías de Gestión Social del Hábitat. En este contexto, a su vez, se desarrolló un proyecto de Aprendizaje-Servicio en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica que permitió trabajar el tema de la energía en los centros educativos, tanto con adultos como con la infancia. En este artículo nos centramos en discutir el papel del Aprendizaje-Servicio en procesos participativos de construcción de comunidades energéticas para la enseñanza-aprendizaje del dibujo en las escuelas de arquitectura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Procesos de diseño tardogóticos: la traza para San Esteban de Salamanca (1524)
    (Universitat Politécnica de Valencia, 2025-04-30) García Ortega, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    La investigación aborda el proyecto de arquitectura gótico en España a partir de un caso concreto, la planta de Juan de Álava para la iglesia de San Esteban de Salamanca, realizada hacia 1524. Se analizan sus procesos de diseño formales y estructurales, aspectos apenas estudiados conjuntamente. Para ello se consideran los propios conocimientos de los maestros góticos, recogidos en numerosos dibujos y tratados coetáneos consultados. A partir de sus líneas incisas se estima su proceso de dibujo, basado en una sencilla trama ortogonal, que fue soporte del diseño formal y dimensional. Este último se analiza considerando las reglas de la tratadística centroeuropea, basadas en elementales proporciones numéricas, también detectadas en la planta y contextualizadas con otras de la eépoca. Aspectos formales y dimensionales no fueron fases separadas del proceso de diseño de San Esteban, se imbricaron para conformar su planta. Ambos son necesarios para analizar este tipo de trazas o formular hipótesis grá cas, que siempre deberán ser coherentes con el modus operandi gótico documentado. El trabajo realizado permite una comprensión más integral de este importante dibujo del tardogótico espanñol, y reivindica la necesidad de unas fundamentadas bases epistemológicas y metodológicas para su estudio, cuestión si cabe más importante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Invecchiamento della popolazionee spazi urbani: Nuove sfide digitali per il benessere degli anziani
    (Lettera Ventidue, 2024) Chaza Chimeno, María del Rosario; Revellini, Rosaria; Cellucci, Cristiana; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; European Union (UE)
    The essay proposes a critical reading of some of the main issues currently underway globally concerning the growing percentage of elderly people living in urbanised contexts affecting their well-being. Looking at urban complexity with respect to the elderly cohort means investigating the constant evolution of the person-environment relationship and the existing limits, as well as the negative consequences of climate change and its influence on the health of frail subjects. In relation to these dynamics, digitalisation is identified as a transversal challenge that can support active and healthy ageing. The contribution addresses the issues emerging from the reference literature, highlighting critical issues and potentialities concerning the coexistence of these themes for possible future research scenarios in the field of technological and environmental design.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las sepulturas en la Mezquita-Catedral de Córdoba según un plano de 1741
    (Universitat Politècnica de València, 2025-04-16) Cantizani Oliva, Juan; Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    La Mezquita-Catedral de Córdoba fue un lugar de enterramiento de reyes, del clero y la nobleza, de feligreses de la parroquia del Sagrario y pobres del Hospital de San Sebastián. Dicho tema ha sido estudiado hasta el siglo XVI, pero no en el XVIII. El plano anónimo de 1741 aquí analizado ofrece importantes datos inéditos cuya veracidad se trata de valorar. A partir de una ortofoto con alta resolución se ha analizado su leyenda, su simbología, sus trazados lineales y ha sido trascrito gráficamente. Se han identificado 1085 sepulturas y 52 criptas que conformaban un verdadero cementerio en el interior del monumento, muchas aún existentes. Además, para valorar el contexto y la veracidad gráfica, se ha revisado una amplia documentación sobre enterramientos hacia 1722-1741. Así, este plano aporta una nueva visión del monumento, que debe sumarse a su complejidad patrimonial y a su importancia cultural, religiosa, histórica, arqueológica y arquitectónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio iconográfico y restitución digital del grabado de John Breval asociado a las ruinas de Itálica, Santiponce (Sevilla)
    (Universitat Politècnica de València, 2025) González Gracia, Elena; Merlo, Alessandro; Ferreira Lopes, Patricia; Guerrero Vega, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España
    Las campañas arqueológicas en el teatro y otras edificaciones de la VetusUrbs romana de Itálica en Santiponce (Sevilla) han propiciado su asociación, en las últimas décadas, con un grabado publicado en 1726 en la obra Remarks on Several Parts of Europe de John Breval. Al preguntarnos sobre la intención de representación de este documento gráfico, surgen algunas contradicciones entre su valor como obra de arte capaz de evocar una ilusión en un colectivo y como objeto de información que aporta datos sobre los elementos representados. Esta aportación pretende analizar los elementos gráficos que han animado esta analogía y contrastar su grado de veracidad a través de recursos digitales. Para ello, se propone comparar los resultados del estudio iconográfico de la obra con una restitución digital de los restos conservados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notes on the Representation of the Heritage Landscape
    (Unione Italiana per il Disegno, 2024) Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    In the last three decades, a wide panorama of publications, theories and definitions on the landscape and its representation has opened up before us. In this brief text I will only try to offer, with the help of a few outstanding authors, some notes on the cultural reasons for a historical need that crystallized in the 17th century with the awareness of the landscape and the beginning of modern science, and that, four centuries later, has led to a concern on a universal scale: a new awareness of the loss of quality of the landscapes of cultural heritage. The optimism of those ‘infinite works of nature’ that Leonardo da Vinci wrote down in his notebooks seems very far away.