Artículos (Expresión Gráfica Arquitectónica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11322
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ralph Erskine, arquitectura pedagógica: Tres conjunciones en la obra del arquitecto anglo-sueco que involucran a la infancia en el proceso de proyecto(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pozo Bernal, Melina; Miró Miró, Cristóbal; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosRalph Erskine pertenece a ese grupo de arquitectos que entiende la generación del proyecto arquitectónico como un proceso pedagógico y político que ayuda a modelar la sociedad al mismo tiempo que configura un espacio. Por ello, sus propuestas, además de poner cuidado en la función y en la planificación, presentan una gran disponibilidad a atender nuevas ideas, y a incorporar el contexto incluyendo la participación del usuario desde diferentes perspectivas como proceso necesario para alcanzar una arquitectura válida y consensuada. Entre sus obras se seleccionan tres que ofrecen un papel protagonista a la infancia en tres escalas de actuación diversas: espacio público, espacio específico y espacio colectivo y, a su vez, mediante tres modos de participación o roles diferentes: a través, para y con la infancia. Esta metodología cruzada nos ayuda a analizar la aportación que la mirada o la acción infantil ha ofrecido tanto a la planificación, como a las estrategias de proyecto o al modo de hacer arquitectura desarrolladas por el equipo de trabajo del arquitecto anglo sueco: el monumento memorial “El prisionero político desconocido” de 1953, proyectado junto a E.M. Nielsen como un espacio público que revierte el concepto de monumento a través de la acción infantil; la Escuela Gyttorp de 1961, donde profundiza sobre lo que un espacio de aprendizaje para la infancia deber ser y puede aportar a una comunidad, y el proceso participativo llevado a cabo en la remodelación del Barrio de Byker, donde contar con la aportación infantil matizó algunas decisiones, principalmente en lo relativo al espacio colectivo.Artículo La arquitectura del poder en el cine distópico(2025-02) Moreno Casanova, Gerardo; Escoda Pastor, Carmen; Arévalo Rodríguez, Federico; Amado Lorenzo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialLa investigación analiza características y relaciones existentes entre cine y arquitectura, referidos a sociedades distópicas imaginarias. Para centrar el estudio, se analiza en primer lugar el fenómeno de la arquitectura brutalista, entendida según la interpretación mayoritaria contemporánea de edificios que transmiten monumentalidades impactantes e inquietantes. La distopía en el cine se estudia desde un primer análisis del concepto de “utopía”, del que surge como contraposición relacionada con sociedades del futuro en las que diversas situaciones sobrevenidas producen desarreglos en el poder o el medio ambiente. Para conocer el alcance de este género, se revisan varias obras literarias y cinematográficas representativas en las que se muestran distopías. Tras el estudio pormenorizado de varias películas se concluyen los motivos por los que un determinado tipo de arquitectura aparece en películas distópicas. Tienen que ver con la escala y el carácter monumental que adquieren las obras en hormigón armado visto para representar el poder, así como para mostrar sociedades en decadencia y con síntomas de deshumanización.Artículo Los movimientos vecinales en Parque Alcosa (Sevilla): Claves para avanzar de una cultura de resistencia hacia la construcción de alternativas para la mejora del hábitat(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Donadei, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento Expresión Gráfica ArquitectónicaParque Alcosa, en Sevilla, es un barrio muy reconocido principalmente por la marcada identidad de sus habitantes y por la importante tradición de movilizaciones orientadas a superar las dificultades creadas por su posición periférica y sus carencias, presentes ya desde el origen del barrio. A través la aplicación de algunas herramientas metodológicas desarrolladas en el marco de la Producción y Gestión Social del Hábitat (PSGH) desde un enfoque cualitativo, con este artículo se quiere profundizar, desde una perspectiva compleja, en los fenómenos de trasformación que han afectado al barrio de Parque Alcosa con el fin de evidenciar el potencial transformador de la CIVITAS en los procesos de transformación del HábitatArtículo Vertical ecosystems in cooperative housing. A sectional approach: the paradigmatic case of La Borda in Barcelona (Spain)(Università degli Studi dell'Aquila, 2024) Cabezas García, Gracia María; Santacana Juncosa, Amadeu; Mitjans Escobar, Jordi; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y ArquitectónicaGlobally, contemporary architecture is exploring new ways to integrate nature into the built environment, promoting both sustainability and social cohesion. One emerging trend in this field is the development of “vertical ecosystems,” where buildings and urban spaces are designed to harmoniously connect. This approach seeks not only to reduce the environmental impact of construction but also to enhance the quality of life for res-idents by creating environments that foster social interaction and a closer connection with nature. In cities worldwide, projects are being implemented that redesign urban spaces by incorporating vertical ecosystems that thrive. This article analyses how these projects, led by housing cooperatives, represent advancements in engineering and architectural design, offering innovative solutions to the challenges of climate change and urbanisation. In this context, Barcelona stands out as a leader in implementing vertical ecosystems through its housing cooperatives. The city has pioneered housing models that not only integrate environ- mental sustainability but also promote social cohesion and community self-management. The emblematic case of La Borda illustrates how these principles are materialised in projects that combine the use of sustainable materials, participatory design, and the creation of intermediate spaces that facilitate community life.Otro Hábitat colaborativo: Vivienda liderada por la comunidad(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y ArquitectónicaLa crisis de la vivienda provocada por la aplicación de políticas neoliberales, causantes de la crisis inmobiliario-financiera que estalló en 2008, ha puesto de actualidad formas de producción social del hábitat como las viviendas colaborativas de iniciativa social que tuvieron su origen a principios del siglo pasado en el norte de Europa y que arraigaron con fuerza en Centro Europa y en Uruguay a partir de los años sesenta. El confinamiento impuesto para frenar la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de contar con redes sociales de apoyo mutuo y espacios comunitarios de calidad al aire libre. Todo ello nos llevó a hacer una llamada a la publicación de investigaciones que abordaran estas cuestiones. Las respuestas recibidas ponen de relieve la importancia de aplicar metodologías de diseño participativo al hábitat colaborativo, de crear condiciones políticas, jurídicas y financieras favorables para desarrollar este modelo, y la mayor resiliencia que el hábitat producido por la comunidad tiene en situaciones de crisis global como las vividas en la pandemia.Artículo Levantamiento y análisis del molino hidráulico del Marqués de los Vélez de Oria (Almería): correspondencia entre planimetría histórica y situación actual(Universidad Politécnica de Valencia, 2024-12-27) Moya Muñoz, Jorge; Angulo Fornos, Roque; González Serrano, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. HUM779: Estrategias de Conocimiento PatrimonialLa mayoría de las huertas históricas de origen medieval de la provincia de Almería cuentan con molinos hidráulicos como principales unidades productivas encargadas de obtener harina para el alimento de la población. De entre ellas, destaca por sus dimensiones y recursos estilísticos el conocido como el molino del “Cubo Alto” de Oria, sobre el que no recae, actualmente, ningún tipo de protección patrimonial. El objetivo del presente artículo consiste en generar y difundir conocimiento en torno a dicha edificación. La existencia de planimetría asociada a la reconstrucción del molino, en el año 1818, ha posibilitado establecer tanto una comparación formal como constructiva respecto al edificio actual. Este análisis permite proponer hipótesis de las variantes existentes entre el molino colapsado inicialmente, la ejecución de las obras de reconstrucción, previstas en el siglo XIX, y las realizadas finalmente. Se utilizan las herramientas de los modelos digitales para llevar a cabo el levantamiento y el análisis del molino actual.Artículo Un grafito en el Alminar de la Kutubiyya(Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2024) Almagro Gorbea, Antonio; Almela Legorburu, Iñigo; Jiménez Martín, Alfonso; Jiménez Sancho, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaEste artículo da noticia y estudia un grafito detectado en la torre de Marrakech, el primer alminar “de los ejemplares almohades de talla procer; la toma de datos y análisis se han realizado con la financiación del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto "Atlas de Arquitectura Almohade (ATARAL)", PID2019-111644GB-I00, actualmente en curso, cuyos primeros resultados públicos aparecieron en Internet en febrero de 2022Artículo Graphic reconstruction of a vanished architectural heritage: The 'Puerta de la Carne' in Seville(Universitat Politècnica de València, 2025-02-05) Gámiz-Gordo, Antonio; Antón García, Daniel; Barrero Ortega, Pedro José; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo; Universidad de Sevilla. TEP970: Innovación tecnológica, sistemas de modelado 3D y diagnosis energética en patrimonio y edificaciónSeville was at the height of its commercial prosperity in the 16th century. It was then decided to renovate the gates of its walled enclosure using a Renaissance architectural language, following a report by the architect Hernán Ruiz II from 1560. The Puerta de la Carne was located near the Judería district and close to the city’s slaughterhouse. Asensio de Maeda directed the work execution around 1577. After being deemed an urban obstacle, the gate was demolished in 1864. For its graphic reconstruction, the 2006 London Charter, the 2012 Seville Principles, and other bibliographic references have been considered. To document and illustrate significant architectural and urban transformations, important historical images have been gathered and analysed for the first time: Bambrilla (1585–1588), Hoefnagel (1598), Olavide (1771), Hurtado (1786), an anonymous oil painting (c. 1800), Ford (1831), Domínguez Bécquer (1838), and Vigier (1851), among others. A photograph commercialised by Gaudin Frères (c. 1855) served as the basis for the three-dimensional (3D) graphic reconstruction. Treatises on 16th-century architecture have been consulted to sketch architectural details of its composition, which was similar to the Puerta Real, attributed to Hernán Ruiz II. A plan of urban alignments from the late 19th-century has helped to determine its position, supported by the 3D scanning of the current environment. Game-engine rendering technology was used to integrate and visualise all these data. Thus, the aim is to highlight the Puerta de la Carne, an important sample of vanished architectural heritage. This research will facilitate debate regarding its potential material reconstruction as a symbol of identity and a source of progress for the city.Artículo Los sorprendentes dibujos de Prangey sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba hacia 1839(Prensa Española, 2021-04-07) Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoLa Mezquita-Catedral de Córdoba , un monumento incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco , cuenta con un valioso legado de imágenes previas a la aparición de la fotografía. Entre ellas cabe destacar las bellas perspectivas interiores publicadas en 1839 por JosephPhilibert Girault de Prangey (1804-1892), un destacado dibujante, pionero de la fotografía y estudioso de la arquitectura islámica. Su obra gráfica ha sido expuesta en el Museo de Orsay de París (2020-21) y en el Metropolitan Museum de Nueva York (2019). En un reciente artículo científico de Antonio Gámiz, Juan Cantizani y Juan Francisco Reinoso (Universidades de Sevilla, Córdoba y Granada) hemos corroborado la precisión de dichas vistas de Girault de Prangey en Córdoba con una novedosa metodología, usando un modelo geométrico digital 3D.Artículo Trazas del arquitecto sevillano Pedro Sánchez Falconete entre 1603 y 1628(Universitat Politècnica de València: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-12-27) Núñez-González, María; Moya Olmedo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoEste artículo busca generar interés en los dibujos de los arquitectos sevillanos del siglo XVII, destacando su importancia y valorando los pocos conservados. Los objetivos principales son la recopilación y el análisis de trazas de arquitectura doméstica en Sevilla y los procesos gráficos vinculados, centrándose en las del arquitecto Pedro Sánchez Falconete. Primero, se han consultado archivos históricos y la Biblioteca Nacional de España. En segundo lugar, se han seleccionado cuatro trazas de Falconete del Archivo de la Catedral de Sevilla, dos de las cuales poco conocidas son analizadas por primera vez (bodegas en Villalba del Alcor, 1628), y se plantea la autoría de dos más (mesón sevillano del Santo Cristo, 1603-1604). Finalmente, se han analizado y comparado con otras contemporáneas, exponiendo procedimientos gráficos, precisión en las medidas y el estado de conservación de los inmuebles.Artículo Flujos de trabajo digitales en la documentación del patrimonio industrial inmueble: la cadena de datos del proyecto PITGUADIAN(Universidad de Cantabria, 2024) Ferreira Lopes, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Ministerio de UniversidadesLa diversidad de sistemas y tecnologías de la información ha propiciado la creación de una serie de procesos que buscan garantizar la gobernanza y la calidad de la información del patrimonio cultural. Este estudio presenta una propuesta del flujo de trabajo y de datos necesarios para la gestión de la información en la docu-mentación del patrimonio industrial inmueble. Para ello, nos centramos en el caso del patrimonio conservero del Bajo Guadiana en Andalucía. Asimismo, el trabajo debate acerca de la complejidad de gestión de datos y las competencias específicas necesa-rias para los profesionales que lidian con la documentación patrimoniaArtículo Secretos de la Mezquita-Catedral de Córdoba: proporciones y deformaciones arquitectónicas(Diario de Prensa Digital, 2025-01-06) Cantizani Oliva, Juan; Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoLa Mezquita-Catedral de Córdoba, un monumento incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, aún guarda secretos arquitectónicos. Una reciente investigación ha usado el escáner láser 3D para dibujar precisos planos de las arquerías en la nave del Mihrab, uno de los espacios más representativos de este monumento. A partir de ello se ha comprobado que las principales teorías sobre sus proporciones arquitectónicas son discordantes con la realidad. Además, se han detectado deformaciones que no habían sido consideradas en la bibliografía científica. Los resultados han sido publicados en una revista internacional especializada en Arquitectura y Matemáticas, Nexus Network Journal.Artículo Los sorprendentes dibujos de Prangey sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba hacia 1839(Diario de Prensa Digital, 2021-04-14) Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoEn un reciente artículo científico de Antonio Gámiz, Juan Cantizani y Juan Francisco Reinoso (Universidades de Sevilla, Córdoba y Granada) hemos corroborado la precisión de dichas vistas de Girault de Prangey en Córdoba con una novedosa metodología, usando un modelo geométrico digital 3D.Artículo Un escáner en 3D desvela secretos del patio más conocido de la Alhambra(Ediciones El País, 2020-09-22) Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoUn equipo de investigadores 'desmonta' virtualmente los templetes del Patio de los Leones, una joya arquitectónica del arte nazarí.Artículo Dimensions and levels of knowledge in Heritage Building Information Modelling, HBIM: The model of the Charterhouse of Jerez (Cádiz, Spain)(Elsevier, 2019-09) Castellano Román, Manuel; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialApplication of Building Information Modelling methodology, BIM, in the field of architectural heritage in recent years has generated a significant catalogue of experiences classified under the title Heritage Building Information Modelling, HBIM. However, these are disparate cases in terms of their scope and purpose without a specified general conceptual framework in which to define each case study. This article proposes a general characterization of HBIM, transferring two BIM concepts originally related to the production and management of new site architecture to the specific context of cultural heritage: BIM Dimensions and Level of Development, LOD, renamed as Level of Knowledge, LOK, for heritage application. According to this conceptual proposal, the HBIM model of the Charterhouse of Jerez has been generated, considering the information required for strategic planning of the main areas of action for heritage management: research, protection, conservation and dissemination.Artículo Málaga y el mar. Una bahía histórica (tomo I) [Reseña](Ediciones Complutense, 2025-01-09) Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoUna de las formas más intuitivas para comprender cualquier ciudad consiste en rastrear las huellas de las culturas que a lo largo del tiempo han dado lugar a su actual configuración. Así, este libro se adentra en la historia urbana de Málaga y su paisaje, entendida como una especie de palimpsesto en el que cada época ha aportado piezas que conforman su conjunto, como si se tratase de es-tratos sedimentarios. A este primer tomo, centrado en los prime-ros asentamientos urbanos, le seguirán otros que tratarán sobre sucesivos periodos históricos. Aunque el urbanismo de nuestro tiempo aborda complejos problemas técnicos de la ciudad y su paisaje, existen importantes cuestiones que hoy demandan una mayor sensibilidad, según plantea este libro, atendiendo al propio pasado, a los pormenores de la topografía, litorales y ríos, perfiles o siluetas visuales, huertas y arboledas, e incluso montañas lejanas. Decía el historiador de la arquitectura Fernando Chueca Goitia que lo que distingue una aldea de una ciudad no es la extensión o tamaño, sino la presencia de alma ciudadana. El verdadero milagro se produce cuan-do nace el alma de una ciudad, que le da rostro peculiar o identidad propia; cuando la casa, el palacio o el templo dan lugar a una gramática de formas que constituye su imagen urbana.Artículo Análisis territorialista de la morfología urbana para un desarrollo policéntrico y equilibrado del territorio del bajo Guadalquivir(Ministerio de Fomento: Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, 2024-09-24) Merino del Río, Rebeca; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosCon el fin de avanzar en un desarrollo más equilibrado de los territorios se establece un método para extraer el carácter policéntrico y reticular de los sistemas de los asentamientos basado en un análisis de la morfología urbana. El método se fundamenta en la aproximación de la escuela territorialista italiana al diseño y el planeamiento urbano y territorial. Se utilizan como referencias prácticas los planes paisajísticos territorialistas de la Toscana y la Puglia. Para demostrar el funcionamiento del método, este se aplica al territorio del bajo Guadalquivir, donde impera un tipo de urbanización compacta. Se presentan algunos posibles beneficios de la aplicación del análisis al planeamiento territorial sevillano, como la redefinición de los ámbitos de paisaje o el diseño de un sistema de infraestructuras para la movilidad lenta, y se evalúan las fortalezas y debilidades del método.Artículo Monteas en la portada del Bautismo de la Catedral de Sevilla(Universitat Politècnica de València, 2023-03-23) Ruiz de la Rosa, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaLa Puerta del Bautismo necesitó para su construcción de unos dibujos grabados sobre sus sillares, monteas, permanentes durante más de quinientos años, aunque durante su última restauración la mayoría se han perdido o resultan de difícil lectura, debido a limpiar la piedra y disponer de un aparataje para espantar las aves. Este artículo recoge los datos obtenidos en estudios previos a la restauración y recupera dichas monteas, por lo que tiene carácter documental y de difusión de tales dibujos, a la vez que amplía el catálogo de tales grafismos localizados en la Catedral de Sevilla desde la década de los 80.Artículo Métodos de trabajo y resultados de refuerzos en madera de un forjado del siglo XVII de la Sacristía de San Miguel en Morón de la Frontera (Sevilla)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto Eduardo Torroja, 2017) Ariza López, Iñigo; Guerrero Vega, José María; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialDurante el pasado siglo se pusieron en práctica numerosas soluciones de refuerzo de antiguos forjados de madera mediante losas que pretendían suplir las carencias de funcionamiento por causas reológicas o por deterioro de algunas de sus piezas. Algunas de estas soluciones, sin embargo, supusieron una sobrecarga innecesaria que agravó las patologías previas con el paso del tiempo, hasta el punto de requerir su apuntalamiento. Éste es el caso de uno de los forjados de la sacristía de la parroquia de San Miguel de Morón, un edificio levantado en el transcurso del siglo XVII anexo al templo. Los pisos de sus dos plantas estaban solucionados mediante forjados de vigas de madera y bovedillas de yeso. Como parte de los trabajos de restauración realizados en 2013, se desmontó un refuerzo previo realizado en 1970 mediante losa de hormigón, para ejecutar posteriormente un novedoso tipo de refuerzo con madera laminada, pretensando la unión entre las piezas nuevas y viejas, lo que ha permitido reducir de forma notable las flechas, mantener todos sus elementos principales y obtener un comportamiento más eficiente. La presente aportación expone las condiciones previas a la intervención, el proceso seguido y los resultados obtenidos durante esta restauración valorando los cálculos y previsiones realizadas.Artículo Alonso Ruiz, Begoña. 2023. Juan Gil de Hontañón, arquitecto del Tardogótico. Madrid: CSIC. ISBN 978-84-00-11186-I. 356 páginas [Reseña](2024) Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de conocimiento patrimonialSe hizo esperar, pero ha valido la pena. Como todo lo que se decanta mediante la persistente indagación, reflexión y contraste, esta obra necesitaba de ese tiempo. Mientras esperábamos saborearlo, aquellos interesados en la arquitectura tardogótica en la corona de Castilla seguíamos el rastro de este trabajo elaborado piedra a piedra, aportación a aportación. Esta publicación es el resultado de una larga y persistente trayectoria investigadora de la autora. Aunque declara en su introducción que esta línea de trabajo se inicia en 2001, intuimos su origen una década antes, en aquella publicación sobre El Arte de la Canteria. Los maestros Trasmeranos de la Junta de Voto editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria en 1991,que puso la primera piedra de todo lo que vendría después. Entonces ya reconocía la autora en su conclusión la importancia de Rodrigo Gil de Hontañón como aglutinador y maestro de los cante-ros trasmeranos a finales del siglo XVI, eclipsando historiográficamente la figura de su progenitor y maestro, Juan Gil de Hontañón. Era de justicia que llegara esta obra para alumbrar las numerosas lagunas que existían sobre su obra