Artículos (Filologías Integradas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10733
Examinar
Envíos recientes
Artículo Público y privado en los escritores filóginos del Cinquecento italiano(Edizioni Efesto, 2025) Arriaga Flórez, Mercedes; Mascarell García, María; Filologías Integradas; HUM753: Escritoras y EscriturasA series of galleries of illustrious women and Renaissance philogynous treatises by little-known and rarely studied writers – such as Antonio Cornazzaro, Bartolomeo Goggio, Vespasiano da Bisticci, Pompeo Colonna, Luigi Dardano, Lodovico Dolce, and Paolo Giovio – support the social and political utility and convenience of women projecting themselves and acting in the public sphere. With the intention of promoting new ideas about the roles they can play, these works provide new content to the traditional roles of mothers and wives and defend women’s ability to govern and pursue studies, as reflected in roles such as regents or public speakers. Although these texts take into account Boccaccio’s model, they turn to the classical source of Plutarch (On the Virtues of Women) to justify the transfer of traditionally masculine qualities to women, demonstrating through examples that they possess these qualities and have applied them in various fields, such as war, politics, and the arts. Likewise, The Book of the City of Ladies by Christine de Pizan serves as both an argumentative and symbolic model for many of them, particularly in the construction of a model of urbanity in which female citizens are identified with virtues but also with action.Artículo Editorial: Literatura de los archivos. Introducción(Universitat de Valencia, 2025) Arriaga Flórez, Mercedes; Mascarell García María; Filologías Integradas; HUM753: Escritoras y EscriturasArtículo La langue pataouète en Anthologie (2009) de Elisa Chimenti (Nápoles 1883-Tánger 1969). Análisis sociolingüístico de la aposición como replicador diferencial(Universidad de Barcelona: Facultat de Filologia, 2025-07) Torres Calzada, Maria Katjia; Filologías Integradas; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de AméricaLa langue pataouète en Anthologie es instrumento de comunicación ajustado a necesidades surgidas en la realidad multilingüe del Tánger colonial que traduce e interpreta para el público francófono las variedades lingüísticas semíticas vernáculas del dáriya y del judeo-árabe, las afroasiáticas de las lenguas amazig y las romances castellanas del ladino y la haquitía. Desde la sociolingüística, se analiza uno de los recursos gramaticales más presentes en la obra, l’apposition intégrée –la aposición especificativa y explicativa–. Su valor funcional posibilita la descodificación de tecnicismos, juegos de palabras, plegarias, jaculatorias, hadices y realia inexistentes o desconocidos en el francés normativo, lengua base en la obra, gracias a los cambios léxico-semánticos y sintagmáticos realizados, por la vía de una alternancia de código selectiva adecuada a la situación, tema, propósito y destinatario, consecuencia de su competencia pragmática políglota.Artículo Perspectivas y posibilidades de cambio y/o evolución de la escritura china en la era digital a partir de un análisis histórico-crítico(Universidad de Almería, 2025-07-01) Miranda Márquez, Gonzalo; Filologías Integradas; HUM889: Lenguas en Contacto: Traducción, Enseñanza, Lingüística y LiteraturaEn el presente trabajo investigamos sobre la escritura china mediante una discusión histórica en la que analizamos diacrónicamente su evolución, cambios y reformas, para someter a consideración su situación actual y futura. Esto incluye, por ejemplo, la duplicidad de sistemas de escritura de caracteres, tradicional y simplificado, que coexisten actualmente, la situación de la escritura manual en la era digital, las repercusiones de la digitalización de la escritura china, sus posibilidades y viabilidad de un cambio futuro hacia algún tipo de sistema de escritura fonográfico y las implicaciones que ello tendría para la tradición cultural china. Reflexionamos, asimismo, sobre las circunstancias que podrían ocasionar cambios sustanciales futuros en esta escritura. Para ello, atendemos a sus características intrínsecas y su evolución a lo largo de los siglos, la cual presenta tanto cambios graduales, derivados de la propia evolución natural de la escritura, como modificaciones debidas a factores extralingüísticos, llevadas a cabo a través de reformas del sistema.Artículo La enseñanza del español a aprendices arabófonos marroquíes perfil lingüístico y bosquejo de los errores más frecuentes en la interlengua(Universidad de Granada, 2016) Salgado Suárez, Rosa; Filologías IntegradasLos profesores que enseñan español a aprendices arabófonos marroquíes podrán observar en la realidad del aula que existen una serie de errores que caracterizan su interlengua, generalmente, atribuidos a una interferencia de la lengua propia de estos aprendices, es decir, de la lengua árabe. No obstante, debido a la situación de multiglosia y plurilingüísmo que se vive en Marruecos, la naturaleza de los procesos de interferencia pueden tener su origen en diferentes variedades de árabe así como en otras lenguas relevantes para la comunidad arabófona marroquí. Presentar las características, usos y funciones de las diferentes lenguas que forman parte del perfil lingüístico de los aprendices arabófonos marroquíes y mostrar un bosquejo de los errores más frecuentes que se producen en su interlengua es el objeto de este artículo.Artículo La identidad lingüística de los aprendices arabófonos de español como LE/L2 y su reflejo en la interlengua el caso de los arabófonos marroquíes(Universidad de Murcia, 2016) Salgado Suárez, Rosa; Filologías IntegradasHoy ya no se cuestiona que la interferencia de la lengua propia (L1) de los aprendices arabófonos que estudian español como LE/L2 es la responsable, en mayor o menor medida, de determinados errores que caracterizan su interlengua. No obstante, aunque cierto es que la identidad lingüística de los aprendices arabófonos está asociada a la lengua árabe, no siempre se tiene en cuenta la situación diglósica del árabe, ni su coexistencia con otras lenguas, responsables, también, de los procesos de interferencia. En el caso concreto de los aprendices arabófonos marroquíes que aprenden español, hay que considerar que los errores en su interlengua pueden tener un origen diverso: pueden explicarse por interferencia de su lengua vernácula (L1), el árabe marroquí, pero también podrían deberse, en función de su nivel de instrucción, a la interferencia del árabe moderno (L2), la variedad de árabe común para todo el mundo arabófono, y/o del francés (L3), la lengua extranjera de mayor difusión en Marruecos. El objeto de este artículo es, pues, presentar los usos y funciones que las diferentes variedades de árabe y otras lenguas tienen para la comunidad arabófona en general, y exponer como ejemplo ilustrativo el caso de los aprendices arabófonos marroquíes en particular, para así comprender mejor la identidad lingüística de estos aprendices y, en consecuencia, la naturaleza de los procesos de interferencia que se reflejan en su interlengua.Artículo Los orígenes de la enseñanza formal del árabe marroquí en España a finales del siglo XVIII: un instrumento para las cuestiones diplomáticas con Marruecos(Universidad Complutense de Madrid, 2021-05-25) Salgado Suárez, Rosa; Filologías IntegradasEl presente artículo alude a un acontecimiento histórico, como fue la firma del Tratado de Amistad y Comercio de 1767 entre España y Marruecos, para contextualizar los orígenes de la historia de la enseñanza formal del árabe marroquí en España. En efecto, la firma de este tratado puso de manifiesto la necesidad de formar una plantilla de traductores e intérpretes de confianza para mediar con el vecino Marruecos en las tareas de diplomacia. La improvisada plantilla estuvo formada por arabistas españoles que aprendieron el árabe marroquí en el mismo Marruecos gracias al impulso de dos importantes medidas: el plan de pensiones de 1798 y la creación de una escuela de árabe en Tánger en 1800. Se formaba así la primera generación de arabistas expertos en el árabe marroquí que, además de traductores-intérpretes del Estado, se convirtieron en los autores de los primeros materiales para su enseñanza.Artículo María Jesús Viguera Molins: Tiempos y lugares de al-Andalus en textos árabes. Madrid: Real Academia de la Historia, 2023, 620 pp. ISBN: 978-84-15789-00-0 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Roldán Castro, Fátima; Filologías IntegradasArtículo Apuntes y reflexiones sobre la traducción de Las dos cortesanas de Lodovico Domenichi(2025) Aguilar González, Juan; Filologías Integradas; HUM753: Escritoras y EscriturasLa recién aparecida traducción de Las dos cortesanas (2024) de Lodovico Domenichi ha supuesto un interesante reto traductológico. A las consabidas dificultades que se plantean entre dos lenguas tan cercanas como la italiana y la española, se añaden además las derivadas de un original con errores. En este artículo se quiere dar cuenta de las decisiones tomadas en la edición moderna de Las dos cortesanas (2024) del autor italiano Lodovico Domenichi. Para ello se confrontarán diversos fragmentos del texto y se aportarán notas y reflexiones.Artículo Historia del pacifismo y la solidaridad con Palestina en Israel entre 1948 y el Proceso de Oslo(Universidad de Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos, 2022) Basallote Marín, Antonio; Filologías Integradas; HUM709: Observatorio de Religiones ComparadasDesde el comienzo del proyecto sionista de colonización de Palestina, e incluso desde la creación del Estado israelí, ha existido un sector crítico, disidente del sionismo y contestatario a sus principales políticas respecto a Palestina y a los/as palestinas. Se trata de un sector minoritario en la sociedad israelí pero que consideramos destacable en términos cualitativos y que, sin embargo, suele estar invisibilizado. En estesentido nos centramos en el estudio de los grupos críticos y en cierta medida disidentes del sionismo que constituyen, por una parte, el llamado “campo de la paz” israelí y, por otra, la minoría antisionista entre 1948, cuando se crea el Estado de Israel en Palestina, y 1993, cuando se firman los acuerdos de Oslo, es decir durante todo el periodo que comprende el “conflicto árabe-israelí” y la I Intifada palestina. Así, nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿hubo algún tipo de movimiento por la paz significativo en las décadas inmediatamente posteriores a la creación del Estado de Israel y a la Primera Guerra Árabe-israelí? ¿Cuándo tomaría verdadera forma y fuerza dicho movimiento? ¿Puede hablarse de un sector homogéneo en su forma de trabajar y en sus objetivos? ¿Hasta qué punto esos grupos y activistas consiguen presionar a la “clase política” israelí? Para contestar a esas preguntas el presente trabajo plantea un análisis histórico descriptivo de la Historia de los grupos pacifistas israelíes, destacando los más determinados en su defensa de la autodeterminación del pueblo palestino, la búsqueda de soluciones pacíficas junto a la sociedad palestina y, a partir de 1967, la oposición radical a la ocupación y a la colonización de Jerusalén, Gaza y CisjordaniaArtículo El estatus de las lenguas en Marruecos: una variable en manos del poder y el discurso institucional(Universidad de Cádiz, 2024-12-19) Hernández-García, Marta; Filologías Integradas; HUM381: IxbiliaLa Reforma constitucional marroquí de 2011 introduce una importante novedad en el ámbito lingüístico: el reconocimiento de la lengua beréber como lengua oficial junto con el árabe en el país, siendo considerada «una ventaja compartida por todos los marroquíes sin excepción». Además, en el nuevo texto constitucional se menciona expresamente el ḥassānīya, considerándose «parte esencial de la identidad cultural marroquí», y se nombra la labor por parte del Estado en la protección de los dialectos o expresiones culturales utilizadas en Marruecos, lo que supone que, por primera vez, se reconozca constitucionalmente la situación de pluriglosia y plurilingüismo que caracteriza al país. Partiendo de estas novedades, traduciremos y analizaremos aquellos Capítulos de la Reforma relacionados con la cuestión sociolingüística y, posteriormente, realizaremos un breve recorrido por los usos y funciones de las lenguas que conforman la realidad lingüística del país -sean mencionadas en el nuevo texto constitucional o no- con el objetivo de cotejar si el estatus de las lenguas reconocidas por la presente Reforma refleja el panorama lingüístico del Marruecos actual. De forma que, a través de este ejercicio, podamos acercarnos a las cuestiones subyacentes tras el reconocimiento o ausencia de las lenguas utilizadas en el Reino alauí a día de hoy, tales como el fuṣḥà, el dāriŷa, el ḥassānīya, el beréber, el francés o el español.Artículo Presentación: Transfer. Revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, Vol. 20, nº 2(CRET. Grup de Recerca d'Estudis de Traducció, 2025-03) Arriaga Flórez, Mercedes; Filologías Integradas; HUM753: Escritoras y EscriturasArtículo Intertextualidad neoplatónica y traducción de las oraciones de Alessandro Piccolomini(CRET. Grup de Recerca d'Estudis de Traducció, 2025-03) Arriaga Flórez, Mercedes; Moreno Lago, Eva María; Filologías Integradas; Literatura Española e Hispanoamericana; HUM753: Escritoras y EscriturasEl objetivo de este artículo es analizar las similitudes e influencias de la filosofía neoplatónica y, especialmente, la que Marsilio Ficino (1433-1499) expone en su tratado De amore (1469), en dos obras de Alessandro Piccolomini, la Oración fúnebre por Aurelia Petrucci (1542) y la Oración en alabanza de las mujeres (1545), centrándonos en las nociones de contemplación, belleza y felicidad. Ambos textos no han sido analizados hasta el momento bajo el aspecto intertextual que los afilia a esta corriente de pensamiento, utilizada por Piccolomini y otros autores filóginos de su tiempo, para argumentar a favor de la dignidad de las mujeres. Alessandro Piccolomini se sirve de las doctrinas humanistas en torno a la dignidad del hombre para construir la de las mujeres a través de metáforas e ideas neoplatónicas adaptadas. Considerando la trascendencia filosófica de estas dos obras, se ofrece una reflexión a pie de página en torno a la traducción española de algunos conceptos claves.Artículo Ramón Buenaventura: La literatura como único aval de la identidad(Universidad de Valladolid, 2023-12-21) Rojas-Marcos Albert, Rocío; Filologías IntegradasEl siguiente artículo analiza la figura del escritor Ramón Buenaventura (Tánger, 1940), un ejemplo extraordinario para comprender qué supuso para tantos tangerinos tener que abandonar a partir de 1956 el único lugar que habían conocido como propio hasta entonces. El desconcierto y la desolación de no saber a dónde se pertenece lo convirtió el autor en materia literaria a través de la que sustentar su memoria hasta convertirla en ese único elemento que garantice el pasado sobre el que construir la identidad. El problema surge cuando, junto a esto, la melancolía se convierte en una trampa: le sirve de escudo pues es incapaces de acarrear con las responsabilidades de su futuro ya que, ante cualquier avatar, ahí ya no está Tánger dándole su aval y vuelve la nostalgia y la desubicación. Palabras clave: Exilio; identidad; memoria;nostalgia, literatura tangerina.Artículo Crear y transcender. Margarita Cantelmo y el mecenazgo(Universidad de Sevilla, 2025) Vargas Martínez, Ana; Ramírez Almazán, María Dolores; Filologías Integradas; HUM753: Escritoras y EscriturasSon muchas las mujeres que encontramos en la historia de Europa que han ejercido de mecenas de las letras y las artes, de espacios religiosos, educativos, culturales y políticos. El mecenazgo es una labor que se perpetúa a lo largo de los siglos y desempeñará una función fundamental entre figuras femeninas de la aristocracia y la alta burguesía. El mecenazgo era, además, un modo de intervenir en la sociedad, de perpetuar la propia memoria; es decir: un modo de “crear para trascender”. Tal es el caso de la noble italiana Margarita Cantelmo (1474-1532). En esta comunicación nos proponemos ahondar en el conjunto de su figura y, más en concreto, en su labor como mecenas, tanto de espacios religiosos como de obras por la igualdad de los sexos en el contexto de la Querella de las Mujeres.Artículo Gonzalo Fernández Parrilla, La literatura marroquí contemporánea. La novela y la crítica literaria, Cuenca, Eds. de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2006) Delgado Pérez, María Mercedes; Filologías Integradas; HUM1093: Historia, Civilización y Cultura AraboislámicaArtículo Bensálem Hímmich. El sapientísimo. Memorias de un filósofo enamorado. Trad. de Federico Arbós. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006 (I.S.B.N. 84-96556-39-5); 319 pp. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2006) Delgado Pérez, María Mercedes; Filologías Integradas; HUM1093: Historia, Civilización y Cultura AraboislámicaArtículo Roldán Castro, F. ed. Culturas de al-Andalus. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. 272 pág. + 20 pág. de ilustraciones. ISBN: 978-84-472-1786-1 [Reseña](Universidad de California, 2017) Delgado Pérez, María Mercedes; Filologías Integradas; HUM1093: Historia, Civilización y Cultura AraboislámicaArtículo La evolución de un motivo en la lírica andalusí: el caballo árabe(Université Michel de Montaigne (Bordeaux 3), 2023) Delgado Pérez, María Mercedes; Filologías Integradas; HUM1093: Historia, Civilización y Cultura AraboislámicaEn este artículo analizamos el motivo lírico del caballo en la poesía andalusí, uno de los más prolíficos de esta civilización. Desde la tradición preislámica hasta el apogeo de la cultura arábigo-islámica en Oriente, permanece en al-Andalus este motivo, aunque adaptado al entorno específico de la península Ibérica.Artículo Mayy Ziyāda, pionera en la creación de la crítica literaria árabe moderna(Ediciones Complutense, 2024-07-11) Santos de la Rosa, Inmaculada; Filologías Integradas; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de AméricaEste estudio refuta la teoría promovida por un grupo de intelectuales cercanos al entorno de Mayy Ziyāda, quienes cuestionan su originalidad como escritora. A partir del análisis de extractos de la correspondencia entre Mayy Ziyāda y Yaʿqūb Ṣarrūf, amigo y director de la revista al-Muqtaṭaf, se examinan los comentarios de la élite cultural coetánea. En ellos, se vierten opiniones no solo sobre la metodología de trabajo de Ziyāda, sino también acerca de sus atributos distintivos como autora. Estos testimonios proporcionan una nueva perspectiva sobre la contribución literaria de esta autora, miembro relevante de la literatura de la nahḍa.