Artículos (Filologías Integradas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10733

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 373
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia del pacifismo y la solidaridad con Palestina en Israel entre 1948 y el Proceso de Oslo
    (Universidad de Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos, 2022) Basallote Marín, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM709: Observatorio de Religiones Comparadas
    Desde el comienzo del proyecto sionista de colonización de Palestina, e incluso desde la creación del Estado israelí, ha existido un sector crítico, disidente del sionismo y contestatario a sus principales políticas respecto a Palestina y a los/as palestinas. Se trata de un sector minoritario en la sociedad israelí pero que consideramos destacable en términos cualitativos y que, sin embargo, suele estar invisibilizado. En estesentido nos centramos en el estudio de los grupos críticos y en cierta medida disidentes del sionismo que constituyen, por una parte, el llamado “campo de la paz” israelí y, por otra, la minoría antisionista entre 1948, cuando se crea el Estado de Israel en Palestina, y 1993, cuando se firman los acuerdos de Oslo, es decir durante todo el periodo que comprende el “conflicto árabe-israelí” y la I Intifada palestina. Así, nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿hubo algún tipo de movimiento por la paz significativo en las décadas inmediatamente posteriores a la creación del Estado de Israel y a la Primera Guerra Árabe-israelí? ¿Cuándo tomaría verdadera forma y fuerza dicho movimiento? ¿Puede hablarse de un sector homogéneo en su forma de trabajar y en sus objetivos? ¿Hasta qué punto esos grupos y activistas consiguen presionar a la “clase política” israelí? Para contestar a esas preguntas el presente trabajo plantea un análisis histórico descriptivo de la Historia de los grupos pacifistas israelíes, destacando los más determinados en su defensa de la autodeterminación del pueblo palestino, la búsqueda de soluciones pacíficas junto a la sociedad palestina y, a partir de 1967, la oposición radical a la ocupación y a la colonización de Jerusalén, Gaza y Cisjordania
  • Acceso AbiertoArtículo
    El estatus de las lenguas en Marruecos: una variable en manos del poder y el discurso institucional
    (Universidad de Cádiz, 2024-12-19) Hernández-García, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM381: Ixbilia
    La Reforma constitucional marroquí de 2011 introduce una importante novedad en el ámbito lingüístico: el reconocimiento de la lengua beréber como lengua oficial junto con el árabe en el país, siendo considerada «una ventaja compartida por todos los marroquíes sin excepción». Además, en el nuevo texto constitucional se menciona expresamente el ḥassānīya, considerándose «parte esencial de la identidad cultural marroquí», y se nombra la labor por parte del Estado en la protección de los dialectos o expresiones culturales utilizadas en Marruecos, lo que supone que, por primera vez, se reconozca constitucionalmente la situación de pluriglosia y plurilingüismo que caracteriza al país. Partiendo de estas novedades, traduciremos y analizaremos aquellos Capítulos de la Reforma relacionados con la cuestión sociolingüística y, posteriormente, realizaremos un breve recorrido por los usos y funciones de las lenguas que conforman la realidad lingüística del país -sean mencionadas en el nuevo texto constitucional o no- con el objetivo de cotejar si el estatus de las lenguas reconocidas por la presente Reforma refleja el panorama lingüístico del Marruecos actual. De forma que, a través de este ejercicio, podamos acercarnos a las cuestiones subyacentes tras el reconocimiento o ausencia de las lenguas utilizadas en el Reino alauí a día de hoy, tales como el fuṣḥà, el dāriŷa, el ḥassānīya, el beréber, el francés o el español.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación: Transfer. Revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, Vol. 20, nº 2
    (CRET. Grup de Recerca d'Estudis de Traducció, 2025-03) Arriaga Flórez, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intertextualidad neoplatónica y traducción de las oraciones de Alessandro Piccolomini
    (CRET. Grup de Recerca d'Estudis de Traducció, 2025-03) Arriaga Flórez, Mercedes; Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
    El objetivo de este artículo es analizar las similitudes e influencias de la filosofía neoplatónica y, especialmente, la que Marsilio Ficino (1433-1499) expone en su tratado De amore (1469), en dos obras de Alessandro Piccolomini, la Oración fúnebre por Aurelia Petrucci (1542) y la Oración en alabanza de las mujeres (1545), centrándonos en las nociones de contemplación, belleza y felicidad. Ambos textos no han sido analizados hasta el momento bajo el aspecto intertextual que los afilia a esta corriente de pensamiento, utilizada por Piccolomini y otros autores filóginos de su tiempo, para argumentar a favor de la dignidad de las mujeres. Alessandro Piccolomini se sirve de las doctrinas humanistas en torno a la dignidad del hombre para construir la de las mujeres a través de metáforas e ideas neoplatónicas adaptadas. Considerando la trascendencia filosófica de estas dos obras, se ofrece una reflexión a pie de página en torno a la traducción española de algunos conceptos claves.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ramón Buenaventura: La literatura como único aval de la identidad
    (Universidad de Valladolid, 2023-12-21) Rojas-Marcos Albert, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    El siguiente artículo analiza la figura del escritor Ramón Buenaventura (Tánger, 1940), un ejemplo extraordinario para comprender qué supuso para tantos tangerinos tener que abandonar a partir de 1956 el único lugar que habían conocido como propio hasta entonces. El desconcierto y la desolación de no saber a dónde se pertenece lo convirtió el autor en materia literaria a través de la que sustentar su memoria hasta convertirla en ese único elemento que garantice el pasado sobre el que construir la identidad. El problema surge cuando, junto a esto, la melancolía se convierte en una trampa: le sirve de escudo pues es incapaces de acarrear con las responsabilidades de su futuro ya que, ante cualquier avatar, ahí ya no está Tánger dándole su aval y vuelve la nostalgia y la desubicación. Palabras clave: Exilio; identidad; memoria;nostalgia, literatura tangerina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crear y transcender. Margarita Cantelmo y el mecenazgo
    (Universidad de Sevilla, 2025) Vargas Martínez, Ana; Ramírez Almazán, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
    Son muchas las mujeres que encontramos en la historia de Europa que han ejercido de mecenas de las letras y las artes, de espacios religiosos, educativos, culturales y políticos. El mecenazgo es una labor que se perpetúa a lo largo de los siglos y desempeñará una función fundamental entre figuras femeninas de la aristocracia y la alta burguesía. El mecenazgo era, además, un modo de intervenir en la sociedad, de perpetuar la propia memoria; es decir: un modo de “crear para trascender”. Tal es el caso de la noble italiana Margarita Cantelmo (1474-1532). En esta comunicación nos proponemos ahondar en el conjunto de su figura y, más en concreto, en su labor como mecenas, tanto de espacios religiosos como de obras por la igualdad de los sexos en el contexto de la Querella de las Mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gonzalo Fernández Parrilla, La literatura marroquí contemporánea. La novela y la crítica literaria, Cuenca, Eds. de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2006) Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1093: Historia, Civilización y Cultura Araboislámica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bensálem Hímmich. El sapientísimo. Memorias de un filósofo enamorado. Trad. de Federico Arbós. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006 (I.S.B.N. 84-96556-39-5); 319 pp. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2006) Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1093: Historia, Civilización y Cultura Araboislámica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Roldán Castro, F. ed. Culturas de al-Andalus. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. 272 pág. + 20 pág. de ilustraciones. ISBN: 978-84-472-1786-1 [Reseña]
    (Universidad de California, 2017) Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1093: Historia, Civilización y Cultura Araboislámica
  • EmbargoArtículo
    La evolución de un motivo en la lírica andalusí: el caballo árabe
    (Université Michel de Montaigne (Bordeaux 3), 2023) Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1093: Historia, Civilización y Cultura Araboislámica
    En este artículo analizamos el motivo lírico del caballo en la poesía andalusí, uno de los más prolíficos de esta civilización. Desde la tradición preislámica hasta el apogeo de la cultura arábigo-islámica en Oriente, permanece en al-Andalus este motivo, aunque adaptado al entorno específico de la península Ibérica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mayy Ziyāda, pionera en la creación de la crítica literaria árabe moderna
    (Ediciones Complutense, 2024-07-11) Santos de la Rosa, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    Este estudio refuta la teoría promovida por un grupo de intelectuales cercanos al entorno de Mayy Ziyāda, quienes cuestionan su originalidad como escritora. A partir del análisis de extractos de la correspondencia entre Mayy Ziyāda y Yaʿqūb Ṣarrūf, amigo y director de la revista al-Muqtaṭaf, se examinan los comentarios de la élite cultural coetánea. En ellos, se vierten opiniones no solo sobre la metodología de trabajo de Ziyāda, sino también acerca de sus atributos distintivos como autora. Estos testimonios proporcionan una nueva perspectiva sobre la contribución literaria de esta autora, miembro relevante de la literatura de la nahḍa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Representation of Nature in Ibn-Khafaja’s and Wordsworth’s Poetry: A Comparative Stylistic Study of Selected Poems
    (Academy Publication, 2024-07-01) Abdullah M., Ibrahim; Delgado Pérez, María Mercedes; Emad A., Abuhammam; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1093: Historia, Civilización y Cultura Araboislámica
    This study analyzes the depiction of nature in poetry, especially in Ibn-Khafaja’s and Wordsworth’s selected poems. This study is based on New Criticism's conceptual, analytical, and theoretical approaches. New Criticism studies the achievement of the works’ meanings by studying their “interrelationships of sound, texture, structure, rhetoric, and a host of other literary devices” (Bressler, 2011, p. 57). The significance of the study is to provide a parallel comparative study between these two poets whose religions, traditions, languages, and eras are dissimilar. Ibn-Khafaja recognizes his surrounding nature as the ideal and beautiful place where people feel relaxed, hopeful, and pleased. He states that humankind and nature are originally adapted to each other, and people are always fascinated by the beauty of nature. He sees nature as the typical shelter to stay happy and peaceful. He is fascinated by the images of the mountains, horses, birds, and trees. On the other hand, Wordsworth shows nature as a place of happiness, perfectness, and peace. He accentuates the deep relationship between human beings and nature, and how people admire nature in its beautiful images. Wordsworth presents how the fascinating images of nature can affect man’s mood and mind.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una mirada a la espiritualidad desde el s. XIV: Ibn Ḫaldūn y su visión del sufismo de Ibn al-Haṭīb
    (Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024-12-06) López Anguita, Gracia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM931: Patrimonio andalusí: cultura, documentos y paisajes
    Ibn Ḫaldūn dedica parte del libro sexto de su Muqaddima al sufismo además de una obra -Šifā᾿ al-sā᾿il- consagrada completamente a esta disciplina. El lugar ocupado por esta ciencia -que aparece a menudo compartiendo ámbito con la magia- está determinado por el modelo epistemológico jalduniano y la condena de ciertas doctrinas y prácticas con ella relacionada posee una dimensión social y política más allá de la caracterización puramente herética. Su obra nos ofrece una mirada al sufismo de su época de entre cuyas figuras descuella el granadino Ibn al-Ḫaṭīb, a quien le unía una estrecha amistad. Basándonos en su Muqaddima, Ta‛rīf y Šifā᾿ trataremos de dilucidar cuál era su opinión acerca del sufismo del visir granadino.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La compulsión moderada en Vasco de Quiroga: una invitación a la lectura del Evangelio durante la controversia indiana del siglo XVI
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2025-01-17) Delgado Pérez, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM1093: Historia, Civilización y Cultura Araboislámica
    En este trabajo voy a presentar a Vasco de Quiroga en el marco de la controversia indiana y, más concretamente, como interviniente en los debates que tuvieron lugar en Valladolid entre los años 1550-1551, como un defensor de los indígenas americanos desde su misión evangelizadora en el obispado de Michoacán, del que fue su primer obispo. Su papel se concretó en la promoción de una idea pastoral que trataba de superar la etapa de conquista oponiendo una nueva etapa de evangelización pacífica, en el convencimiento de que no podía obligarse a los naturales de las Indias a abrazar la fe cristiana, pues ello forzaba injustamente la voluntad de los compelidos que solo podía moverse mediante intervención graciosa de Dios. A través de una interpretación de la parábola evangélica del banquete, especialmente en Lucas (14, 23), en la que se había basado tradicionalmente la doctrina de la coacción a la fe, defendió la libre elección de credo, aunque, al mismo tiempo, sostuvo el derecho de la Iglesia a la evangelización pues, como pensador y actor cristiano, daba prioridad a la salvación espiritual sobre la conservación de la materia corporal. De este modo, a través de la lectura de Alfonso Fernández de Madrigal, Quiroga llegó a la conclusión de que debía actuarse caritativamente con los indígenas y ofrecerles una limosna espiritual y corporal para permitirles entrar con pleno derecho en el plan de salvación eterna contenido en el credo cristiano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Le ragioni traduttive: intorno ai romanzi di Mario Pomilio in Spagna
    (Edizioni Studium, 2023) Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM851: Interculturalidad. Lenguas y literaturas europeas
    Il presente contributo intende ricostruire i momenti fondamentali della ricezione dell’opera di Mario Pomilio in Spagna attraverso le traduzioni e le modalità in cui si inseriscono nel sistema letterario meta e concretamente nell’ambito della cartografia del secondo Novecento italiano. Ci si sofferma in particolare sui primi due romanzi usciti in versione spagnola – Il testimone, 1956 (El testigo, 1958) e La compromissione, 1965 (El compromiso, 1969) – e sull’interesse critico che essi suscitarono in un periodo decisivo nella storia dell’editoria spagnola per quanto riguarda la diffusione delle letterature straniere, ovvero l’ultima fase della dittatura e l’inizio della transizione democratica. Il percorso dei testi nella cultura meta, con un andamento cronologico lineare e tappe che si collocano a pochi anni di distanza dall’uscita in Italia (l’ultima è la traduzione di Il quinto Evangelio, 1975; El quinto Evangelio, 1979), viene illustrato grazie all’analisi del contesto editoriale, della resa dei testi fonte in traduzione, di elementi paratestuali e recensioni nelle riviste letterarie.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La propria lingua e la lingua dell’altro: percorsi di traduzione collaborativa in contesti universitari
    (Università degli studi dell'Insubria ; CRED ; Franco Cesati Editore, 2023) Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM851: Interculturalidad. Lenguas y literaturas europeas
    Il presente contributo intende offrire una riflessione sulla pratica collaborativa nell’insegnamento-apprendimento della traduzione in corsi di lingua e cultura italiana universitari. Dopo una breve introduzione si illustreranno attività e progetti didattici portati avanti anche insieme a istituzioni partner nel campo della traduzione poetica e turistica (italiano-spagnolo) e sulla traduzione di testi giornalistici (spagnolo-italiano). Si tenterà di spiegare in che misura sia determinante e proficuo il contesto didattico multilingue e multiculturale, ovvero la compresenza di madrelingua dei due codici fonte e meta, e si proporrà un modello operativo del percorso didattico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del declive del zellige tetuaní a la supremacía de la nueva azulejería
    (Ediciones Complutense, 2024-11-26) Reyes Ruiz, Antonio; López Enamorado, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM381: Ixbilia
    La técnica tradicional del zellige, el mosaico geométrico ornamental característico del arte islámico, con una importante presencia en al-Ándalus y el norte de África, sufre desde finales del siglo XIX un proceso continuado de decadencia, cuya contextualización y análisis, en el caso tetuaní, constituyen el núcleo de este trabajo. Con el objetivo de identificar los orígenes y las causas de este declive, se plantean aquí los diferentes factores, tangibles e intangibles, económicos, sociales, ideológicos, políticos, urbanísticos, que pudieron conducir a la paulatina sustitución de esta técnica secular en beneficio de lo que denominamos nueva azulejería, producida y exportada desde España al norte de África, jugando un papel fundamental en la configuración del nuevo Ensanche de Tetuán, así como en su medina. Este artículo aborda las razones de índole diversa que llevaron a esta decadencia, ampliamente documentada desde finales del XIX hasta mediados del XX, así como los esfuerzos puntuales de la administración y de la ciudadanía por preservar el zellige, esta técnica cerámica tradicional que finalmente se ve eclipsada por la implantación de la nueva azulejería, hoy convertida en seña de identidad y parte fundamental del patrimonio de Tetuán.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre el lenguaje del derecho de familia español: entre derecho común y derechos forales
    (Università del Salento, 2022) Truffelli, Maria Beatrice; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM889: Lenguas en contacto: Traducción, Enseñanza, Lingüística y Literatura
    When we talk about legal Spanish, it is necessary to bear in mind that the Spanish language is the vehicle of different legal systems, not only at an international level, but also within the same country. In this regard, we focus on the particular separation of powers in Spain to deepen the issue of the autonomous communities and the special rights still in effect in some of them (Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra and País Vasco). The coexistence between the Spanish common civil law and the regional laws (derechos forales) not only generates conflicts in the Spanish civil jurisdiction, but also implies some linguistic peculiarities that affect the horizontal translation of different types of legal texts. After a brief history of the creation and legal evolution of Spanish regional laws (fueros), we will propose a glossary of simple and compound Spanish terms, regarding Family and Inheritance Law. These regional terms are characterized by having partial or zero functional equivalence with the Spanish and Italian common law. The object of analysis is the language of Family Law because it is characterized by a lot of technical terms and it is an area where regional laws interfere more with the common civil law. Therefore, this paper aims to offer some contribution to legal Spanish studies, by exploring the terminology of foral family laws and “the possibility of translating legal realities” (Borja Albi 2005) that don’t exist in other legal systems.
  • Acceso AbiertoOtro
    Discussion Paper on the implemention of cross-cutting issues in teacher education
    (2023-12-19) Martos Ramos, José Javier; Morató Agrafojo, Yolanda; Trapassi, Leonarda; Coronel Ortiz, Rosa María; Simmarano, Carmela; Rosal Bustamante, Inmaculada de la Luz; Díaz Prada, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa; Universidad de Sevilla. HUM851: Interculturalidad. Lenguas y literaturas europeas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Andróginos en la revista Le Seduzioni de Amalia Guglielminetti
    (Universidad de Antioquía, 2024-12-14) Arriaga Flórez, Mercedes; Iglesias-Grande, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y escrituras
    El objetivo de este artículo es analizar las diferentes formas en las que se presenta lo andrógino en la revista Le Seduzioni que Amalia Guglielminetti funda en 1926 en Italia. Las figuras andróginas presentadas exploran los límites de los roles y relaciones de género históricamente establecidos. La escritora se sirve de ellas, no solo para autolegitimarse y autorrepresentarse en un mundo cultural protagonizado por hombres, sino también para registrar los profundos cambios sociales que se están produciendo en el inicio del siglo xx, cuando tanto la feminidad como la masculinidad se ponen en entredicho en favor de nuevas identidades híbridas.