SPAL - 1992 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2900
Examinar
Envíos recientes
Artículo Tartessos: arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 1992) G. Wagner, CarlosArtículo R. Bradley, The passage of Arms(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Ruiz-Gálvez Priego, MarisaArtículo La antropología física aplicada a las incineraciones humanas(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Mantero, Antonio; Alcázar, JoséEn este articulo se desarrolla la metodología antropológica sobre dos incineraciones procedentes de una tumba romana de Orippo (Sevilla), excavada en 1988 y datada en el siglo I DC. La tumba fue construida para albergar los huesos quemados de una joven de edad comprendida entre 13 y 15 años, como se deduce de la fusión epifisaria de algunos huesos y del desarrollo de la dentición. La tumba fue reutilizada, probablemente algún tiempo después, para depositar dos urnas de cristal que contenían los huesos quemados de una mujer de edad comprendida entre 40 y 50 años, que padecía artrosis vertebral y coxofemoral, así como hiperóstosis interna del frontal.Artículo Indicadores étnicos en la Andalucía prerromano(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Escacena Carrasco, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl análisis de las características principales observadas, a través del registro arqueológico, en los territorios andaluces ocupados por los pueblos prerromanos permite sopesar el valor de cada una de ellas como baremo para establecer barreras étnicas entre unas comunidades y otras. Se reflexiona aquí sobre cuáles sean los elementos más apropiados para dibujar esas fronteras, así como sobre los que no proporcionan bases claras para encontrar diferencias en el comportamiento cultural. Los primeros afectan al campo animológico, los segundos a la tecnología.Artículo El escarabeo de Pancorvo, Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Ferrer Albelda, Eduardo; Mancebo Dávalos, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl escarabeo de Pancorvo, engarzado en un anillo giratorio, presenta una leyenda jeroglífica con el nombre de Thutmosis III. Pertenece al conjunto de materiales fabricados en los talleres del Delta del Nilo (Menfis y Naukratis) a fines del s. VII y principios del VI a.C. y constituye una prueba más de la presencia semita en el valle del Guadalete.Artículo Materiales inéditos de Setefilla (Lora del Río, Sevilla)(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Ladrón De Guevara Sánchez, Inmaculada; Sánchez Andreu, Milagrosa; Rodríguez de Zuloaga, Mercedes; Lazarich González, MaríaEstudio de un conjunto cerámico de amplia tipología, recogido en La Mesa de Setefilla, que ofrece una cronología que abarca desde el siglo VIII al VI a. C.Artículo Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Corzo Sánchez, Jorge Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa finalidad del artículo es establecer los fenómenos de evolución geográfica que condicionan la conser-vación de las necrópolis de Cádiz. Se compara el número de enterramientos conocidos con los cálculos demográficos para valorar los datos de cada fase histórica y se propone una estimación de la densidad de enterramientos que es posible excavar aún. En el análisis de los tipos de tumbas se establecen los rasgos que corresponden a la evolución del ritual y se indican las características más personales que puedan definir a la cultura gaditana y diferenciarla de la de otras poblaciones cercanas.Artículo Raso de Chirolí(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Sánchez Andreu, MilagrosaEn el presente artículo se describen dos sepulturas de incineración bajo túmulo. Fueron excavadas en 1909 por Bonsor en la zona de los Alcores (Carmona, Sevilla) y forman parte de una necrópolis desconocida hasta ahora, la del Raso del Chirolí.Artículo La novia vendida(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Ruiz-Gálvez Priego, MarisaEl artículo propone dos períodos principales de intensificación agraria en la Península Ibérica: La transición del Campaniforme a la edad del Bronce y la del Bronce Final a la Edad del Hierro. Ambos momentos se relacionan con cambios en los sistemas de herencia por vía femenina y son detectables a través del análisis de la orfebrería y de los ajuares funerarios.Artículo Grabadores rupestres inéditos en el Cerro del Riscal (El Madroño, Sevilla)(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Iglesias García, Luis; Queipo de Llano Martínez, Gonzalo; Chacón Cano, José MaríaEl objetivo de este artículo es presentar unos grabados rupestres hallados en el Cerro del Riscal, un afloramiento rocoso de esquistos sito en las proximidades de El Madroño, pequeña localidad del Noroeste de la provincia de Sevilla. El hecho de que sean los primeros de estas características localizados en dicha provincia permite suponer su interés, al tiempo que aporta nueva luz a esta problemática en el Suroeste peninsular, abriendo nuevas perspectivas a la búsqueda y estudio de otras localizaciones. En una primera aproximación han sido datados en el Bronce MedioArtículo Tribalización, jerarquización y estado en el territorio de El Argar(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Arteaga Matute, Oswaldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDesde la perspectiva epistemológica y teórica del Materialismo crítico y dialéctico, y desde la estrategia metodológica de una Arqueología Social al servicio de la Historia: exponemos nuestros puntos de vista acerca del proceso que se desarrolla en el Sudeste de la Península Ibérica desde el Neolítico Final y la Epoca del Cobre, hasta la Epoca del Bronce. Argumentamos que este proceso histórico comienza con la tribalización segmentaria del territorio (Cultura de Almería), y que pasando por una jerarquización socio-política del mismo (Cultura de Los Millares) acaba en la formación de un estado centralizado (Cultura de El Argar).Artículo Tecnología lítica de las Edades del Cobre y Bronce en la Marisma del Cuervo (Jerez de la Frontera, Cádiz)(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Valverde Lasanta, María; Ramos Muñoz, José; Romero Sánchez, José Luis; Almagro Blazquez, AgustínAbordamos el estudio de la tecnología lítica prehistórica de la Marisma del Cuervo, reflexionando sobre las actuales perspectivas teóricas de interpretación, considerando las grandes posibilidades que ofrece el Materialismo Histórico. Se presenta el marco de la Marisma y sus potencialidades de recursos líticos. Esbozamos el análisis espacial y diacrónico, para desarrollar los procesos tecnológicos de extracción, talla, desbaste y distribución del utillaje desde los talleres ubicados en los rebordes de Las Peñas de "El Cuervo" hacia la Marisma y otros asentamientos de la Campiña de Jerez.Artículo Registros de la expresión poblacional durante el III milenio en Andalucía occidental(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Moreno Alonso, Eusebio; Cruz-Auñón Briones, Rosario; Cáceres Misa, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de PrehistoriaEn el III milenio se asiste a la más antigua eclosión demográfica de este sector regional, humanizándose toda una amplia gama de paisajes, incluso algunos de ellos por primera vez. Tal circunstancia necesita ser explicada y no sólo en base a esa cuantitativa expansión cultural, sino que habrá que intentar reconocer qué opciones la generaron y cómo un milenio después se llega a resultados diferentes. En este trabajo partimos de una recopilación y valoración de la documentación existente, hasta hoy desconectada por las diversas razones que la han determinado, con la intención de patentizar dónde y en qué sentido ha de reforzarse la investigación.Artículo Estudio funcional de útiles pulimentados(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Fábregas Valcarce, RamónSe llevó a cabo un primer ensayo de tala de árboles (aliso) con un hacha de piedra pulida, la cual efectuó la tarea con gran eficacia y sin que se apreciase un desgaste significativo. El experimento hubo de interrumpirse debido a problemas con la fijación del hacha al mango de madera. Asimismo se ha realizado examen de micro-desgaste sobre 5 micro-hachas, hallándose indicios de que una parte de ellas pudo ser utilizada en una dinámica de tipo azuela, mientras que un ejemplar (n.º 5) sería empleado tal vez en tareas de raspado o cepillado. En conjunto, el trabajo experimental y las observaciones efectuadas señalan la necesidad de una discriminación más precisa entre las alteraciones debidas al uso y aquéllas originadas en el curso de la elaboración de las piezas.Artículo Una visión sintética de la Prehistoria de Andalucía(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Pellicer Catalán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaA través de la división del territorio andaluz en tres grandes círculos culturales, que de alguna manera responden en parte a áreas geográficas también diversas, se presenta en este trabajo una reflexión sobre la prehistoria de la religión en la que se lleva a cabo una síntesis de la situación actual de las investigaciones y de las perspectivas de futuro.Artículo La sima S-6 del complejo neolítico de Veredilla (Benaocaz, Cádiz)(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Guerrero Misa, Luis Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa Sima S-6 es, sin lugar a dudas, la cavidad más importante de las estudiadas hasta ahora del Complejo neolítico de Verderilla (Benaocaz, Cádiz). Se trata de una cueva-sima de aproximadamente 400 metros de desarrollo en tres galerías laberínticas, en la que hemos podido recuperar en superficie del orden de unos 1600 fragmentos cerámicos, líticos y óseos pertenecientes a los tres periodos en los que actualmente podemos dividir el Neolítico Andaluz, con especial relevancia en el neolítico Antiguo y Medio. Especial interés tienen sus espléndidas cerámicas a la almagra. Sus vasos completos ayudarán a formar la tipología de este neolítico, actualmente en revisión, y que está conformando a la Sierra de Cádiz como uno de los focos originarios y más dinámico del Neolítico Andaluz. Verderilla aparece, por tanto, como una de las zonas más densamente pobladas en el neolítico de las descubiertas hasta la fecha, con una amplia comunidad de larga perduración.Artículo Las industrias achelenses de Andalucía(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Vallespí Pérez, Enrique José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn la periferia meridional de la Península Ibérica que integra el territorio andaluz se prefigura, sobre bases cronoestratigráficas de la Depresión de Guadix-Baza y aledaños y de las terrazas fluviales de la Depresión Inferior del Guadalquivir, una secuencia regional estándar del Paleolítico Inferior, con indicios y evidencias iniciales del Pleistoceno inferior avanzado y del Pleistoceno medio antiguo, y una seriación de industrias achelenses del Pleistoceno medio, pleno y reciente y de su perduración inmediata trabada a las secuencias de un Paleolítico Medio diferenciado en post-achelenses de ámbitos fluviales y musterien-ses clásico de cuevas. Historiografía y bibliografía, yacimientos y localizaciones y planteamiento del estudio, en una primera visión regional de conjunto.Artículo Aplicaciones gráficas informatizadas en Arqueología(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) García Sanjuán, Leonardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este trabajo se discuten varias aplicaciones gráficas informatizadas y su utilidad en investigación arqueológica, gestión de patrimonio y museología haciendo particular hincapié en la situación andaluza actual.Artículo Enfoques teóricos en Arqueología(Editorial Universidad de Sevilla, 1992) Hernando Gonzalo, AlmudenaSe pretende presentar un esquema claro y exhaustivo de las opciones "teóricas" que se están utilizando en el estudio del pasado, a fin de clarificar un panorama algo confuso. Se ha optado por una exposición "histórica" del desarrollo de la disciplina, de forma que el pasado permita entender la oferta teórica del presente, y ésta, a su vez, las tendencias a las que parece encaminarse la materia. Se perfilan distintos enfoques inspirados en fuentes aparentemente lejanas de la Prehistoria, para profundizar en el entendimiento de nuestra disciplina como resultado de todo el contexto económico-social en el que se desarrolla.