Jornadas de investigación en Turismo (4ª. 2011. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51672
Examinar
Envíos recientes
Ponencia El entorno institucional de los campos de golf andaluces y el desarrollo de prácticas medioambientales(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Riquel Ligero, Francisco José; Vargas Sánchez, Alfonso; Jiménez Caballero, José LuisEn los últimos años, en muchos destinos turísticos el número de campos de golf ha aumentado de forma exponencial, lo que ha generado un debate social en torno a sus consecuencias medioambientales, en un intento por compatibilizar desarrollo económico y respeto por el entorno natural. Además, Andalucía se ha convertido en el principal destino de este tipo de turistas en España. El presente trabajo pretende definir el entorno institucional con implicaciones en las prácticas de gestión medioambiental de estas organizaciones. Para ello, hemos desarrollado un modelo teórico y hemos procedido a su contrastación mediante la técnica Partial Least Square (PLS).Ponencia Estrategias de fijación de precios en el transporte aéreo de pasajeros(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Quirós Tomás, Francisco Javier; Vega Vázquez, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEl objetivo del presente trabajo es analizar las variaciones en las estrategias de precios seguidas por diversas aerolíneas en varias rutas aéreas. Entre las variables que afectan a las decisiones sobre precios se encuentran las características de los aviones y vuelos, cercanía de la fecha de vuelo, día de la semana, número y tipología de competidores en la ruta, etc. Se analizará el nivel y la dispersión de precios en las diversas rutas y aerolíneas buscando desentrañar un modelo conceptual distintivo para el establecimiento de precios en el sector aeronáutico. Se establecerán varios elementos clave: las líneas aéreas parecen emplear claramente diferentes estrategias de precios, los precios de los billetes tienden a incrementarse a una velocidad creciente con la aproximación de la fecha de salida del vuelo, existen variaciones en la dispersión de precios a lo largo de la semana, etc.Ponencia Gestión cultural de iniciativa privada en una ciudad media. Nuevos horizontes turísticos.(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Pérez Gómez, María de la Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Jiménez Caballero, José LuisLa gestión cultural del patrimonio juega hoy día un papel primordial en el ámbito turístico, sin embargo para una gestión adecuada y de calidad es necesaria la participación conjunta de los diferentes agentes locales y comarcales. Desde hace algunos años en este sector se están desarrollando en especial las empresas de iniciativa privada que buscan crear nuevas opciones turísticas para revitalizar nuestras ciudades. Es el caso de una ciudad media como Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con gran variedad de posibilidades desde el punto de vista patrimonial, pero que sin embargo ha obtenido un limitado desarrollo turístico. Para profundizar en esta situación nos acercaremos a tres ejemplos de empresas de iniciativa privada dedicadas a la gestión cultural en esta ciudad.Ponencia La eficiencia como clave de la supervivencia hotelera en la crisis actual(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Otero Terrón, José Ignacio; Escobar Pérez, Bernabé; Lobo Gallardo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José LuisLa evolución histórica de los resultados económicos de las empresas turísticas españolas y, en particular los hoteles, informa sobre un pasado lleno de éxitos, pero el análisis de las circunstancias que rodean esta evolución parece indicar algo distinto en muchas ocasiones. El estudio llevado a cabo pretende poner de manifiesto el efecto que han podido tener estas circunstancias y como han podido favorecer al sector turístico en determinados momentos de la historia. Así mismo pretende determinar, ante la situación de crisis global actual, cuál es el horizonte económico que se avecina para las empresas turísticas españolas y el papel que ha de jugar la eficiencia en la gestión, básicamente, de los hoteles.Ponencia Las rutas gastronómicas como oportunidad de generar rentas adicionales en el sector agrario: análisis de la ruta del jamón ibérico en la provincia de Córdoba(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Millán Vázquez de la Torre, Mª Genoveva; Morales Fernández, Emilio; Castro Freire, Mª Sol; Jiménez Caballero, José LuisEn la última década se observa un crecimiento en la oferta turista, especialmente la desarrollada en las zonas rurales. Entre las nuevas modalidades de turismo destaca el gastronómico, siendo las rutas gastronómicas itinerarios donde convergen entorno a un producto alimenticio distintos agentes y factores que hacen que se desarrolle una economía adicional capaz de generar rentas complementarias a los habitantes de la zona rural, cuya principal renta es la obtenida por la producción proceso o elaboración de productos agrícolas.En esta investigación se analiza la situación de la actividad turística relacionada con la ruta del jamón Ibérico en denominación de Origen Valle de los Pedroches de la provincia de Córdoba, con el fin de conocer el perfil del consumidor de este producto y la oferta complementaria de la zona, lo que permitirá diseñar herramientas para la promoción y comercialización del turismo del jamón en esta región. Al ser este producto gastronómico típico de la Península Ibérica no es tan conocido ni ha sido tan estudiado como el oleoturismo o enoturismo tanto a nivel nacional e internacional. Por tanto el objetivo de esta investigación es dar a conocer esta ruta gastronómica y analizar su repercusión económica en la zona donde se desarrolla.Ponencia El turismo religioso en Los Altos de Jalisco y Andalucía: comparación de la oferta y demanda en dos santuarios Marianos(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Carranza Esquivias, Roberto Carlos; Millán Vázquez de la Torre, Mª Genoveva; Martínez Cárdenas, Rogelio; Jiménez Caballero, José LuisEn los últimos años se asiste a un redescubrimiento turístico de lugares y eventos de carácter religioso y espiritual, generando una nueva modalidad de turismo, el religioso, siendo esta una opción estratégica de desarrollo económico sostenible de las zonas donde se ubican los centros de peregrinación. Los Altos de Jalisco en México, es una Región ubicada al centro occidente del país que cuenta con un importante flujo de turistas con motivo del peregrinaje religioso que miles de personas realizan cada año para visitar el segundo Santuario Mariano más visitado de México, el de la Virgen de San Juan de los Lagos, así como varios otros dedicados a los mártires de la Guerra Cristera, canonizados por la Iglesia Católica en el año 2000. En este estudio se pretende hacer una comparativa a partir de la experiencia española en la creación de productos turísticos y determinar cuáles son los elementos que existen en Los Altos de Jalisco, para la creación de una Ruta Religiosa de características similares a las que actualmente se ofertan en la Península Ibérica, especialmente en Andalucía.Ponencia Orientaciones para el desarrollo y rentabilidad de productos turístico accesibles a partir del estudio de las necesidades y hábitos turísticos de las personas con discapacidad(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Calvillo Mazarro, Manuel; Jiménez Caballero, José LuisEl objetivo general de este estudio es profundizar en el conocimiento de las costumbres y comportamientos de los turistas con discapacidad con el fin de conocer las tendencias de este segmento del mercado y apoyar así la toma de decisiones y el diseño de estrategias adecuadas que ayuden por un lado al desarrollo de un turismo para todos y, como consecuencia, refuercen los beneficios económicos del sector turístico Las conclusiones del estudio giran en torno a 5 aspectos que se desarrollan a lo largo del mismo: La importancia del tejido asociativo en el desarrollo y promoción del turismo accesible, la rentabilidad potencial del mercado del turismo accesible, la heterogeneidad del mercado turístico accesible, la relevancia de la información adecuada sobre accesibilidad para la rentabilidad de las empresas que ofrecen una oferta turística accesible, el papel clave que deben jugar las tics y la web 2.0 en el desarrollo y promoción del turismo accesible.Ponencia Buenas prácticas ambientales en el sector hotelero del Algarve(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Arrais Viegas, María Margarida; Cepeda Pérez, Juan Manuel; Jiménez Caballero, José LuisEn las últimas décadas la preocupación por el medio ambiente ha ido adquiriendo una gran importancia. Las empresas no sólo se preocupan de la normativa existente sino también de la sociedad sobre sus actuaciones. La búsqueda de un modelo más sostenible de sociedad se ha transformado en una especie de mar de fondo que se ha ido propagando a escala internacional. La importancia de los graves problemas socioambientales a escala global, que se pusieron de manifiesto en la segunda mitad del siglo pasado, propició una intensa movilización, en el sentido de encontrar un nuevo modelo de desarrollo que permitiese compatibilizar los aspectos económicos, sociales y ambientales. Esta nueva perspectiva se extiende rápido en la actividad turística, la cual posee un enorme potencial para promover mejoras sociales y ambientales, y a través de ellas contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y los países receptores de turistas. El sector hotelero, como el principal componente del producto turístico, interactúa directamente con el medio ambiente y de su actividad resultan también efectos negativos relevantes. Por ello, a partir de los años noventa del pasado siglo, esta industria comienza a adoptar voluntariamente diversas iniciativas para mejorar su desempeño ambiental. De entre esas iniciativas, las más comunes son los códigos de conducta, las buenas prácticas ambientales, las ecoetiquetas y los sistemas de gestión ambiental (SGA). Con este trabajo de pretende analizar la aplicación de buenas prácticas ambientales en los hoteles del Algarve (Portugal) y así valorar su contribución al desarrollo turístico sostenible de esa región. Palabras clave: desarrollo turístico sostenible, buenas prácticas ambientales.Ponencia Evaluación de las páginas de RRHH de las grandes cadenas hoteleras españolas e internacionales con presencia en España(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Borrás Rexach, Cristóbal; Reina Frías, Inmaculada; Jiménez Caballero, José LuisObjetivos. Familiarizar a los alumnos del Máster con los portales de RRHH. de las compañías hoteleras. Comparar los resultados de este año con los del estudio similar efectuado el año anterior. Definir la presentación de la página ideal en función de las necesidades de los buscadores de empleo. Método de trabajo. El estudio se realizó sobre veintisiete empresas hoteleras nacionales y extranjeras con actividad en España ordenadas por tamaño y por presencia internacional. El trabajo constaba de dos partes. Una valoración objetiva de las páginas según las veces que aparecen los quince conceptos básicos (envío de CV., prácticas, planes de desarrollo, etc.) Una apreciación subjetiva de la respuesta de la página a las necesidades de los buscadores de empleo. Conclusiones. Un 70% de los alumnos matriculados en el Máster escogieron este trabajo lo cual demuestra el alto grado de interés suscitado y permite suponer que se consigue el objetivo de familiarización. La comparación entre los resultados del anterior estudio y del actual al que se han incorporado cadenas extranjeras muestra que no existen diferencias 697 sustanciales entre las páginas de las empresas punteras españolas y las grandes cadenas internacionales. La página-tipo capaz de satisfacer las necesidades de información de los buscadores de empleo no experimenta modificaciones en relación con la definida el año anteriorPonencia La calidad en la hostelería cordobesa: la importancia de la satisfacción laboral(Facultad de turismo y finanzas, 2011) González Santa Cruz, Francisco; López-Guzmán, Tomás; Sánchez Cañizares, Sandra María; Jiménez Caballero, José LuisLa calidad en el sector servicios tiene unas de sus principales bases en la satisfacción laboral de los empleados que trabajan en el mismo, ya que su dedicación, esfuerzo y compromiso es, a su vez, fundamental para la satisfacción del cliente. Esta identificación es más intensa, en el sector turístico, donde perfectamente se podría aplicar la filosofía del doble “corazón”, es decir llegar a la satisfacción del cliente a través de las satisfacción de los trabajadores. Esta afirmación, tiene su aplicación más real y directa en la hostelería, por su fuerte componente de contacto empleado / cliente. Por esta razón, se hace fundamental estudiar los diferentes condicionantes sociolaborales y organizativos que determinan el nivel de satisfacción laboral y, con este conocimiento, poner en marcha políticas que fomenten el desarrollo del capital humano que conforma, hoy en día, el activo más importante en dicho sector. En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre el nivel de satisfacción existente en la hostelería de Córdoba y su relación con determinados aspectos personales de los individuos y organizativos de las empresas donde trabajan.Ponencia La distribución territorial de la actividad turística en Andalucía. Selección de indicadores y evolución de los mismos en la etapa reciente(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Fernández Tabales, Alfonso; Villar Lama, Arsenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Jiménez Caballero, José LuisEl objetivo de la comunicación es analizar el desarrollo de la actividad turística en su relación con el territorio andaluz a través de una serie de indicadores estadísticos. Estos indicadores se agrupan en tres epígrafes: Análisis de la oferta implantada en el territorio; Análisis del impacto social de la actividad, a través del empleo generado; y Análisis de las relaciones entre actividad turística propiamente dicha y presencia de residencias secundarias. A este respecto se dedica una especial atención al acelerado proceso de ocupación del territorio para usos turístico-residenciales, valorando la tendencia de cara al futuro.Ponencia La re-creación de las imágenes de identidad para el turismo. El caso de Shima Supein Mura (parque España - Japón)(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Gómez Aragón, Anjhara; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Jiménez Caballero, José LuisLos procesos turísticos actuales pasan por la promoción de una serie de elementos patrimoniales del destino, mediante imágenes con las que se compone un discurso que ensalza su singularidad dentro de un mercado global muy competitivo. Los espacios, en último término, son escenarios pensados para el consumo turístico, donde prima la correspondencia entre la imagen promovida y la “realidad” que se visita. Este proceso resulta llamativo en los parques temáticos, en los cuales tiene lugar una escenificación a partir de imágenes de identidad que configuran el imaginario social del colectivo turístico, produciéndose una recreación de la realidad. Además, hay que tener en cuenta un doble proceso de adaptación del espacio: descontextualización, mediante un compendio de imágenes tipificadas que permitan identificar con facilidad el espacio recreado; y adecuación según las comodidades requeridas por los visitantes. Este doble proceso adaptativo posee importantes implicaciones en cuanto a las imágenes de identidad que se instrumentalizan, teniendo lugar una creación-recreación en función de los intereses turísticos. Para ejemplificar estas cuestiones nos basaremos en el caso paradigmático de Parque España (Japón), donde elementos de diferentes comunidades españolas se ponen en juego para recrear una “identidad española” en base al discurso turístico creado para el colectivo japonés.Ponencia Capital social y gobernabilidad en el turismo minero de Riotinto(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Foronda Robles, Concepción; García López, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Jiménez Caballero, José LuisEstamos asistiendo a la revalorización del patrimonio industrial y en especial del patrimonio minero. Asociaciones, ayuntamientos, gobierno autonómico y el propio Estado apuestan por el turismo minero como un sector emergente, donde el buen gobierno y la participación social juegan un papel fundamental. Los proyectos turísticos que se vienen desarrollando ponen de manifiesto la voluntad de acercar a residentes y turistas al legado de un pasado industrial que ha conformado las señas de identidad de la comarca Cuenca Minera de Riotinto (Huelva). El objetivo de este estudio es constatar como la gobernabilidad implica la aparición de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil, que pasan principalmente por la colaboración de los agentes públicos y privados, y ésta se manifiesta en el territorio a través de la mina. La mina tradicionalmente era un espacio de trabajo para los mineros y seguirá siéndolo para el turismo. Ha sido y es una pieza esencial del paisaje y del patrimonio; es a la vez naturaleza y cultura. Es la razón de sus habitantes, su economía y su forma de sociedad. Los valores que encierra la mina son únicos, singulares e identitarios.Ponencia Las certificaciones en el sector turístico español: gestión de las playas españolas(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Fernández Alles, María Teresa; Moral Moral, María; Jiménez Caballero, José LuisEl modelo de “sol y playa”, pieza clave del sector turístico español, se basa en las playas como principal recurso de la actividad turística. Los cambios acaecidos en el entorno debido a los avances tecnológicos, el cambio en el comportamiento del consumidor turístico, así como el aumento de la competencia con la aparición de nuevos destinos turísticos competidores de “sol y playa”, han llevado a la necesidad de reinventar el tradicional producto turístico de sol y playa, buscando diferenciarse de los competidores a través de la calidad, el respeto del medioambiente y la accesibilidad. En este sentido, las administraciones han encontrado en las certificaciones una vía para alcanzar la máxima calidad, ofrecer el mejor servicio al cliente y diferenciarse de los competidores. Esto se debe a que la obtención de certificaciones oficiales es reconocida en el mercado, tanto por los tour operadores como por los turistas, proporcionando una mayor seguridad y garantía al cliente, beneficiando la imagen y el atractivo del destino turístico. El propósito de nuestra investigación es la revisión de las certificaciones existentes en el ámbito español en materia de playas, analizando cada una de ellas a través de su aplicación en un caso real, para lo cual utilizaremos el método del caso como metodología de investigación.Ponencia Variables del marketing que permiten el desarrollo económico de un destino de sol y playa: Benidorm(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Femenía Millet, Olga; Jiménez Caballero, José LuisEsta investigación se centra en el marketing turístico, en la lealtad hacia los destinos turísticos que sean de sol y playa (estudiándose en este caso Benidorm), para conocer si la fidelización de los turistas contribuye al desarrollo económico de los destinos de sol y playa. Dentro del objetivo que se persigue con esta investigación es mejorar el conocimiento del concepto de fidelización en los destinos turísticos y realizar un estudio empírico para analizar cada uno de los elementos que permiten la fidelización y la lealtad de un destino turístico de sol y playa. Y una vez analizadas las variables positivas, negativas y de fidelización de un destino turístico se interpretan todos los resultados mediante un análisis descriptivo de la media y de la desviación típica.Ponencia Percepciones de los bodegueros sobre el turismo del vino: el caso de Aragón(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Marzo Navarro, Mercedes; Pedraja Iglesias, Marta; Jiménez Caballero, José LuisEl éxito del turismo del vino depende en gran medida de la oferta de servicios que satisfagan, fundamentalmente, las motivaciones primarias del turista. Los estudios existentes demuestran que estas motivaciones están directamente relacionadas con las bodegas y el vino. Por lo tanto, para conseguir el desarrollo exitoso de este tipo de turismo en una zona emergente, es necesario conocer las opiniones y el nivel de implicación con el enoturismo que poseen los propietarios/directivos de las bodegas. Esta investigación se ha llevado a cabo en una región española con gran tradición vinícola pero con escaso desarrollo del turismo del vino. En ella se analizan las opiniones de las principales bodegas existentes, observándose una clara orientación hacia el producto, careciendo de una orientación hacia el marketing turístico.Ponencia Paisajes urbanos y autenticidad percibida(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Medina Molina, Cayetano; Rey Moreno, Manuel; López, Fernández, Ana; Jiménez Caballero, José LuisLa intensa competencia a la que se enfrentan los destinos culturales provoca que éstos se centren en la búsqueda de fórmulas que sirvan para generarles una ventaja competitiva, habiéndose señalado la autenticidad como uno de los elementos que en mayor medida inciden sobre la satisfacción y lealtad del visitante. Si bien son múltiples los elementos que pueden afectar a la autenticidad percibida, la gestión del patrimonio histórico que poseen las urbes cobra especial relevancia tanto desde el ámbito académico como de la gestión pública. Que los destinos turísticos empleen una estrategia de desarrollo sostenible permitiría poner en valor su patrimonio histórico y activar el triple componente sectorial que componen los Paisajes Urbanos (turismo, ocio y comercio), y que se constituye en la principal fuente de actividad económica de gran parte de los municipios. Es por ello, que el presente trabajo se dirige a analizar el impacto que presente la conservación y mantenimiento de los Pasajes Urbanos sobre la autenticidad percibida por el visitante y de ésta sobre las actividades que desarrolla una vez que se encuentra en el destino.Ponencia Mercaderes y poetas. Estrategias adaptativas de la alfarería en Úbeda(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Martínez Muñoz, Juan Pablo; Jiménez Caballero, José LuisEl objetivo de mi trabajo sería una revisión del mundo de la alfarería desde una perspectiva experiencial , científica y transversal. Me propongo una revalorización de las posibilidades expresivas y performativas de la disciplina alfarera. Realizar un análisis de las aportaciones plásticas, poéticas, socio‐culturales, éticas y turísticas en la sociedad contemporánea (segunda mitad siglo XX a la actualidad). Utilizaremos la experiencia concreta de el taller de Tito (Juan Martínez Villacañas, 1945) en Úbeda como paradigma de los cambios sufridos o provocados en este sector, su metamorfosis desde mediados del siglo XX y la hipotética validez de las aportaciones de este artesano. Su adaptación a los cambios y su aprovechamiento de los recursos turísticos.Pensamos que el trabajo es pertinente dada la escasa bibliografía existente, la parcialidad (siempre desde ópticas económicas, turísticas o antropológicas no conectadas entre si) de los trabajos anteriores, lo que ha impedido una lectura contextualizada de un fenómeno artístico‐turístico tan importante para nuestra sociedad. Creemos que en la disciplina alfarera contemporánea confluyen interesantes factores patrimoniales, artísticos, sociales y antropológicos; por lo que pueden hacer de este trabajo una interesante aportación para sus Jornadas de Investigación y Turismo.Ponencia Vigilancia tecnológica en las empresas turísticas de la ciudad de Ronda(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Guevara Plaza, Antonio; Quintana Ruíz, Lorena; Cerezo Medina, Alfonso; Jiménez Caballero, José LuisLos destinos turísticos se encuentran en un entorno cada vez más cambiante, dónde las empresas turísticas deben abordar retos como la evolución del tipo de turista (adprosumer), la aparición de nuevos competidores y el papel fundamental que juegan Internet, el comercio electrónico y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este contexto, enmarcado en el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter y el macroentorno, surge el concepto de vigilancia tecnológica, un proceso organizado que trata de obtener información del exterior y del propio destino sobre ciencia y tecnología para convertirla en conocimiento que ayude en la toma de decisiones. Por todo esto, el objetivo básico de la investigación trata de analizar el nivel de adaptación tecnológica de las empresas turísticas de la ciudad de Ronda, encuestando para ello a más de cien empresas de distintos subsectores (alojamiento, restauración, museos...). Tras el análisis de los resultados obtenidos se realiza una propuesta de recomendaciones que tienen como fin común mejorar la competitividad a través del aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las TIC, contribuyendo así a la adaptación a la nueva estructura de negocio del mercado turístico.Ponencia Chiringuitos en la playa de Matalascañas: perspectiva de los usuarios(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Laó Ramos, Penélope; Jiménez Caballero, José LuisLos restaurantes y bares que se localizan en las playas andaluzas han sido un tema de controversia en los últimos años. De acuerdo con la Ley de Costas española vigente, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino está intentando eliminar estos establecimientos de la arena. La mayoría de los Ayuntamientos se muestran contrarios a esta medida por el temor a que ocasione pérdidas económicas. Matalascañas, perteneciente al municipio de Almonte, es una localidad donde el turismo de “sol y playa” es la principal actividad económica, por lo que existen numerosos chiringuitos en la arena de la playa. En 2009, el Ayuntamiento de Almonte, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la Asociación de Chiringuitos de Matalascañas, firmaron un acuerdo que incluye nuevas medidas en la gestión de estos establecimientos. Los usuarios y visitantes de la playa no fueron consultados. En orden de garantizar un marco de Gobernanza y participación pública, esta investigación proporciona una herramienta eficiente para conocer la opinión de las partes interesadas que no fueron consultadas, en este caso los visitantes de la playa de Matalascañas, en relación a la ubicación de los chiringuitos, la percepción de las playas que tienen los usuarios, así como la información que sustenta sus opiniones.