Apuntes de Psicología - 2015 - Vol. 33 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84451

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teoría de la mente y esquizofrenia: una revisión de la literatura disponible en los últimos cinco años (2010-2014)
    (Universidad de Sevilla, 2015) Navarro Gómez, Noelia
    La Teoría de la Mente (ToM), conceptuada como la habilidad de atribuir creencias, intenciones o emociones a uno mismo o a otros y ver estos estados mentales como la base de las acciones, así como las implicaciones de su afectación en la cognición social, se han puesto de relevancia en los últimos años en el ámbito de la esquizofrenia. Se presenta una revisión teórica de la literatura disponible publicada en los últimos cinco años (2010-2014). Se observa el predominio del modelo biomédico, interesado en encontrar las relaciones entre los déficits en habilidades de ToM y estructuras cerebrales. En líneas generales, puede concluirse que las habilidades de ToM, constituyen una variable predictora del funcionamiento social y global, pudiendodar cuenta de la pobre comprensión del sarcasmo, el lenguaje figurativo y el humor en pacientes con esquizofrenia. Se determina la necesidad de establecer nuevos paradigmas, de corte interactivo y validez ecológica, superando las limitaciones de las medidas tradicionalmente utilizadas para evaluar la ToM, siendo fundamental la continuidad y el desarrollo de líneas de intervención.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tratamiento mediante ACT en un caso de conductas adictivas con sintomatología prefrontal
    (Universidad de Sevilla, 2015) Marín Romero, Bartolomé
    Presentamos un caso en el que aplicamos Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para reducir o eliminar el consumo de distintas sustancias adictivas. En primer lugar, hemos presentado algunos trabajos sobre la relación entre trastornos por consumo de sustancias y sintomatología prefrontal. Posteriormente, presentamos la historia del paciente junto con el análisis funcional de las conductas que preocupan al paciente y la evaluación del repertorio neuropsicológico que presenta el paciente tras varios años de consumo. Así mismo definimos y explicamos brevemente los componentes fundamentales de ACT llevados a cabo en la intervención. Los resultados muestran una desaparición del consumo de sustancias y una mejora en el funcionamiento neuropsicológico a los 3, 6 y 9 meses una vez finalizado el tratamiento. Por último, discutimos los resultados y ponemos de manifiesto la necesidad de evaluar los déficits neuropsicológicos en el contexto de la terapia para una adaptación de la misma a las habilidades del paciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Celos y envidia en el trabajo: una revisión de los últimos 20 años
    (Universidad de Sevilla, 2015) Girbés Llácer, Begoña; Martín Julián, Roberto
    No cabe duda que las organizaciones pueden verse afectadas por las respuestas afectivas de sus miembros, y que el modo en que se gestionen estas respuestas influirá de manera decisiva en su desempeño laboral. Dos de las emociones que influyen de manera directa en el rendimiento son los celos y la envidia. El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de los últimos 20 años sobre los celos y la envidia en el ámbito laboral. Tras una búsqueda exhaustiva de 41 artículos relevantes, se procedió a explorar las principales definiciones dadas, los métodos de medida utilizados para su evaluación y las variables antecedentes y consecuentes con las que se han relacionado estas dos emociones. Para terminar, se presentan las limitaciones de estos estudios y las propuestas de futuro para este campo de investigación. Los resultados apuntan que las futuras investigaciones deberían centrarse en el estudio de las variables moduladoras entre los celos y la envidia, además de tener en cuenta la utilización de metodología cualitativa y los estudios longitudinales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciberacoso en la adolescencia y revelación de las agresiones
    (Universidad de Sevilla, 2015) Rodríguez Domínguez, Carmen; Martínez Pecino, Roberto; Durán Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El ciberacoso, sobre todo el que acontece entre adolescentes, es una problemática social que de forma creciente concentra los esfuerzos investigadores de la comunidad científica. Una estrategia de afrontamiento que puede amortiguar sus efectos es la revelación de la experiencia vivida a personas cercanas. Este trabajo analiza por un lado, la frecuencia e intensidad de ciberacoso y cibervictimización en una muestra de 394 adolescentes españoles, y por otro, la revelación de la cibervictimización como estrategia de afrontamiento del fenómeno de ciberacoso. Además se examinan las diferencias de género en estas variables. Los principales resultados obtenidos muestran un alto porcentaje de participantes implicados en el fenómeno del ciberacoso, bien como ciberagresores o como cibervíctimas. El 52.4% de los adolescentes victimizados reveló su experiencia a alguna persona cercana, siendo las personas a las que mayoritariamente recurrían sus amistades frente a otras personas adultas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenir con los adolescentes y sensibilizarlos sobre la necesidad de comunicar las situaciones de ciberacoso a personas adultas que puedan ayudarles a poner fin a la situación y superar la experiencia vivida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú)
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2015) Holgado Ramos, Daniel; Santolaya Soriano, Francisco José; Maya Jariego, Isidro; Cueto, Rosa M.; Anaya, Rogger H.; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Los centros educativos son un escenario medular de la vida comunitaria. En este artículo analizamos la preparación para la prevención del trabajo infantil en tres contextos comunitarios de Jicamarca y Villa El Salvador, en el entorno periurbano de Lima (Perú). Para ello comparamos las características organizativas y comunitarias de los colegios “Max Uhle”, “Peruano Suizo” y “NASSAE”, junto con el perfil psicológico de 151 niños de 4º y 5º de primaria participantes en el programa Edúcame Primero, Perú. El estudio de caso comparativo combinó la observación participante, entrevistas a 10 informantes clave y la aplicación de una batería de evaluación infantil con escalas de autoestima, autoeficacia, habilidades sociales y rendimiento académico. También se evaluó el clima social en cada centro y se obtuvieron indicadores de violencia escolar y violencia comunitaria. El colegio de mayor tamaño, con una estructura organizativa burocratizada, mostró los indicadores más negativos en rendimiento académico, habilidades sociales y percepción de violencia en la comunidad. También obtuvo la evaluación más baja en la preparación comunitaria contra el trabajo infantil. Este caso muestra la importancia de las dinámicas organizativas en el papel comunitario que ejerce el centro educativo. En la discusión destacamos la interacción entre los factores organizativos y las características de la comunidad como un indicador clave de la preparación para el cambio. Concretamente, el ajuste comunitario de las organizaciones educativas parece ser fundamental en la implementación efectiva de programas contra el trabajo infantil.