Ámbitos - 2021 - Nº 53

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/116201

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    La credibilidad periodística en jaque: conexión entre propaganda y fake news
    (Universidad de Sevilla, 2021) Parreira do Prado, Magaly; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    El tema es la emergencia de las fake news tumultuando la cultura democrática y desacreditando el periodismo. El objetivo es proponer una reflexión sobre cómo ciertos elementos comunes al universo de la propaganda sirven para pensar en los flujos de producción de las fake news. Se considera aquí que el alineamiento de las fake news con las técnicas de la propaganda se produce en el procesamiento y almacenamiento de información, la elección del público objetivo y la consiguiente dirección de la distribución de la información adulterada, con el fin de modular el pensamiento de los seleccionados y, al final, afecta a la credibilidad periodística. Se parte de una conexión entre propaganda, algoritmos de inteligencia artificial y desorden informativo, especialmente cuando afecta a un público que, sin educación mediática, no dispone de técnicas básicas de verificación para llegar a la verdad de los hechos. Para la discusión en torno a este conjunto de fenómenos, que forma el corpus observado, se realizó una investigación bibliográfica para tensar las perspectivas teóricas que profundizan en esos temas. En los tiempos actuales, la propaganda especialmente en el campo político (con una gran ayuda del marketing digital), se ha sofisticado hasta el punto de asumir para sí la responsabilidad de proporcionar la base para la difusión de fake news y campañas de desinformación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deontología periodística en el tratamiento informativo del intento secesionista catalán
    (Universidad de Sevilla, 2021) Dorado Lago, Sara; Sixto-García, José; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    Varias investigaciones previas han confirmado la crisis de credibilidad que sufre el periodismo (Herrero-Diz et al., 2021; Ricoy et al., 2019; Herrero-Diz et al., 2019; Gutiérrez-Martín et al., 2019). La amenaza de la desinformación es todavía más patente en acontecimientos de gran transcendencia social e histórica como el intento fallido de independencia catalana. El respeto absoluto por la ética y la deontología periodísticas actúan, sin suda, como antídoto para recuperar la credibilidad y ofrecer a la ciudadanía información veraz y de calidad. Partiendo del estudio de la normativa deontológica europea, nacional y de los propios medios de comunicación, se realiza un análisis ético y deontológico de las informaciones publicadas por La Vanguardia, Le Figaro y The Times en el día de publicación de la sentencia del procés por parte del Tribunal Supremo, así como en los días anteriores y posteriores (n = 155). La investigación se realizó con técnicas cualitativas de análisis de contenido y se desarrolló en dos fases: en primer lugar, análisis de códigos deontológicos y, a continuación, análisis de noticias. Los resultados permiten determinar el grado de compromiso de los medios de comunicación analizados con la deontología periodística y, por otra parte, identificar tendencias sobre la influencia de la prensa en la configuración de la opinión pública a partir de la profundidad o el nivel de contextualización con que se realiza el tratamiento informativo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emociones positivas y marketing social en el Facebook de las ONGDs
    (Universidad de Sevilla, 2021) Galiano Coronil, Araceli; Ravina Ripoll, Rafael; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    Existe un gran interés por la comunidad académica en medir las emociones positivas. Bajo este paraguas, surge una importante literatura que empiezan a explorar estas emociones en el entorno del voluntariado de las ONGDs. Estas entidades emplean las redes sociales para comunicarse con la ciudadanía, siendo Facebook una de las más usadas ya que permite establecer una comunicación bidireccional con los usuarios. Desde esta perspectiva, el presente artículo quiere examinar la influencia de las emociones positivas y el marketing social en los mensajes que hablan de voluntariado a partir de la información proporcionada por los mensajes publicados en las 10 ONGDs más populares en Facebook durante el año 2019. Con este propósito se ha utilizado una metodología basada en minería de texto y análisis de contenido desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para ello se usaron los programas informáticos SPSS V.27 y Nvivo 12 plus. Los resultados muestran que el número de likes está asociado con la aparición de términos sobre emociones positivas en los mensajes que hablan de voluntariado. También hay determinados vocablos con connotaciones positivas que son los más publicados por las organizaciones. Desde el punto de vista del marketing social, destaca el impacto conseguido por los mensajes informativos y el escaso impacto de los mensajes de comportamiento
  • Acceso AbiertoArtículo
    Televisión y medioambiente: la cobertura de la Cumbre del Clima de Madrid en los informativos de Antena 3, Telecinco y TVE
    (Universidad de Sevilla, 2021) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    La presente investigación analiza la cobertura informativa de la Cumbre del Clima de Madrid por las tres cadenas televisivas con mayor audiencia: Antena 3,Telecinco y TVE, a través de sus informativos de mediodía. El objetivo es determinar los aspectos formales del tratamiento informativo y comprobar si las noticias trasmitidas lo hacen desde un punto de vista pedagógico que permita concienciar sobre la necesidad de tomar medidas para paliar las consecuencias del cambio climático. Para ello hemos empleado un método de carácter mixto en el análisis de las 381 noticias emitidas entre el 31 de noviembre y el 15 de diciembre, con objeto de recoger también las informaciones previas al evento. Los resultados demuestran la importancia informativa otorgada por los informativos a las negociaciones entre los países participantes en la Cumbre, pero también a los informes relativos al medioambiente y el sostenimiento de la diversidad. También se aprecia un creciente interés de los medios por convertirse en aliados en la lucha contra el cambio climático y en ofrecer informaciones fundamentadas, cercanas en el espacio y el tiempo, y alejada de posturas catastrofistas. No obstante, por delante queda el reto de comprobar si las televisiones son capaces de mantener su atención respecto a la crisis climática o si se trata de un hecho puntual y asociado al interés informativo que genera una Cumbre mundial organizada por España
  • Acceso AbiertoArtículo
    Medios de comunicación, redes sociales y virus del miedo, durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad de Sevilla, 2021) Moreno Espinosa, Pastora; Contreras Orozco, Javier H.; Román-San-Miguel, Aránzazu; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    Los medios de comunicación, como altavoces de la sociedad, pueden ser quienes ayuden en las situaciones de crisis a calmar a la población o a generar un clima de prudencia que puede desembocar en miedo hacia lo desconocido. En este artículo se reflexiona, a través del análisis del discurso, sobre el pensamiento único al que Marcuse (1984) denominó “el hombre unidimensional” y cómo éste sigue imperando en la sociedad actual, apreciándose de forma explícita durante la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 provocada por un tipo, que hasta el momento era desconocido, de coronavirus. Además, se hace un paralelismo de la difusión de la pandemia en España y en México. En España el virus se ha convertido en el principal problema que es necesario erradicar mientras que en México, este virus ha venido a tapar un problema aún mayor en el país, el caso de la espiral permanente de violencia que vive. A través del análisis de las informaciones aparecidas en difrentes medios de comunicación españoles sobre la pandemia en España y México, la conclusión principal de este trabajo es que, si en España el miedo derivado del nuevo coronavirus ha sido el que ha atemorizado a la población, en el caso de México hay un virus que ataca con mayor virulencia a la población y éste es el virus de la violencia donde solo en 2019 hubo 35.000 homicidios, en 2018 fueron 34.655 y a finales de 2020 ya habían muerto asesinadas 32.759 personas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Medios de comunicación como agentes activos del conflicto: el caso de la Covid-19
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gómez Martínez, Diana; Castrechini Trotta, Ángela A.; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    La situación en la que se enmarca la actualidad está altamente condicionada por los efectos de la Covid-19. Debido a las consecuencias acarreadas por la epidemia y siendo los medios de comunicación masivos las entidades con mayor capacidad de difusión, la investigación que aquí se presenta se centra en analizar la cobertura mediática de las noticias relacionadas con la Covid-19. Para ello, se han escogido los diarios más leídos en la ciudad de Barcelona en la semana del 8 al 14 de febrero del 2020. El análisis pretende observar de manera sistemática, si estas notas de prensa han hecho un uso excesivo del miedo, la alarma o el belicismo como ya indican investigaciones previas, lo cual, derivaría en un fomento de la conflictividad entre los diferentes agentes sociales. Para ello, se ha utilizado la teoría del framingy así averiguar cómo se encuadra la muestra de noticias. Además, se ha utilizado el programa Atlas.ti para realizar un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos muestran que el framecon más presencia fue el de “interés humano”, seguido por los framesde “atribución de responsabilidades” y “económico”. Los encuadres que tuvieron menor presencia fueron el de “moralidad” y el de “conflicto”. No obstante, en el análisis cualitativo, se observó un alto uso de recursos narrativos basados en la alarma, el miedo y el lenguaje bélico. Es probable que la tendencia observada se pueda explicar por el momento temporal en que se recogió la muestra de noticias, es decir, antes del primer estado de alarma
  • Acceso AbiertoArtículo
    O Papel do Instagram na Decisão de Compras de Viagens de Lua de Mel: Um Estudo Sob a Perspectiva das Noivas
    (Universidad de Sevilla, 2021) Lima, Lia Chagas de; Pereira, Natalia de Sousa; Arruda Gomes, Danielle Miranda de Oliveira; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    It is increasingly noticeable, the power of influence that social networks have on consumer behavior. In this sense, this study sought to understand how posts on Instagram influence the decision to purchase honeymoon tourist destinations. Also, the following specific objectives were outlined: to identify the types of tourism posts on Instagram that attract the attention of brides; identify the main influencers in the decision-making process for the purchase of tourist honeymoon destinations and propose a framework for the decision-making process for the purchase of honeymoon tourist destinations. Thus, exploratory qualitative research was conducted, conducted by in-depth interviews. Two types of posts were found that must attract the attention of brides: Focus on aesthetics and focus on the tourist structure. Four main types of influencers of honeymoon tourist destinations on Instagram were also identified. It became evident that travel posts on Instagram play a relevant role in the decision to purchase a honeymoon tourist destination, as the users who post act as co-creators of content marketing strategies even without having the intention of this influence. Finally, a framework for the purchase decision process for a honeymoon tourist destination was developed, which showed that Instagram is an essential tool, as the purchase decision process starts there before the trip and at the end is returned to him through posts after or during travel.
  • Acceso AbiertoArtículo
    O instagram e as hashtags como recurso para a recuperação da informação
    (Universidad de Sevilla, 2021) Guimarães, Thaís; Novais Cordeiro, Rosa Inês de; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    This is an exploratory and descriptive research that aims to examine the nature of hashtags as an informational resource for naming and information retrieval on Instagram. Tagging is addressed as a process that is carried out in order to freely naming photos and videos by users through the use of tags (labels) in the studied social network. Instagram is understood as a social network of great popularity, which has been increasingly adhered to by society as a source of information, but, on the other hand, there it also points out the issue of disinformation. It presents hashtags as a form of content management, justifying its use as a representation of information that can benefit from indexing techniques. Bibliographic research to survey the literature referring to the theme in databases and empirical research carried out in the Instagram environment in order to collect the sample and the object of investigation are used as methodological procedures. The adopted approach in the study is quanti-qualitative, inwhich photos and videos hashtags used in thirty-three travel and tourism profiles were examined, resulting in 330 publications, including photos and videos, and 945 different hashtags. These are identified and examined according to categories of analysis derived from the Information Science literature. The results are presented statistically and commented.We conclude that hashtags partially fulfill the function of means of searching for information, but the relationship between the source of information (photos and videos) and its naming by means of intuitive hashtags present problems: among others, inconsistencies in relation to the content. The possibility of creating guidelines for the use of Instagram hashtags should be considered
  • Acceso AbiertoArtículo
    Instagram como herramienta de salud pública: un estudio sobre América del Sur
    (Universidad de Sevilla, 2021) Araujo Pinto, Pâmela; Antunes, Maria João; Pisco Almeida, Ana Margarida; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    Entre 2015 y 2020, la adhesión de las autoridades sanitarias sudamericanas a Instagram ha aumentado. En 2015, de un total de 12 países, había tres perfiles activos, y en 2019, nueve. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan el uso de Instagram como herramienta estratégica en el contexto de la salud pública en los países en desarrollo o de bajos ingresos. Así pues, este estudio pretende trazar un mapa de los perfiles de Instagram de lasautoridades sanitarias de América del Sur. Para ello se realizó un estudio exploratorio basado en una revisión de la literatura y un análisis de contenido de estos perfiles. Se efectuó un análisis cualitativa y cuantitativasobre los usos de la plataforma para ampliar la información relacionada con la salud pública. La muestra consta de 2.418 posts, publicados entre abril y mayo de 2020 y enero y febrero de 2021. Independientemente de las profundas desigualdades socioeconómicas de la región, ésta presenta un intenso uso de Internet y de las redes sociales. Los resultados señalan a Instagram como una herramienta de comunicación emergente para las autoridades de los países analizados, que la utilizan con diferentes enfoques. En la muestra predominaron los mensajes centrados en la prevención, la promoción de la salud y las instituciones. El card fue el formato dominante para la presentación de los posts. La pandemia de COVID-19 fue el tema más frecuente. En las consideraciones finales, hay sugerencias de buenasprácticas dirigidas a los perfiles evaluados, basadas en las cuestiones presentadas en el análisis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles
    (2021) Castro Higueras, Antonio; Torres Martín, José Luis; Carballeda Camacho, Mireya R.; Aguilera Moyano, Miguel de; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    La presente investigación tiene como objeto de estudio los recursos visuales empleados por sanitarios en sus publicaciones de Instagram durante las dos primeras semanas del confinamiento. El objetivo principal es conocer los recursos expresivos que emplean estos instagrammers, de qué modo utilizan las herramientas que ofrece la plataforma para lograr una notable repercusión entre sus audiencias. La metodología empleada es mixta, cuantitativa y cualitativa. En el primer caso se usan programas como FanPageKarma e influencity.com para conocer las métricas digitales de los instagrammers (totalizan los números de seguidores, reacciones, engagement, calidad de la audiencia, sexo...). Y para el análisis de las publicaciones se ha confeccionado una ficha de análisissobre e uso de recursos discursivos audiovisuales. Paralelamente se aplica el walkthrough methodpara conocer las potencialidades expresivas de Instagram.Como principales resultados podemos destacar el papel intermediador de los instagrammers que no actúan solamente como productores de mensajes sino también como transmisores de terceros realizando funciones de curación y gatekeeping. También concluimos que los usuarios que componen la muestra no aprovechan todas las potencialidades expresivas y de difusión de los mensajes que posee una herramienta como Instagram. De igual manera tampoco destacan por sus competencias comunicativas en cuanto al dominio del lenguaje y narrativas audiovisuales. A pesar de ello, el éxito de estos influencersexpertos espatente, pudiendo hallarse sus causas en las excepcionales circunstancias provocadas por la pandemia del COVID-19 (en especial durante el periodo analizado) y la necesidad de la población de encontrar información veraz ante la incertidumbre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas
    (Universidad de Sevilla, 2021) Figuereo Benítez, Juan Carlos; González Quiñones, Fidel; Machín Mastromatteo, Juan Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO)
    Una de las redes sociales con mayor crecimiento en la actualidad es Instagram, lo cual resulta significativo porque apenas celebró su décimo aniversario. Es tal la influencia actual y potencial de esta red social, que se ha planteado esta revisión de literatura sobre investigaciones relacionadas con esta plataforma, publicadas desde 2018 a la fecha por medio de un análisis de contenido temático. Se han incluido también un número limitado de publicaciones anteriores a este año con el propósito de comparar y destacar los datos aportados por las investigaciones más recientes. Este trabajo ha tenido en cuenta diversas publicaciones realizadas en inglés y español, seleccionadas de diversas revistascientíficas indexadas. Los datos permiten establecer conclusiones sobre las principales temáticas tratadas en los últimos años, donde resaltan los análisis de públicos, el marketing, la propaganda, los influencersy un lado oscuro, representado por la ansiedad, depresión y el conflicto. Los datos obtenidos permiten conocer las tendencias más recientes en cuando a la investigación sobre Instagram y, a la vez, ayudan a vislumbrar hacia dónde se dirige esta red y sus usuarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación y redes sociales: Instagram como objeto de estudio
    (Universidad de Sevilla, 2021) Figuereo Benítez, Juan Carlos; González Quiñones, Fidel
    Este nuevo número de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación aborda las redes sociales, que son, desde hace décadas, objeto de estudio de numerosas disciplinas, entre ellas la comunicación. Alrededor de ellas se han generado teorías de diversos tipos que tratan de explicar su funcionamiento y han servido, además, de base para su desarrollo virtual. Asimismo, estas plataformas digitales ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones personales y son paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender la Red. Concretamente, este monográfico se centra en la red social Instagram, que fue comprada por Facebook en el año 2012 por una cantidad cercana a los 1.000 millones dólares, es una de las tres redes sociales más importantes del planeta y recientemente ha cumplido su décimo aniversario con más de mil millones de usuarios en todo el mundo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bookstagram y los mercados editoriales estadounidense y portugués
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Guardado da Silva, Carlos; Catanho, Cláudia
    El estudio, de naturaleza cualitativa, parte del análisis del volumen de ventas de libros y su evolución en los mercados de Estados Unidos y Portugal. Busca comprender de qué modo las editoriales usan la red social Instagram para promover sus títulos, cómo evalúan la comunidad literaria Bookstagram y cuál es la percepción que la comunidad tiene de su papel y reconocimiento por parte de las editoriales en la promoción del libro y la lectura. Se propone responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo puede la red social Instagram, y particularmente la comunidad literaria Bookstagram, influenciar el mercado del libro? ,para lo cual se sustenta en un estudio de caso – la comunidad literaria Bookstagram –, usando las técnicas de revisión de literatura, observación directa y entrevista.Los mercados del libro en ambos países son de difícil comparación en términos de volumen, aunque también geográficos, demográficos e incluso lingüísticos. A pesar de ello, los autores concluyen que la comunidad literaria Bookstagram tiene una gran influencia en los lectores y en la promoción de hábitos de lectura, notable en las generaciones más jóvenes y, en consecuencia, en el mercado editorial.Pero la relación entre bookstragrammers y editoriales es muy distinta en los dos países: mientras que en los Estados Unidos adquiere cada vez más relevancia, en Portugal es casi inexistente.