Philologia hispalensis - 2011 - Vol. XXV

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2712

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juan Germán Roscio y el pensamiento antiliberal
    (2011) Ruiz Barrionuevo, Carmen
    En el contexto del reinado de Fernando VII y de la independencia hispanoamericana se analiza el pensamiento antiliberal de Juan Germán Roscio, atendiendo muy especialmente a El triunfo de la libertad sobre el despotismo (1817) y la Homilía del Cardenal Chiaramonti (1817). En estos y otros textos, así como en su epistolario, Roscio hace alusión a algunos de estos clérigos de la época como fray Diego de Cádiz y el obispo Andrés Esteban y Gómez, famosos por sus homilías y predicaciones antiliberales, a los que el prócer venezolano intenta desautorizar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La poesía viaja a América: la Alocución lírica de Andrés Bello
    (2011) Cervera Salinas, Vicente
    Una visión completa del fenómeno histórico de la Independencia de los países americanos no puede desatender el universo poético. El gran polígrafo y humanista venezolano Andrés Bello publicó la silva Alocución a la poesía en la revista que él mismo fundó durante su larga estancia londinense de diecinueve años, la mítica Biblioteca Americana en su primer número de 1823. Este artículo recupera aquella publicación y analiza sus elementos compositivos, formales e históricos. En ella, Bello reclama el viaje del género lírico a la prometedora tierra de América, donde renovará sus energías, ya marchitas en el Viejo Mundo, y contribuirá a robustecer la autonomía cultural , compañera y guía de la autonomía política de Nuestra América .
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pensar en español desde América. El ensayo como escritura de una independencia inconclusa
    (2011) Aínsa, Fernando
    Desde los primeros momentos de la Independencia americana son evidentes los esfuerzos por asegurar que a la emancipación política siga una mental. Se trata así de inventar un pensamiento original (Simón Rodríguez) y elaborar una filosofía propia y enraizada basada en las necesidades de cada época y cada país (Juan Bautista Alberdi), ajena a todo vasallaje (Esteban Echevarría) y reivindicando la autonomía cultural americana (Andrés Bello). El ensayo será la herramienta privilegiada de esta búsqueda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las estrategias contrarrevolucionarias en la escritura de Jacinto V. de Molina
    (2011) Navascués, Javier de
    En el presente estudio se analizan las claves ideológicas de la obra de Jacinto V. de Molina, un escritor afrodescendiente y una figura excepcional en su época. Nacido en la frontera entre los imperios portugués y español, pasó la mayor parte de su vida en Montevideo. Sus escritos (nunca publicados en vida) abarcan un corpus vasto, y a veces caótico, de temas históricos, religiosos, filosóficos, jurídicos y autobiográficos. Molina se movió siempre entre diferentes contextos políticos, dedicó sus escritos a la defensa del Antiguo Régimen y trató de demostrar sus cualidades intelectuales en medio de una sociedad letrada blanca.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia la recuperación de un tema olvidado: la fábula neoclásica hispanoamericana (con unos ejemplos mexicanos)
    (2011) Lorente Medina, Antonio
    Este artículo consta de dos partes: la primera presenta el estado actual de los conocimientos acerca de la “fábula neoclásica” hispanoamericana; la segunda analiza la obra de tres fabulistas mexicanos que corresponden a tres momentos distintos de la época de emancipación. A través de su ejemplo, se pretende mostrar la evolución de la “fábula neoclásica” mexicana, como hipó- tesis de trabajo extrapolable a los demás países de América Latina, desde formas y temas clásicos hasta el logro de fábulas originales, con temas adaptados a la realidad mexicana, como el las tensiones socio-políticas de la Guerra de la Independencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estampas de la Independencia en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma
    (2011) Bellini, Giuseppe
    Los relatos de las Tradiciones peruanas que Ricardo Palma dedica a la Independencia están dominados principalmente por las figuras de los dos estrategas supremos de la lucha armada, Bolívar y San Martín. Abundan también las alusiones a otros jefes militares de relieve, así como a religiosos que participaron a favor o en contra del proceso independentista, y a todo un variado repertorio de curiosidades de distinta índole que ahondan en la historia y la psicología del momento. A través de sus evocaciones y narraciones, con ironía y humor, Palma hace partícipe al lector del clima de un período central en la trayectoria del Perú.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hispanismo, indigenismo y americanismo en la construcción de la unidad nacional y los discursos identitarios de Bolívar, Martí, Sarmiento y Rodó
    (2011) Serna Arnáiz, Mercedes
    Domingo Faustino Sarmiento, José Martí y José Enrique Rodó dedicaron su vida a la construcción de la patria, como lo había hecho su mentor, Bolívar, y todos ellos vieron en la literatura y en el periodismo literario una forma de servicio a la nación. Sarmiento, Martí y Rodó fueron tocados asimismo por el regeneracionismo y el positivismo, o, si se quiere, en el caso de los dos primeros, por un romanticismo de acción, alejado del europeo. En el presente ensayo pretendemos analizar y contrastar las ideas que para la construcción de la nación fueron forjando Sarmiento, Martí y Rodó, sobre el hispanismo, el indigenismo y el americanismo, teniendo todos ellos, como modelo, el proyecto de Bolívar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos novelas sobre la Inquisición americana para reinventar la Independencia
    (2011) Rovira, José Carlos
    Se plantea, a través de un recorrido sobre la narrativa de la Inquisición, el sentido de dos novelas del siglo XIX (El inquisidor mayor, de Manuel Bilbao, y Memorias de un impostor, de Vicente Riva Palacio), en relación a la Independencia, que es anticipada a través de relatos que, centrados en los siglos XVII y XVIII, y basados en documentación procedente de los archivos del Santo Oficio, sobreabundan sobre las ideas de algunos reos como precursoras de los procesos independentistas: la ampliación ideológica consistió en acomodar, modificar, tergiversar anacrónicamente incluso, en una estrategia narrativa de reinvención de la historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dependencia, independencia, codependencia: las relaciones México-España a través de la obra de Genaro Estrada
    (2011) García Gutiérrez, Rosa
    Desde la Independencia, el debate sobre España ha estado ligado en México al proceso de construcción nacional en lo cultural, ideológico y político. La obra de Genaro Estrada, secretario de Relaciones Exteriores durante el periodo de institucionalización de la Revolución, embajador en España durante la II República y escritor y erudito del México colonial, ejemplifica a la perfección las complejidades y virajes de la relación México-España en el tránsito del siglo XIX al XX, con sus implicaciones en lo estético, lo ideológico y lo político.
  • Acceso AbiertoArtículo
    En vísperas de la Independencia, dos ilustrados ligados al Virreinato del Perú: Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (1738-1797) y Juan Francisco de la Bodega y Quadra (1744-1794)
    (2011) Reverte Bernal, Concepción
    Este artículo compara brevemente la vida y obras de dos hombres ilustrados, ligados al Virreinato del Perú, que secundaron las directrices reformistas de Carlos III: el Obispo de Trujillo, D. Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (1738-1797) y el marino y explorador del Noroeste de América, D. Juan Francisco de la Bodega y Quadra (1744-1794).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Colombia y la narrativa de la Independencia
    (2012) Camacho Delgado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas