Fuentes - 2010 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2894

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Martínez Usarralde, M.J. Educación Internacional, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 434 pp., [Reseñas]
    (Universidad de Sevilla, 2010) Fernández García, Carmen María
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué nos interesa evaluar de las políticas educativas TIC españolas?
    (Universidad de Sevilla, 2010) González Pérez, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    La evaluación es requerida para cualquier plan o programa llevado a cabo por las Administraciones Públicas con el fin de observar o definir el grado e impacto que estos planes tienen en la sociedad y la educación, particularmente. El objetivo de este artículo es proporcionar información que facilite el diseño de una evaluación con el fin de ver el impacto que las políticas educativas TIC están teniendo en la enseñanza no universitaria española. Para ello, se va a proponer un modelo de categorías e indicadores cuya finalidad es evaluar qué iniciativas se han puesto en marcha desde la aplicación de las políticas educativas TIC. Se podrá ver una diversidad de indicadores los cuales están vinculados al uso de las herramientas y contenidos digitales, y su aprovechamiento cognitivo, a conocer cómo se ha desarrollado la dotación de infraestructuras y componentes tecnológicos por parte de la Administración, y cómo se ha adaptado la formación permanente del profesorado a las necesidades generadas con la incorporación y uso de las TIC en los centros escolares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La singularidad del poeta Manuel Mantero: guía didáctica a través de los textos
    (Universidad de Sevilla, 2010) Soto Vázquez, José; Pérez Parejo, Ramón
    En este artículo defendemos y analizamos la originalidad de la obra del poeta Manuel Mantero (Sevilla, 1930) en relación a las poéticas de otros autores de las generaciones del medio siglo en España. Esa singularidad no viene dada por factores biográficos (Mantero vive en EE. UU. desde 1969) sino por los rasgos estéticos de su poesía. El poeta no acepta las consignas estéticas de las dos primeras generaciones de posguerra por considerarlas demasiado constreñidas y estereotipadas en un lenguaje, unas formas y una temática que se repiten y que por tanto resultan previsibles. Por el contrario, la poesía de Manuel Mantero ha hecho siempre gala de una gran amplitud de referencias culturales, recursos formales y temas relacionados con la propia vida, el amor, los amigos, la tierra natal o los libros. Una poesía que él siente libre, viva y necesaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura, sexualidad y juventud: experiencias de nuestros jóvenes en Londres
    (Universidad de Sevilla, 2010) González Jiménez, Antonio José; Pérez Molina, Gloria
    Se ha realizado un estudio etnográfico para saber cómo los jóvenes almerienses (con unas edades comprendidas entre 20-24 años) viven su sexualidad en Londres. Nos interesa específicamente obtener información sobre los choques culturales que han experimentado a nivel social y sexual debido a la convivencia con otros grupos culturales y con la población autóctona, también los cambios que se han producido en su identidad cultural tras su experiencia en Londres, y por último, cómo el contacto con otros grupos culturales ha influenciado en su relaciones afectivas, y en definitiva, en su sexualidad. Para esta finalidad, la investigación se ha desarrollado en dos etapas, la primera, tiene lugar en Almería y se seleccionan jóvenes que han estado trabajando o estudiando en Londres durante más de un año y que han regresado a España, la segunda y última fase, se desenvuelve en el propio contexto de la vida diaria de los jóvenes almerienses en Londres, exactamente en una residencia de estudiantes extranjeros y autóctonos. La recogida de información se ha llevado a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y observación participante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las TIC en los centros de educación obligatoria: hacia las comunidades de aprendizaje
    (Universidad de Sevilla, 2010) Casanova Correa, Juan; Pavón Rabasco, Francisco
    Muchos son los factores que intervienen en los entornos educativos para conseguir generar aprendizajes significativos y relevantes para los implicados. Uno de ellos, implantado en los últimos años, ha sido el uso del ordenador e Internet en los centros educativos, no siempre con el éxito esperado. Esto está suponiendo, en muchos casos, un acicate para el cambio en las formas organizativas y de construir ‗escuela‘ por su efecto aglutinador. Es vivido por algunos como una amenaza, por otros como una oportunidad, pero para ambos grupos supone un elemento para la discusión y la acción en uno u otro sentido. Las TIC, sentidas como aliadas o como enemigas, se han introducido en los centros educativos y han generado lazos de dependencia y colaboración entre los distintos grupos implicados, a esto nos referimos cuando hablamos de efecto aglutinador. El presente artículo recoge el análisis de los datos recogidos en dos centros educativos identificados como centros generadores de buenas prácticas con TIC, que a su vez, forman parte de un Proyecto de Excelencia (P07-HUM-03035) financiado por la Junta de Andalucía y coordinado por el profesor de la Universidad de Huelva Dr. Ángel Boza Carreño. En estos centros se han desarrollado unas dinámicas que apuntan al reforzamiento de la idea de que las TIC han favorecido la aparición de indicios de que se está construyendo una Comunidad de Aprendizaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los niveles de evaluación y seguimiento de la formación: calidad vs. política
    (Universidad de Sevilla, 2010) Osuna Llaneza, José Luis; Bueno Suárez, Carlos; Murciano Rosado, Juan; Porrini Marrau, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    En este artículo se presentan los aspectos críticos a tener en cuenta en el proceso de evaluación de la formación profesional para el empleo. Así, se comienza exponiendo una aproximación a dos conceptos centrales: la evaluación de políticas públicas y la nueva formación profesional para el empleo. En el primer caso se puntualizan las diferencias entre seguimiento y evaluación y se exponen diversos criterios que pueden orientar la evaluación de una política formativa; mientras que en el segundo se explicitan las características de la nueva formación profesional para el empleo y los principales desafíos que enfrenta en la actualidad. Seguidamente, se diferencian los dos principales objetivos de la evaluación de la formación profesional para el empleo: la evaluación de la calidad de la formación y la evaluación de la formación en tanto política pública; explicitándose seguidamente los niveles del seguimiento y la evaluación de la formación para el empleo: el nivel micro de la evaluación, centrado en las acciones formativas y en el aprendizaje, y el nivel macro o estratégico de la evaluación, conformado por la política en su conjunto, cuya relevancia se defiende en este artículo. Finalmente, se exponen algunas herramientas metodológicas susceptibles de ser utilizadas en este tipo de evaluaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación de doctores en el contexto del EEES. Una formación basada en competencias
    (Universidad de Sevilla, 2010) Hernández Pina, Fuensanta; Díaz Martínez, Eva
    Este artículo analiza algunos aspectos relacionados con la formación de doctores en el contexto del EEES. La reforma de la formación de doctores ha experimentado un cambio muy sustancial a lo largo de las últimas décadas. Se destaca la importancia de la formación doctoral para el ejercicio profesional dentro y fuera de las instituciones universitarias. El nuevo concepto de formación se basa en competencias y no sólo en la realización de la tesis doctoral. Son numerosas las propuestas sobre las competencias en las que deben formarse los doctorandos, centrándose en las transferibles. En nuestro contexto, el proyecto de Real Decreto que regula las enseñanzas oficiales de Doctorado completará el cuadro de cualificaciones del sistema universitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las políticas TIC en la educación de América latina. Tendencias y experiencias
    (Universidad de Sevilla, 2010) Lugo, María Teresa
    El artículo presenta un panorama general de las políticas de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los sistemas educativos de América Latina. A pesar de estar presentes en las agendas públicas de América Latina, las TIC no modifican ―per se‖ las prácticas educativas. Estudios provenientes de CEPAL y OEI, indican índices de pobreza e indigencia en la Región del 33%, y 12% respectivamente. El panorama de la pobreza en la Región es dispar. Las desigualdades se traducen al ámbito educativo. Un 10% de analfabetismo en la región, representa aproximadamente 34 millones de personas. Frente a este panorama, los principales desafíos para América Latina son universalizar la educación básica y media, incorporar los sectores sociales excluidos, mejorar la calidad y masificar la enseñanza superior y afrontar la deserción y repitencia. Las TIC no son la panacea para los problemas educativos sino una ventana de oportunidad para innovar en la gestión del conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos. Los países de la región han tomado debida cuenta de la importancia de integrar las TIC en sus proyectos educativos como una forma de lograr proyectos democráticos de inclusión y justicia. Es así que se desarrollan iniciativas de integración TIC que se encuentran en diferentes etapas y modalidades. El artículo expone una serie de iniciativas TIC paradigmáticas. Una de las principales conclusiones es que ninguna de las iniciativas se encuentra en la etapa más avanzada de desarrollo; sin embargo, el escenario es alentador ya que en todos los países de América Latina se están llevando a cabo experiencias que apuntan a la inclusión y la igualdad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de las políticas sobre la actividad docente del profesorado universitario
    (Universidad de Sevilla, 2010) Jornet Meliá, Jesús Miguel; Perales Montolío, María Jesús; González Such, José
    Las políticas sobre la actividad docente del profesorado se han desarrollado en los últimos 30 años en paralelo al desarrollo legislativo y normativo del ámbito universitario. La apuesta por la calidad de la docencia, por su evaluación y por la formación, se va construyendo desde la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 hasta el sistema de acreditación derivado de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 2001. Desde la universidad de la España de la transición democrática (aún heredera de la universidad de la Dictadura) –en la que era muy difícil encontrar políticas relativas a la dinamización de la calidad docente, la evaluación y formación del profesorado universitario- hasta la actual se han ido produciendo propuestas y alternativas que han desembocado en la institucionalización de políticas de calidad claramente definidas, tanto en el conjunto del Estado como en las universidades. Actualmente ya se pueden identificar políticas acerca de la evaluación de la docencia y la formación del profesorado universitario. En el artículo se presenta este desarrollo, tanto respecto a las políticas de evaluación de la docencia como en cuanto a las de formación del profesorado universitario. Para concluir se aportan algunas reflexiones respecto al modo en que abordar la evaluación de estas políticas en el contexto de la universidad española. Las dimensiones a considerar, algunos indicadores, y obstáculos previsibles en la evaluación, configuran las notas finales de este trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de las políticas educativas: cuestiones perennes y retos actuales
    (Universidad de Sevilla, 2010) Escudero Muñoz, Juan Manuel
    La evaluación como una investigación práctica y aplicada documenta y analiza políticas, prácticas y resultados educativos de acuerdo con valores de justicia social, ética y democracia, conectando, por lo tanto, con el cambio social y educativo y con la mejora. El texto justifica, explica y reclama una evaluación transversal y democrática de todo el sistema escolar y concluyen destacando cuatro ámbitos preferentes a los que habría de responder una buena política pública de evaluación: las decisiones sociopolíticas y las reformas, los aprendizajes imprescindibles en la educación obligatoria, las relaciones entre la administración, los centros y el profesorado, y sus alianzas con las familias, la comunidad y las redes de centros y profesionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de la investigación científica. El caso de Andalucía
    (2010) Milanés Guisado, Yusnelkis; Solís Cabrera, Francisco Manuel; Navarrete Cortés, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación, democracia y ciudadanía en el siglo XXI desde el proyecto político educativo de Paulo Freire
    (2010) Delgado Granados, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos
    (2010) Campos Mesa, María del Carmen; Castañeda Vázquez, Carolina; Garrido Guzmán, María Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Cuando se habla del término deporte, hay que tener en cuenta los agentes sociales que influyen en toda práctica de actividad física, ya sean técnicos deportivos, compañeros o padres/madres. Más aún, si hablamos del deporte en los niños, estos agentes sociales cobran una especial relevancia en su actividad deportiva. En este sentido, el presente artículo muestra la actuación y el comportamiento que tienen los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. El conocer qué conceptos tienen los padres y madres acerca de la competición y de todo lo que rodea a la práctica deportiva del niño, será primordial para determinar si existe un deporte educativo y recreativo que ayude a mejorar el desarrollo integral de los niños. Concretamente, veremos como el interés por la competición por parte de los padres/madres es una constante en la mayoría de modalidades deportivas estudiadas y como los padres/madres dan una gran importancia a que sus hijos destaquen y participen en las competiciones deportivas. Por lo tanto, sería fundamental observar si el trabajo de la competición en la que participan los niños está bien orientado, ya que a partir de ahí deberemos fomentar programas o actuaciones que permitan que la actuación de padres/madres y demás agentes implicados en el deporte no desvirtúen la actividad deportiva de los niños, fomentando los valores deportivos tan deseables en la sociedad actual.