Revista de Estudios Andaluces - 2016 - Nº 33

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47658

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución de la superficie forestal en Andalucía (1956-2007). Procesos y factores
    (2016) Gutiérrez Hernández, Oliver; Senciales González, José María; García Fernández, Luis Ventura
    Algo más de la mitad de la superficie de Andalucía está ocupada por espacios forestales. En el presente artículo, exponemos un estudio de la distribución de estos espacios a partir de los mapas de usos y coberturas vegetales de 1956 y 2007. Estudiamos los cambios globales, los procesos de persistencia, ganancia y pérdida dentro de una misma cobertura, así como los procesos de transferencia entre coberturas. Seleccionamos un conjunto de factores para abordar una primera explicación de los patrones espaciales subyacentes en la distribución. Los resultados muestran que los espacios forestales se mantuvieron en las áreas montañosas, condicionados por factores como la litología, las pendientes y gradientes de proximidad a zonas urbanizadas. Se ha producido un gran incremento de la superficie forestal arbolada en el conjunto de la región consistente en casi todas las provincias andaluzas, debido especialmente a la acción de las repoblaciones forestales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cartografía temática: una herramienta para la gobernanza de las ciudades. Aportaciones de la semiología gráfica clásica en el contexto de los nuevos paradigmas geográficos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Pueyo Campos, Ángel; Postigo Vidal, Raúl; Arranz López, Aldo; Zúñiga Antón, María; Sebastián López, María; Alonso Logroño, María Pilar; López Escolano, Carlos
    Bajo el paradigma de la neogeografía sobre el uso de las herramientas cartográficas, este artículo presenta una reflexión conceptual y distintas experiencias, que aúnan las aportaciones clásicas de la semiología cartográfica con las nuevas demandas de los ciudadanos. Los soportes expositivos, páginas web o atlas temáticos se han convertido en las herramientas para participar y cooperar en la ciudad, interactuar entre expertos y habitantes, reforzar las capacidades de los ciudadanos para empoderarse, y conocer con objetividad científica la realidad del espacio geográfico en el que viven.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo urbano en el litoral a escala mundial. Método de estudio para su cuantificación
    (Universidad de Sevilla, 2016) Andrés, María de; Barragán Muñoz, Juan Manuel
    La investigación llevada a cabo está orientada a cuantificar la importancia de las ciudades costeras en el mundo. Se ha realizado un detallado análisis de todas las ciudades del mundo con más de 100.000 habitantes, desde 1945 a la actualidad. Se han diferenciado aquellas que pueden considerarse costeras de otras situadas más al interior. Para ello, se han utilizado dos fuentes de información de distinta naturaleza: análisis de las bases de datos de Naciones Unidas y sensores remotos de Google Earth. Estas dos fuentes cuando se relacionan permiten un estudio bastante preciso del panorama mundial urbano costero. La visión de este trabajo es dinámica porque se ha prestado mucha atención al carácter evolutivo del fenómeno urbanizador en las costas del mundo. El resultado es de gran importancia para la gestión integrada de áreas litorales. El aumento del número de ciudades y de la población en la zona costera ejerce una enorme presión sobre los ecosistemas costeros y marinos. Es posible que el nuevo escenario que se observa en las costas del mundo exija también nuevos enfoques de gestión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Andalucía, del urbanismo periférico a la burbuja inmobiliaria. El hiperdesarrollo del sector inmobiliario como forma de subdesarrollo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Díaz Parra, Ibán; Romano, Silvina
    Andalucía ha sido históricamente una de las típicas periferias internas del capitalismo europeo. El presente artículo pretende plantear la actualidad de esta situación cambiando el foco tradicional sobre el problema andaluz, desde la cuestión agraria a la producción del espacio urbano. Se discuten para ello algunos aspectos del cuerpo teórico desarrollado en torno al concepto de urbanismo periférico, así como la teoría del segundo circuito de acumulación de capital de Henri Lefebvre y David Harvey. Las teorías se contrastan con el caso andaluz, construido a partir de fuentes secundarias y de datos de la estadística pública sobre estructura social y económica. Finalmente, se concluye que en la transición de un modelo agro-exportador a un modelo basado en el binomio formado por el sector turístico y la especulación inmobiliario-financiera, Andalucía continúa en una situación periférica y subordinada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio de los efectos de la morfología urbana en la actividad física
    (Universidad de Sevilla, 2016) Braçe, Olta
    Universidad de Sevilla Un gran número de estudios, realizados principalmente en países anglosajones y del norte de Europa, han evaluado las posibles correlaciones existentes entre morfología urbana y la actividad física ligada a los desplazamientos (caminar y bicicleta). Los resultados de dichos estudios han puesto de manifiesto como las áreas urbanas de baja densidad, con usos de suelo segregados, escasez de servicios en proximidad, escasez de transporte público y espacios públicos de baja calidad reducen las probabilidades de desplazamientos relacionados con la actividad física (caminar y bicicleta) y aumentan la dependencia del vehículo privado. En este artículo se comprueba cómo estos resultados son coherentes con los obtenidos en un estudio realizado en un área de la Europa mediterránea concretamente en el municipio de Mairena del Aljarafe. Con ello es posible afirmar que en nuestro entorno existe también relación entre la morfología urbana, la actividad física y el uso de modos de transporte relacionados con la actividad física (caminar y bicicleta). Estos resultados deberían servir para que los planificadores y gestores territoriales y urbanísticos tomasen medidas encaminadas a evitar el aumento de áreas urbanas dispersas y el fomento de núcleos de centralidad. Estas medidas ayudarían a reducir la dependencia del vehículo privado y fomentarían los desplazamientos no motorizados, permitiendo mantener los tres pilares del desarrollo sostenible (ambiental, económico y social).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Big (geo)data en ciencias sociales: retos y oportunidades
    (Universidad de Sevilla, 2016) Gutiérrez Puebla, Javier; García Palomares, Juan Carlos; Salas Olmedo, María Henar
    Actualmente asistimos a una verdadera revolución en la producción y el tratamiento de datos masivos (Big Data). Aunque los principales usuarios de este tipo de datos son las empresas, el mundo de la investigación ha encontrado también interesantes posibilidades en el análisis de Big Data, con abordajes nuevos a viejos problemas o incluso con el planteamiento de cuestiones que no podían ser abordadas con datos tradicionales. El presente artículo constituye una revisión de trabajos de investigación que utilizan datos masivos geolocalizados, Big (Geo)Data, y muestra ejemplos de aplicación en la investigación, ordenando los trabajos revisados según fuentes de datos: registros de llamadas de teléfonos móviles, redes sociales, comunidades de fotografías geolocalizadas, registros de transacciones con tarjetas de crédito, tarjetas inteligentes de transporte, navegadores, etc. El trabajo concluye con unas reflexiones sobre las ventajas que ofrece el Big (Geo)Data para el investigador, como la alta resolución espacial y temporal de los datos y, en muchos casos, su cobertura global y su carácter gratuito, pero también resalta algunos de los principales inconvenientes que plantea su uso, como el sesgo y la dificultad de su proceso y, en muchos casos, de acceso a los mismos.