Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 38 (2025)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169448

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoOtro
    El arquitecto curioso [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Marina Castillo, alberto
    En El arquitecto curioso, Alberto Marina Castillo reseña la edición y traducción que Josep Quetglas hace del Oikonomikós de Jenofonte (Saber habitar, Ediciones Asimétricas, 2023). La reseña describe la traducción como un acto de lectura cuidadoso, comparable a una conversación íntima en un café clásico, donde lector, autor y traductor se encuentran en diálogo vivo. Quetglas se aproxima al texto con humildad y rigor, reconociendo la distancia cultural y lingüística que nos separa del griego antiguo, pero también defendiendo la posibilidad de trasplantar su pensamiento a nuestra lengua contemporánea. Más que traducir palabra por palabra, su trabajo implica una forma de jardinería conceptual, donde el éxito del trasplante depende tanto del arte del traductor como del terreno del lector.
  • Acceso AbiertoOtro
    Antes y mejor (?) que Vitruvio [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Fernández, Roberto
    El libro de Asimétricas presenta la versión de Quetglas del Oikonomicós de Jenofonte, acompañado de un extenso prólogo. Quetglas desafía la centralidad de Vitruvio en la teoría arquitectónica, resaltando la importancia del saber habitar sobre la construcción. En el diálogo socrático, Jenofonte distingue entre el arte de habitar y el de construir, vinculando la habitabilidad con la funcionalidad y el pensamiento proto-heideggeriano. También aborda la relación entre vivienda y clima, la economía doméstica frente a la acumulación de riqueza y la concepción del hogar como refugio. Quetglas señala las limitaciones patriarcales del texto, como el rol subordinado de la mujer en el aprendizaje del habitar. La noción de hogar en Jenofonte se asocia a la eficiencia de los barcos y la economía funcional, principios retomados por arquitectos modernos como Le Corbusier y Loos. Así, Quetglas reinterpreta Oikonomicós como una base teórica para la arquitectura funcionalista y ecológica.
  • Acceso AbiertoOtro
    Realismo distópico. O cómo la producción cinematográfica invita a la aceptación del presente [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Natoli Rojo, Daniel
    La reseña de Daniel Natoli Rojo sobre la miniserie noruega The Architect (2023) analiza cómo esta producción audiovisual se inscribe en la tendencia del realismo distópico, un género que, lejos de advertir sobre futuros indeseables, parece fomentar la aceptación del presente neoliberal como inevitable. La serie narra la historia de Julie, una joven aspirante a arquitecta que vive en condiciones precarias mientras persigue un ideal profesional que la lleva a reproducir las mismas lógicas que la oprimen. Natoli destaca cómo la serie refleja una sociedad atomizada, sin vínculos comunitarios ni respuestas colectivas, donde la precariedad, la deuda y la vigilancia tecnológica son normalizadas. A través de una crítica inspirada en autores como Mark Fisher, Henri Lefebvre y Remedios Zafra, el autor señala los puntos ciegos del relato: la ausencia del Estado, de la familia y de movimientos sociales. La distopía, en lugar de movilizar, desactiva. Sin embargo, la escena final deja una grieta de esperanza: Julie, tras alcanzar su meta, experimenta una crisis que podría abrir la posibilidad de imaginar otro mundo. La reseña concluye que, si bien la serie reproduce el desencanto contemporáneo, también sugiere que el malestar puede ser el germen de una transformación subjetiva y política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vivienda social de la zona norte de Granada y sus posibilidades frente al problema actual de la vivienda. La zona norte de granada como caso de estudio
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Lacour Jiménez, Rafael de
    La investigación parte del caso de estudio de la Zona Norte de Granada mediante una revisión de los crecimientos experimentados y de los modelos de desarrollo que produjeron una transformación de la ciudad sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XX. Estas actuaciones de nuevos barrios, llevadas a cabo por las iniciativas pública y privada, estaban encaminadas a resolver el problema de la vivienda de la época. El estudio de los procesos y de las necesidades de realojo ha permitido analizar las respuestas que se dieron a los fenómenos migratorios y demográficos, así como la incidencia que han tenido sobre la realidad social de los barrios. Además de profundizar sobre los aspectos tipológicos y morfológicos, se ha estudiado la importancia que tuvieron los instrumentos de planificación disponibles en la época. Una vez tratado el caso de estudio, se plantea el problema actual de la vivienda considerando todos los factores que intervienen en su complejidad. A partir de la observación de los modos de utilización y de apropiación de los espacios habitables, es posible entender los comportamientos contemporáneos en relación con los modos de habitar. Estos estudios son útiles para contemplar posibilidades de actuación y en concreto para prever la adecuación de las viviendas de aquellas actuaciones en barrios degradados como posible solución que permita el acceso a la vivienda en la actualidad. Específicamente, se aborda como posibilidad orientar estas viviendas para dar respuesta al acceso de los jóvenes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vivienda en Barcelona: una problemática estructural de larga duración
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Rosselló Nicolau, Maribel; Guàrdia Bassols, Manel
    La actualidad y las urgencias del problema de la vivienda ocultan a menudo su carácter estructural. El alojamiento de las clases populares ha sido un problema persistente, compartido por la mayoría de las grandes ciudades, y conviene una mirada de larga duración. Una aproximación atenta, al mismo tiempo, al contexto internacional y a la diversidad de trayectorias, así como a las respuestas e influencias recíprocas entre ciudades. Pero, sobre todo, atenta a las especificidades de cada recorrido, de sus inflexiones, de sus herencias y de sus poderosas inercias. El artículo aborda, con una perspectiva de larga duración, la historia del alojamiento de las clases populares en Barcelona, para entender mejor hasta qué punto el pasado pesa sobre el presente y, en consecuencia, sobre las opciones de futuro. Al tiempo que, como estudio de caso, puede resultar útil para las aproximaciones comparadas a la cuestión de la vivienda en las grandes ciudades, y puede ofrecer líneas de exploración de otras ciudades españolas para desvelar algunas de las particularidades de nuestro país en el contexto europeo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De herramienta productiva a máquina de habitar. Estrategias para la reconversión del patrimonio industrial en desuso en vivienda pública
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Gual Ors, Francisca; García Odiaga, Íñigo
    La emergencia habitacional es uno de los grandes retos de la sociedad contemporánea, especialmente para los colectivos vulnerables que necesitan acceso a viviendas de protección pública. Este problema, complejo y persistente, no tiene una solución inmediata, pero permite explorar alternativas que mitiguen sus efectos. En este contexto, el patrimonio industrial en desuso dentro de los tejidos urbanos consolidados, resultado del proceso de desindustrialización, ofrece una oportunidad valiosa. La reconversión de estas infraestructuras en viviendas facilita la regeneración urbana de los barrios donde se encuentran y, además, preserva los valores histórico-artísticos y de memoria de los edificios. A través de una metodología inductiva, se analizan varios casos de estudio europeos, identificando estrategias efectivas para adaptar los contenedores industriales obsoletos a una escala doméstica. Las cinco acciones proyectuales obtenidas son: prolongar la calle, fraccionar el espacio, articular los vacíos, liberar la planta y generar nuevas centralidades. Este análisis no solo destaca herramientas singulares, sino que también formula acciones replicables a futuro en diferentes contextos, considerando las características particulares de cada intervención. El proceso impulsa objetivos transversales comunes, basados en la regeneración urbana, la construcción de vivienda pública y la recuperación del patrimonio industrial existente, fomentando un desarrollo urbano sostenible que responde a la crisis habitacional, crea entornos accesibles y cohesionados, y revaloriza el legado industrial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Más vivienda, menos arquitectura: cinco paradojas del hábitat contemporáneo como estrategia frugal de emancipación
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Muñoz Carabias, Francisco Felipe
    La investigación parte del caso de estudio de la Zona Norte de Granada mediante una revisión de los crecimientos experimentados y de los modelos de desarrollo que produjeron una transformación de la ciudad sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XX. Estas actuaciones de nuevos barrios, llevadas a cabo por las iniciativas pública y privada, estaban encaminadas a resolver el problema de la vivienda de la época. El estudio de los procesos y de las necesidades de realojo ha permitido analizar las respuestas que se dieron a los fenómenos migratorios y demográficos, así como la incidencia que han tenido sobre la realidad social de los barrios. Además de profundizar sobre los aspectos tipológicos y morfológicos, se ha estudiado la importancia que tuvieron los instrumentos de planificación disponibles en la época. Una vez tratado el caso de estudio, se plantea el problema actual de la vivienda considerando todos los factores que intervienen en su complejidad. A partir de la observación de los modos de utilización y de apropiación de los espacios habitables, es posible entender los comportamientos contemporáneos en relación con los modos de habitar. Todos estos estudios permiten contemplar posibilidades de actuación, en concreto, mediante la adecuación de las viviendas de barrios degradados para solucionar el problema actual del acceso a la vivienda. Específicamente, se aborda la oportunidad de orientarlas para jóvenes, logrando una recuperación arquitectónica, una regeneración urbana y una revitalización social de estos barrios. En definitiva, apelando al carácter emancipatorio de la vivienda colectiva masiva para la sociedad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigación y práctica en los márgenes de la regulación normativa de las Siedlungen de la postguerra de la región del Rin-Meno
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Pelegrín Rodríguez, Marta; Pérez Blanco, Fernando
    El artículo introduce el trabajo de investigación que, ante la reciente política de rehabilitación de la vivienda social construida en Alemania durante la posguerra, prioritariamente centrada en la mejora de las condiciones constructivas y gasto energético, incorpora una reflexión proyectual en torno al espacio y programa doméstico heredado. A pesar de los valores sociales, arquitectónicos y urbanos que atesoran estas barriadas o siedlungen, casi un tercio de ellas presentan, además de deficiencias constructivas y energéticas, una obsolescencia programática y falta de adaptabilidad que dificulta la integración de las necesidades actuales para una habitabilidad alternativa. Son algunos proyectos menores y pequeñas intervenciones los que podrían iniciar un proceso emancipador para generar otras formas de habitar, que Eleb y Bendimerad, y Avermaete y van den Heuvel reclaman, contra la continuidad del proyecto moderno cosificado tipológica y urbanamente, en este legado residencial. En este contexto, se describe y evalúa un ensayo experimental en algunas barriadas de la postguerra proyectadas por el estudio de Ernst May en la región del Rin-Meno, como táctica procesual para integrar medidas de renovación programática, además de las ya reguladas por los planes de rehabilitación. Entendidas como pequeñas intervenciones coordinadas por técnicos, asociaciones y la administración, se propone iniciar, en cada caso, un proceso de proyecto que pudiera intuirse como emancipador: un conjunto de sencillas herramientas espaciales que, en la medida en que se van implementando, trascienden al entorno doméstico y ambiental, y convocan a los habitantes a reconfigurar en común el espacio de la vivienda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Unidad A y Unidad B en Berlin Masque. Viviendas para una transformación cultural
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Barberá Pastor, Carlos
    La Unidad A y la Unidad B, piezas diseñadas por John Hejduk en su propuesta Berlin Masque, son una tipología de vivienda mínima y móvil. Fueron diseñadas para una ciudad en la que, en ese momento, se estaban proyectando miles de viviendas en el concurso de la IBA de Berlín, destinado a la reconstrucción de barrios contiguos al muro construido durante la Guerra Fría. El trabajo de investigación plantea la hipótesis de que estas unidades también estaban diseñadas para personas sin hogar. Algunos proyectos, como Casa para los sintecho, presentados para la ciudad de Riga o para Bovisa en Milán, y las condiciones expresadas en la explicación del proyecto de la Unidad A y Unidad B, apoyan esta hipótesis. La relación con otros proyectos de John Hedjuk, como la propuesta desarrollada previamente a las Unidades A y B, titulada Retreat Masque, define el carácter artístico de estas propuestas. La visibilidad de las viviendas en el espacio público, el carácter de actividad y la ausencia de un marco normativo que regule las actividades en el espacio público marcan los principios por los cuales el diseño de las viviendas tiene un carácter transformador en la ciudad heredada de la modernidad. La transformación social, cultural y artística del diseño de las viviendas es contextualizada en otras propuestas planteadas durante el siglo XX y los pensamientos de Hannah Arendt sobre el espacio público en la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cellular domesticities: lessons from The City In Space and its relevance in Barcelona's contemporary debates on flexible and collective housing
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Avilla-Royo, Raül
    The City in Space was an experimental housing research project developed by Taller d’Arquitectura between 1968 and 1975. Led by Ricardo Bofill, this multidisciplinary collective explored new ways of living through an approach that combined utopia and realism to address Spain’s affordable housing crisis. As an alternative to the social housing promoted by the military regime from the late 1960s, Taller proposed a design system based on a domestic cellular unit that redefined fundamental aspects of collective housing: minimum housing, spatial lexibility, modularity, industrialization,and strategies to counteract the stigmatization of low-cost housing. Fifty years later, many of these issues remain relevant. Spain’s housing crisis continues unresolved, driving renewed interest in large-scale public housing construction. At the same time, design strategies based on non-hierarchical and interconnected housing cells have re-emerged, while the concept of housing as a framework for communal life has gained traction with the rise of housing cooperatives. This article revisits Taller d’Arquitectura’s research from a contemporary perspective, analyzing its impact and relevance in the current context. Through a critical reading of its design principles and spatial applications, fundamental insights are drawn for rethinking affordable housing within the framework of urban and social transformation.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A hombros de mujeres: transformación de un espacio inmobiliario a un vecindario de cuidados
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Garrido López, Fermina; Martín López, Lucía; Urda Peña, Lucila
    El Naranjo es un barrio de Fuenlabrada desarrollado entre 1970 y 1985, un periodo de crecimiento demográfico característico del desarrollismo con viviendas económicas y sin planificación urbana. Construido como un conjunto de bloques sin cohesión, actualmente resulta una comunidad habitable gracias a la adaptación de espacios para el cuidado y la convivencia donde se promueve la regeneración inclusiva y la economía del cuidado. Esta investigación revisa los espacios de El Naranjo desde un enfoque multiescalar y transversal desde la perspectiva de género, considerando las transformaciones realizadas por las mujeres en la vivienda y el barrio. El análisis se realiza mediante la combinación de métodos cualitativos -entrevistas a vecinas y grupos de enfoque con las asociaciones del barrio- y métodos cuantitativos -gracias a la elaboración de una batería de indicadores multidimensionales e interescalares-. Tras la investigación se observa que las residentes, a través de sus luchas y cambios, han creado una identidad fuerte transformando un entorno desfavorable en uno de calidad y orgullo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Bang coreano entre lo público y lo privado: una vivienda atomizada como emancipación de la vivienda normativa
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Capdevilla Castellanos, Iván; López Ujaque, José Manuel; Marcos Torró, María José
    Este artículo presenta el resultado de una investigación de corte etnográfico, desarrollada en base a una experiencia en primera persona de los Bang surcoreanos —espacios interiores de escala doméstica pero externos a la vivienda— en la ciudad de Seúl. La principal hipótesis es que dichos Bang actúan como formas de emancipación contra la doctrina neoconfucionista, la cual ha condicionado enormemente tanto el diseño de la vivienda normativa como el planeamiento de la ciudad. Lejos de la reduccionista y antagónica dicotomía occidental de privado vs público, estos Bang definen una tercera categoría, un tercer lugar entre ambos conceptos en el que celebrar acciones aparentemente cotidianas —ver la televisión, cantar, dormir, bañarse, estudiar, jugar, etc.— tanto individual como colectivamente, pero en todo caso, sin las ataduras impuestas por los restrictivos códigos morales que regulan las relaciones sociales en Corea del Sur. Así, los Bang son presentados como formas atomizadas de una vivienda para, precisamente, emanciparse de ella. Por último, este artículo reflexiona sobre la validez, el interés y la pertinencia de esta estrategia desde un punto de vista occidental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución de las cooperativas de vivienda en Uruguay. La propiedad colectiva, la autogestión y la asistencia técnica como marco de creatividad e innovación
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Pérez Blanco, Fernando; Pelegrín Rodríguez, Marta
    El artículo recorre la evolución de las cooperativas de viviendas de usuarios en Uruguay, un sistema que, apoyado en la propiedad colectiva y la autogestión, no solo ha dado solución habitacional de calidad a un amplio conjunto de la población con limitados recursos, sino que ha contribuido a mantener la función social de la vivienda, alejándola de las lógicas del mercado y la especulación inmobiliaria. Durante los más de 50 años de experiencia, este sistema abierto e inacabado, ha demostrado tener capacidad de adaptación a distintas condiciones económicas sociales y políticas; y ha constituido un laboratorio de exploraciones y propuestas en los aspectos sociales, urbanos y arquitectónicos, aportando a su vez, numerosas enseñanzas en términos de organización, gestión, producción y trabajo interdisciplinar. Como hipótesis sostenemos que tras el análisis y evaluación de las condiciones espaciales existentes en relación con las necesidades contemporáneas de quienes las habitan, es posible detectar estrategias de intervención para la producción colectiva de espacios capaces de integrar mayor complejidad, acordes a la diversidad y pluralidad de modos de habitar y arreglos familiares. Recorrer la evolución de esta experiencia permitirá identificar la oportunidad que los actuales desafíos ofrecen para explorar caminos alternativos de actuación dentro de una necesaria actualización del sistema, incluido el papel de los técnicos y del proyecto de arquitectura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autoconstrucción, mutirão y autogestión. Un estudio de los debates en Brasil a partir de la década de 1970
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Cicuto, Mariana; Moreno de Camargo, Camila
    Este trabalho apresenta os debates acadêmicos sobre os modos de produção da moradia no Brasil em processos que inscrevem a autoconstrução, o mutirão e a autogestão. Para tanto, apresentamos um percurso histórico com pelo menos dois períodos que se atrelam a experiências práticas: o primeiro, entre as décadas de 1970 e 1990, em que pesquisas buscavam constituir novas formas de representação da cidade periférica a partir da compreensão da autoconstrução e do mutirão vinculado à produção de moradia, da emergência dos movimentos sociais e da atuação das assessorias técnicas que se formavam nesse processo. Num segundo período, inscrito entre as décadas de 1990 e 2000, o debate anterior é revisitado a partir das experiências emblemáticas que envolveram a autogestão em alguns territórios do país. Apesar dos conceitos apresentados possuírem definições distintas, estão interligados na trajetória do processo participativo dos movimentos sociais e assessorias técnicas, que atuam em um campo de trabalho interdisciplinar junto à população de baixa renda. A organização dos períodos acerca de conceitos e práticas variados, poderá fornecer chaves para o novo quadro de legibilidade que flagra vínculos complexos, com consequências nada desprezíveis para o rearranjo do campo de forças entre movimentos sociais e reforma urbana, o Estado e o mercado imobiliário, na operação de um novo diagrama de relações entre produção de moradia e luta pela apropriação da cidade.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emancipación y arquitectura a partir de la vivienda obrera. Apuntes genealógicos del concepto de habitar en la arquitectura
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Sánchez Laulhe, José; Gisbert Alemany, Ester; Nieto Fernández, Enrique
    Este trabajo explora el papel que jugó el proyecto de vivienda para la clase trabajadora a lo largo del siglo XIX en la configuración de la disciplina arquitectónica tal y como la hemos heredado. En ese periodo, se consolidaron las disciplinas modernas a partir de la demarcación de sus competencias y de sus procesos formativos en la universidad. Veremos que el proyecto de vivienda incorporó unos criterios desde donde validar la arquitectura como saber con base científica y consignó una función a la arquitectura dentro de una transformación social más general promovida por la burguesía liberal. Desde la hegemonía impuesta en el ámbito de la vivienda, el arquitecto como experto se apropiará en exclusiva del papel de vigilancia y control de todo lo construido a través de una serie de protocolos y codificaciones. Para esta investigación, han sido fundamentales las aportaciones de Michel Foucault que demuestran cómo se produjo, a través de la ciencia, la legitimación legal y social de la psiquiatría como un conjunto de saberes que por fin pudieron definirse como objetivos. Como en la de la arquitectura, en su genealogía no sería importante si la psiquiatría cumplía los preceptos de una ciencia o no, sino cómo la ciencia respaldó unas metodologías y encumbró a unos profesionales en tanto que expertos. Como conclusión, propondremos que el arquitecto como experto construyó su especificidad a partir de la siguiente pregunta: ¿supone ese edificio, y principalmente esa vivienda, un peligro —físico o moral— para la sociedad?
  • Acceso AbiertoArtículo
    Distribuidores, puertas y pasillos. Investigación mediante proyecto sobre la fricción en el espacio doméstico
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Avilla-Royo, Raül
    El artículo visual de Raül Avilla-Royo propone una investigación arquitectónica basada en el diseño proyectual para explorar cómo la configuración espacial del ámbito doméstico condiciona las relaciones humanas. Inspirado por el ensayo de Robin Evans “Figures, Doors and Passages”, el autor analiza tres elementos clave: el pasillo, la puerta y el distribuidor, entendidos como espacios de fricción que median entre privacidad, encuentro y circulación. A través de una metodología de “investigación mediante proyecto”, Avilla-Royo desarrolla una matriz conceptual que combina tipos espaciales con adjetivos morfológicos (lineal, nuclear, múltiple, etc.) para generar modelos teóricos de vivienda colectiva. Estas propuestas se articulan mediante la agregación de habitaciones y contemplan la posibilidad de crecimiento o reducción de las unidades habitacionales, promoviendo así una “casa elástica” adaptable a las necesidades cambiantes. El objetivo es evidenciar cómo la planta arquitectónica no solo organiza el espacio, sino que también moldea formas de vida, relaciones sociales y posibilidades de interacción en el entorno doméstico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Vivienda Emancipadora. Una utopía secular, operativa y multidireccional
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Minguet Medina, Jorge
    La vivienda ha dejado de ser, en muchos contextos, un espacio de refugio, convivencia y derecho, para convertirse en objeto de especulación, herramienta de exclusión y síntoma de un sistema cada vez más deshumanizado. Frente a este panorama, este monográfico se articula en torno a una idea que, sin ser nueva, cobra hoy renovada urgencia: la vivienda emancipatoria. Un concepto abierto, plural y operativo, que se propone como horizonte de posibilidad para repensar el habitar más allá de los límites del mercado. Este número reúne una serie de contribuciones que, desde distintas disciplinas, escalas y geografías, exploran cómo puede concebirse, proyectarse o vivirse una vivienda que no solo cobije, sino que libere; que no se limite a responder a necesidades materiales, sino que active derechos, vínculos y formas de vida dignas. En estas páginas encontrarán propuestas surgidas desde el feminismo de los cuidados, la autogestión latinoamericana, las cooperativas de vivienda, el pensamiento crítico o las pedagogías arquitectónicas alternativas. Todas ellas comparten una voluntad común: cuestionar el paradigma dominante y trazar nuevas cartografías de posibilidad. Lejos de ofrecer una única respuesta, el monográfico apuesta por una mirada coral, que reconozca la complejidad del problema habitacional y la necesidad de abordarlo desde múltiples frentes: legales, arquitectónicos, sociales, económicos y culturales. La vivienda emancipatoria se presenta aquí como una utopía secular, no totalizadora, pero sí orientadora; como un límite asintótico que nos ayuda a imaginar, desear y construir otros futuros posibles. Invitamos al lector a recorrer este número como quien se adentra en un coro de voces diversas pero articuladas, que no pretenden cerrar el debate, sino abrirlo desde la esperanza crítica y el compromiso con una vida más habitable para todos.