Jornadas Internacionales sobre los nuevos crecimientos urbanos (3º. 2019. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/175454

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hacia una ciudad saludable. Estrategias
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2019) Huesa Laza, Javier
    La Gerencia de Urbanismo es el Organismo del Ayuntamiento de Sevilla que más experiencia y conocimiento tiene de todos los procesos de transformación urbana de la ciudad, desde 1983, hasta el momento presente, con un gran cambio para la toma de decisiones que, afectan al Modelo de Ciudad, y por tanto a la calidad de vida de sus ciudadanos. La Política de Cohesión de la UE para 2014-2020 evoluciona a Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado. En este caso a la “Estrategia DUSI Norte Sevilla”. Los objetivos tratan de hacer frente a un riesgo importante: la perpetuación de las situaciones de desigualdad, en dos distritos, Norte y Macarena, con una población de 90.000 personas. Mejorar la calidad de vida, para los ciudadanos, con la activa participación de estos, es decir, con una nueva gobernanza. La metodología de la Estrategia diferencia dos aspectos, el Marco Global, y el Marco específico del área seleccionada, en alineación con el documento “Ciudades del mañana: retos, visiones y caminos a seguir” de la DG de Política Regional de la Comisión Europea (2011), con la Identificación inicial de problemas y activos de la ciudad. Se sintetiza un factor determinante en la Estrategia, el Análisis Social y la Polarización, Zonas marginadas y excluidas. Se define un Plan de Implementación con 16 Líneas de Actuación (LA) en torno a 4 Objetivos Estratégicos. Hasta la fecha no podemos aportar resultados y datos obtenidos. Serán los controles sobre los indicadores de productividad los que establezcan los resultados y el grado de cumplimiento de éstos. En nuestra experiencia, hay un riesgo no caracterizado que tendría más que ver con la falta de una estructura de gobierno concreta, previa, del Proyecto con la definición de una matriz de responsabilidades de los diferentes perfiles y roles dentro de los recursos humanos a disponer para su periodo de implantación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las agendas urbanas. El caso de Andalucía
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2019) Suárez Samaniego, Lidia
    Las agendas urbanas se han consolidado en los últimos años como herramientas para responder a los desafíos a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad, siguiendo el modelo del desarrollo urbano sostenible e integrado. Con estos documentos estratégicos se intenta contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y en particular el ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles. En este contexto se han elaborado la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas (2016), la Agenda Urbana de la Unión Europea (2016) y la Agenda Urbana Española, de más reciente culminación en 2019. Por otra parte, la Junta de Andalucía ha sido una de las primeras administraciones autonómicas en elaborar su agenda urbana para el horizonte 2030. A continuación se analiza el contexto en el que se han desarrollado las agendas urbanas a nivel nacional e internacional y se describen brevemente los distintos enfoques adoptados por las mismas, como contextualización necesaria para el análisis detallado del proceso desarrollado en Andalucía para elaborar su agenda, así como su estructura y contenido.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Pasajes metropolitanos. Estrategia de proyecto para la regeneración de los paisajes intemedios de Granada
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2019) Cabrera Manzano, David
    Esta propuesta trata de dar respuesta a los problemas en el planeamiento territorial de Granada a través del estudio de las posibilidades que ofrecen los pasajes metropolitanos como estrategia de proyecto para la rege-neración de estos paisajes intermedios. Se parte de la cuestión o reto general ¿es posible proyectar el espacio metropolitano para la creación de un entorno urbano más habitable, atractivo, justo y resiliente?. Y tiene la misión de demostrar los beneficios y los valores generados por la transformación física del patrimonio paisajís-tico y urbano del área metropolitana de Granada, mediante estratégicas de proyecto adecuadas en base a atributos como su proximidad, su atractivo social y cultural, su diversidad relacionada y su sostenibilidad neutra en carbono. La hipótesis de partida plantea que el entorno metropolitano de Granada puede mejorar sus rela-ciones urbanas y ecosistémicas en el territorio mediante el desarrollo de estrategias de pasajes metropolitanos. Este paisaje relacional puede regenerar caminos y cauces fluviales históricos devolviendo una conectividad, urbanidad y significación a los lugares, centros y bordes de este espacio fragmentado y discontinuo. El objetivo principal del proyecto consiste en evaluar las posibilidades de desarrollo y regeneración del espacio metropoli-tano de la ciudad de Granada a través del diseño de estrategias que permitan reforzar los pasajes metropolita-nos y la dimensión cultural del territorio. Como conclusión, la metrópolis abierta y los pasajes metropolitanos se pueden considerar como parte de una estrategia de desarrollo espacial, una estrategia física para desarrollar objetivos de tipo social, económico y ambiental. También como marco de referencia para el planeamiento local y de las diferentes iniciativas sobre el territorio metropolitano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Enclaves irregulares en el suelo no urbanizable y sostenibilidad: el caso andaluz
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2019) Piñero Valverde, Antonio; Urbanismo y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla: HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    Con base en los resultados de la investigación realizada1, el presente artículo muestra una “fotografía” sintética del escenario actual de los procesos de ocupación irregular identificados en el suelo no urbanizable de Andalucía, que ayude a la visibilidad de la dimensión y características de este fenómeno y pueda ser base de actualizaciones futuras. Los resultados de la investigación constatan el sustancial incremento experimentado en el período analizado (2003-2014) y su notable incidencia territorial, identifican las características de los enclaves, así como los riesgos y afecciones medioambientales que presentan, tratando de ofrecer –en suma– una diagnosis que coadyuve a su efectiva regulación y, en su caso, integración urbano-territorial. Igualmente, al hilo de este escenario y a manera de reflexión, incorpora algunas recomendaciones para acometer la inexcusable tarea de atender estos asentamientos irregulares que coadyuven a revertir la insostenibilidad de estos enclaves.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estrategias de actuación para la promoción de una ecociudad: una experiencia marroquí. El caso de estudio de la comuna Benslimane
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2019) Górgolas, Pedro; Urbanismo y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla: HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    El Ministerio de Ordenación del Territorio Nacional, Urbanismo, Vivienda y Política Urbana del Reino de Marruecos, se ha fijado como objetivo principal para el año horizonte de 2040, preparar el futuro de los territorios mediante la puesta en marcha de un Programa Nacional de Ordenación Urbana Sostenible con el objetivo de inferir el establecimiento de nuevos modos de intervención urbano-territorial que permitan el desarrollo de eco-ciudades y eco-barrios. El objetivo principal del presente texto es exponer las claves definitorias de un trabajo integrado en dicho Programa Nacional, en el que explicitan las acciones y líneas de actuación precisas para promover la transformación de la comuna de Benslimane -localizada en una posición equidistante entre las grandes aglomeraciones de Casablanca y Rabat- en una eco-ciudad. Se inicia con una breve exposición de las potencialidades territoriales de Benslimane y las características básicas de la ciudad actual para, a continuación, realizar una disección del modelo urbano-territorial previsto en el Plan D´Amenagement vigente. El texto concluye con la visualización de las actuaciones urbanísticas propuestas para impulsar la transición de Benslimane hacia una eco-ciudad sustentada en los atributos del urbanismo ecológico: policentrismo, movilidad sostenible, biodiversidad, habitabilidad y eficiencia metabólica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Medellín consigue una regeneración sostenible gracias a un nuevo sistema de transporte urbano: el metrocable
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2019) Tomás Medina, Carmen De; Urbanismo y Ordenación del Territorio; Unicersidad de Sevilla: HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    La ciudad de Medellín ha sufrido un crecimiento urbano caótico desde principios del siglo XX, causado por los ecos de la industrialización sufridos en su tejido histórico y por la migración de la gente del campo a la ciudad. Como consecuencia, las zonas centrales fueron abandonadas y se construyeron numerosas piezas periféricas que ahogaron la ciudad tradicional. De esta manera, la ciudad original regular y ordenada se componía principalmente de tejidos periféricos desconectados, carentes de organización, infraestructuras y servicios mínimos, tejidos poco higiénicos con condiciones de vida inhumanas en las que la delincuencia y la marginalidad también creció, convirtiéndose en las zonas más peligrosas de la ciudad. La solución urgente a los problemas desatados trajo consigo la realización de una serie de reformas urbanas y sociales. La construcción de una nueva forma de transporte fue un agente definitivo en la regeneración sostenible de la ciudad. En este punto surge el propósito de esta investigación que pretende destacar el papel del metro-cable en el proceso de regeneración urbana, transformando Medellín de ser una de las ciudades más peligrosas de Colombia a un ejemplo de sostenibilidad
  • Acceso AbiertoLibro
    Regeneración y planeamiento para ciudades sostenibles: Experiencias en Ámerica, Marruecos y España
    (DUOT. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, 2019) Tomás Medina, Carmen De; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Tomás Medina, Carmen De; Universidad de Sevilla. HUM-710
    El presente libro conecta con el hecho de que,en el mundo globalizado de hoy, en el que la mayoría de la población se concentra en ciudades en continua expansión sobre espacios rurales o de valor natural cada vez más amplios, la consecución de un desarrollo urbano-territorial sostenible es uno de losmayores retos a nivel planetario. Así lo refleja con claridad eldocumento Hábitat III aprobado en 2016 en Quito para la puesta en práctica de la “Nueva Agenda Urbana” en desarrollo de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que fijó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Los 17 ODS, evidentemente, requieren la atención a un amplio espectro de temas (biodiversidad, ecosistemas, cambio climático, desarrollo rural, pobreza, economía circular, etc.) y son un compromiso que concierne a todas las políticas públicas y todos los actores (instituciones, sector privado, sociedad civil y ciudadanía), que a través de la cooperación han de forjar alianzas para la acción común. Pero, sin duda, la mayoría de los problemas, retos y oportunidades en términos ambientales, económicos y sociales se concentran en el mundo urbano. Es, sobre todo, en las grandes ciudades, áreas metropolitanas, regiones urbanas o megalópolis donde se “tiene que ganar la batalla” para un futuro sostenible de la humanidad. Por ello, tienen un gran interés y son especialmente necesarias las políticas de urbanismo y ordenación del territorio que, a diferencia de otras políticas públicas, enfocan de forma directa la meta común de lograr un desarrollo urbano-territorial sostenible. Mientras en otras políticas de corte sectorial “la ciudad y el territorio” no suelen ser la cuestión principal, ambas políticas, por su concepción, objetivos, contenidos temáticos e instrumentos operativos (los planes urbanísticos y planes territoriales, entre otros), no sólo comparten una finalidad explícitamente centrada en el desarrollo urbano y territorial, sino también constituyen políticas que por su transversalidad y enfoque integrado-holístico tienen un perfil idóneo para la puesta en práctica efectiva de los 17ODS, que han de comprenderse como objetivos entrelazados entre sí por múltiples relaciones de interdependencia. Urbanismo y ordenación del territorio persiguen el desarrollo equilibrado de las ciudades, regiones u otras unidades territoriales, tanto en loque se refiere a la dimensión económica y social como como en cuanto al uso racional del suelo y de otros recursos, entendiendo por este uso racional la compatibilidad, coherencia mutua y sinergia entre los diferentes usos y actividades que se desplieguendentro de las ciudades y sobre el territorio en la escala amplia. En suma, propugnan una puesta en valor inteligente del conjunto de activos que configuran, lo que economistas y geógrafos han denominado el capital territorial de un lugar, a fin de aprovechar las oportunidades existentes y lograr en cada territorio un desarrollo sostenible ambientalmente, cohesionado socialmente y competitivo económicamente.