Argumentos de razón técnica - 2002 - Nº 5

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2404

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Técnicas, valores y responsabilidad política. Una sugerencia desde el pragmatismo
    (Universidad de Sevilla, 2002) Pavón Rodríguez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Se propone una perspectiva para la consideración de la articulación entre técnicas y valores desde una óptica pragmatista. Técnicas y valores son entendidos como estrategias de resolución de problemas en las que lo axiológico y lo técnico se complican. No hay técnicas sin valores pero n o hay valores sin técnicas. La idea de una oposición entre ambos procede de la ideología o del empleo de recursos filosóficos inadecuados o insuficientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arte y técnica en la era de las tecnologías electrónicas
    (Universidad de Sevilla, 2002) González Ramírez, María Isabel
    Las relaciones entre arte y técnica (y por lo tanto, el mismo concepto de arte, la percepción estética y las formas de creación artística) se han modificado profundamente con el desarrollo de las tecnologías de Ja información y la comunicación. La tecnología electrónica ya no consiste en operaciones físicas sino cognitivas y epistemológicas, por eso no son prolongaciones instrumentales del cuerpo sino que crean una nueva realidad. Por eso el arte en la era electrónica se construye sobre la base de una nueva concepción de la diferencia entre imaginación y razón, entre ficción y realidad, entre artificial y natural, y finalmente entre virtualidad y realidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Responsibility and Technology
    (2002) Lenk, Hans; Maring, Matthias
    En este artículo se plantean, desde un punto de vista filosófico, retos y funciones para el comportamiento responsable en un mundo como sistema tecnológico. Se distinguen diferentes tipos y niveles de responsabilidad en términos de acciones causales, tareas y responsabilidades morales. Se discuten los problemas de atribuir y distribuir las responsabilidades morales universales. Se analizan los códigos de ética profesionales y los conflictos de responsabilidad, proponiéndose 15 reglas de prioridad para ayudar a tratar de resolver estos importantes problemas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Axiología y ontología: los valores de la ciencia como funciones no saturadas
    (2002) Echeverría, Javier
    En este artículo se propone una orientación ontológica de inspiración fregeana para la axiología. A partir de la propuesta de Frege, se introduce la noción de función axiológica y sobre ella se reelabora la noción de valor. Un valor no es cierta propiedad del objeto o una proyección estimativa del sujeto sobre el objeto. El valor es el resultado de la acción de valorar, es decir, el resultado de completar funciones con argumentos, de aplicar una función axiológica a una variable axiológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conocimiento y riesgo en Biomedicina
    (2002) González Quirós, José Luis
    En la práctica sanitaria se da la confluencia de los mayores poderes (políticos, económicos y tecnológicos, puesto que la biología es la ciencia del momento desde el punto de vista presupuestario) con las mayores caren- cias y debilidades sociales y personales, y es, por tanto, un lugar en el que, inevitablemente, tenderá a asentarse una peculiar percepción del riesgo y acrecer la frustración. Se trata, en efecto, de un escenario en el que, de múltiples maneras, se pone en juego la relevancia respectiva de los poderes y de la conciencia de cada cual, un ejemplo claro, en cualquier caso, de cómo, en lo que se refiere a nuestra salud y bienestar, hemos acabado pasando, en un proceso histórico no excesivamente largo, de las manos de la caridad y la religión a las del poder anónimo del sistema sanitario, el dinero y la tecnología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valores: ¿ser o tener?
    (2002) Menéndez Viso, Armando
    Lo que aquí se presenta es un intento de aclarar el significado del término 'valores' en la filosofía de la ciencia contemporánea. Para ello se separa el concepto clásico de valor, en singular, del actual concepto de valores, en plural. Se entiende, pues, que el concepto de valores es reciente, diferente del clásico problema de los economistas y que responde a ciertas necesidades nuevas. Tal separación es patente en el verbo que acompaña a cada uno de los conceptos: tener en el caso del valor, ser en el caso de los valores. El autor muestra que afirmar de los valores que son entidades acarrea una serie de problemas y propone, por tanto, una vuelta al uso de valores con tener. Asumir este uso > conlleva ciertos cambios en la manera de enfocar la filosofía de la ciencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Argumentos para el equilibrio en la asignación de fondos públicos destinados a la ciencia
    (2002) Mitcham, Carl; Frodeman, Robert
    Las recientes llamadas de atención desde la comunidad científica para una «cartera más equilibrada, en la inversión pública en ciencia han sostenido la necesidad de complementar los incrementos en los fondos para la investigación biomédica con aumentos en los soportes de las investigaciones físicas, informáticas y de materiales junto con un apoyo reforzado al nivel superior de educación científica. Tales argumentos presumen que la ciencia es un bien público no cualificado. El presente artículo, sin embargo, sugiere que la ciencia puede ser considerada como un bien cualificado que en ocasiones existe en tensión con otros de diferente género. En cualquier consideración de la relación entre la ciencia y el gobierno, y de lo que constituye un equilibrio óptimo en las inversiones públicas en la actividad intelectual, es deseable incluir la perspectiva de las artes y las humanidades junto a la de las ciencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Retórica como valor emergente en el tercer entorno
    (2002) Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación no sólo han transformado nuestro antiguo mundo sino que a su vez han generado un nuevo mundo: el tercer entorno, E3. Esto supone una asombrosa novedad ontológica, un novum. Este efecto cosmogónico hace de las TIC el •tema de nuestro tiempo., el Faktum de la Filosofía actual. Pero las TIC, adc::más de constituir un objeto nuevo de conocimiento, exigen otra forma de conocimiento, un nuevo sujeto del conocimiento. Esto comporta una no menos asombrosa novedad gnoseológica, hasta el punto de que con E3 irrumpe también una nueva racionalidad en la que la retórica aparece como valor emergente. El trabajo expone ambas novedades, sobre todo, la segunda, la epistemológica, y sostiene que la irrupción retórica obedece a razones inherentes a la constitución de E3.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ética y sociedad tecnológica: pirámide y retícula
    (2002) Queraltó Moreno, Ramón Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    En esta contribución se desean explorar los cambios en la estructura ético-social sobrevenidos por la con sustitución de la sociedad tecnológica contemporánea. Se describen los rasgos de ésta que serán relevantes para las cuestiones éticas básicas y a partir de ahí se constata una mutación en la estructura interna de conexión de los valores éticos, por la cual se está pasando desde una ética en forma de pirámide donde la justificación final de los valores era remitida a un conjunto de principios indiscutibles fundamentados religiosa, filosófica o científicamente, hacia una ética en forma de red, en la que los valores se disponen reticularmente. Se señalan las causas y Los orígenes de este cambio, los cuales se enraizan en Ja actitud vital pragmática del hombre de hoy motivada por el fenómeno tecnológico actual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El futuro como propaganda. Sociedad post-tradicional, neo-futurismo y axiología
    (2002) Moreno Márquez, César; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Este estudio consiste en una reflexión sobre el fenómeno cultural de la retórica del futuro, es decir, de la consideración del futuro como un valor, e incluso como un valor supremo. Esta reflexión es indispensable si se pretende abordar el problema de la encrucijada entre Axiología y Tecnologia, porque el entusiasmo por el futuro identificado con el producto del avance tecnológico mediatiza toda reflexión sobre el valor. El Futurismo, como caso extremo de entusiasmo por el futuro y por Ja tecnología, es utilizado para analizar este fenómeno.