Revista de historia contemporánea - 1982 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2874

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Historiografía minera en Andalucía. Estado de la cuestión, fuentes y perspectivas
    (Universidad de Sevilla, 1982) Nuñez Romero-Balmás, Gregorio
  • Acceso AbiertoArtículo
    II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada
    (Universidad de Sevilla, 1982) Álvarez Pantoja, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Con ocasión de un Premio Nacional de Historia: la revisión del siglo XIX español
    (Universidad de Sevilla, 1982) Ruiz-Manjón Cabeza, Octavio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Liberalismo y desarrollo en España. Notas sobre el programa reformador a mediados del siglo XIX
    (Universidad de Sevilla, 1982) Nuñez Romero-Balmás, Gregorio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relaciones Hispano-Portuguesas (1919-1930)
    (Universidad de Sevilla, 1982) Torre Gómez, Hipólito de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Cuando en 1910 se instaura la República en Portugal, una buena parte del país creyó llegado el día «D» para el inicio de la regeneración nacional. La ilusión se extinguiría casi al tiempo que los primeros ecos de júbilo. El desorden interno, traído sobre todo de la mano de la indómita contrarrevolución, y el menosprecio exterior, con su potencial y doble amenaza sobre el régimen y la nacionalidad, convivieron desde el principio como agentes corrosivos de las nuevas instituciones y de la paz social. Desde 1914, el más genuino republicanismo, encarnado en el Partido Democrático, puso todo su empeño en meter al país en la contienda europea. Contra viento y marea, en marzo de 1916 lo había conseguido. La participación lusitana en la guerra podía ser esa gran ocasión para aunar voluntades internas en torno al altar de la Patria y de la República e incardinar la nación en una grande y noble empresa más allá de las fronteras. La beligerancia nació en la ilusión de acallar el desorden interno y prestigiar internacionalmente al país . En 1919 el saldo era justamente inverso a los designios. Sobre la ciénaga de todo orden (política, social, económica, moral) en que bracean los países, vencedores y vencidos, de la vieja Europa, la pequeña República con­ templará cómo los nuevos «estilos» revolucionarios y contrarrevolucionarios se superponen y añaden sin solución de continuidad a las ya tradicionales e irreductibles colisiones internas, que ni siquiera la intervención en la contienda ha logrado acallar por algún tiempo. Y en el plano de los objetivos internacionales, también como el resto de los países en mayor o menor medida, Portugal conocerá una enorme desilusión. Sólo que en el caso portugués resulta especialmente dolorosa. No hay objetivos territoriales «positivos», y en los de índole «negativa» (conservar las colonias, preservar la intangibilidad de la metrópoli) nunca sería posible conocer si hubiera hecho falta esa ruinosa beligerancia para asegurarlos. Logros angustiosamente discutibles e inmensurables. En cambio, esa otra gran meta, que buscaba la «valorización» internacional del país, importante por la altura a que se miraba y transcendendente por la conexión establecida con la propia seguridad nacional, se había desmoronado al día siguiente de la paz. Allí, la historia lacerante del desorden interior (que es en gran medida contrarrevolucionario) y del desprestigio internacional proseguía indiferente el curso iniciado una década atrás.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Exposición Regional de Santiago de 1858
    (Universidad de Sevilla, 1982) Fernández Casanova, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Dentro del espíritu de transformación de la centuria pasada, manifiesto en la eclosión del movimiento científico y sus repercusiones en el desarrollo material e ideológico, las exposiciones de cualquier carácter cumplen, de forma general, la finalidad de muestra y exhibición de las innovaciones alcanzadas . Al elevado número de exposiciones celebradas a lo largo del s. XIX, en sus vertientes internacional, nacional, regional y provincial, se les puede aplicar al comentario que mereció la Gran Exposición Universal de Londres, de 1851, valorada como un medio de «apresar el vuelo viviente del progreso humano, marcado con cada conquista de la inteligencia del hombre». La Exposición Compos­ telana de 1858, aunque mucho más modesta por su índole regional y por los condicionamientos del marco socio- económico en que se desenvuelve, participa también de esa tendencia. Habida cuenta de la naturaleza y la expresión del certamen, hemos creído conveniente hacer unas breves consideraciones, ya de todos conocidas, acerca de la situación económica de Galicia. Es sabido que la organización de la producción en el campo gallego presenta las mismas características que en el Antiguo Régimen, sin que el plantea­ miento desamortizador hiciera viable una reforma agraria. El minifundismo, el atraso técnico y la ignorancia del campesino son condicionantes que revierten de manera decisiva en el natural desenvolvimiento del sector agrario. No es mucho más alentador el panorama industrial, constituido por una serie de industrias de corte tradicional, pequeños centros, muchos de ellos de carácter doméstico, dedicados a la transformación de productos agrícolas, salazón... Coexisten con éstos, aunque en menor cantidad, otros establecimientos de «más en­vergadura» que adquieren visos de mayor modernidad por las condiciones de su constitución: acumulación de capital y concentración de mano de obra. Es este el caso de las tradicionales industrias de curtidos, y de las más recientes, en la perspectiva del período, destinadas a la fabricación de paños y bayetas. Tras este sucinto y obligado proemio, que sirve de recordatorio de la situación socio-económica de Galicia, nos centramos en el hecho en sí de la Exposición. Una cuestión previa a plantear antes de entrar en la dinámica de su desarrollo, es la viabilidad de su estudio. Cabe, en efecto, hacerlo mediante un nexo o paralelo de la Exposición de 1858 en relación con los distintos certámenes de España y del extranjero, en los que Galicia estuvo presente, y así evaluar el alcance de nuestros productos y su grado de competitividad. También cabe estudiar los productos concurrentes, en relación con la tecnología existente, y la estructura de la explotación agraria; en este caso la carencia de trabajos de base imposibilitan la realización de la idea. A la vista de las fuentes disponibles y de la inexistencia de una bibliografía «ad hoc», creímos conveniente realizar un estudio general, concretado al certamen regional de 1858, antesala de otro más importante que abarque las Exposiciones regionales de Galicia celebradas en el s. XIX, en el que tendría cabida, al menos, la primera de las modalidades de tratamiento arriba esbozadas. En nuestro planteamiento no sólo valoramos la Exposición como acontecimiento social con una doble finalidad de manifestación y exhibición de productos,y estímulo a la agricultura, industria y cultura, sino también como resultado de un proyecto que tuvo sus iniciadores, y que siguió un proceso de conformación hasta su realiza­ ción definitiva. Dentro de este proceso de configuración se distinguen varias etapas: período de gestación del proyecto, etapa de preparación para hacer realidad la idea mediante el establecimiento de un núcleo organizativo -la comisión mixta-, y por último la actividad desarrollada en favor de la Muestra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Conspiración de Picornell (1795) en el contexto de la prerrevolución liberal española
    (Universidad de Sevilla, 1982) Comellas García-Llera, José Luis; Aguirrezábal, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Causas de la radicalización socialista en la II República
    (Universidad de Sevilla, 1982) Macarro Vera, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dictadura de Primo de Rivera y la consolidación del sentimiento republicano en España. Una interpretación del Partido Radical
    (Universidad de Sevilla, 1982) Ruiz Majón-Cabeza, Octavio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    El entierro de un masón: José Joaquín de Clararrosa (1822)
    (Universidad de Sevilla, 1982) Ravina Martín, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Junta Provisional de 1820: Instalación y atribuciones
    (Universidad de Sevilla, 1982) Buldain Jaca, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gibraltar, refugio de liberales exiliados
    (Universidad de Sevilla, 1982) Sánchez Mantero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea