Crónica Jurídica Hispalense: revista de la Facultad de Derecho - 2024 - Nº 22

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/175554

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    Guillermo Vicente y Guerrero (Coord.), “Desarrollo, crisis y retos actuales de la libertad religiosa”. Colex, A Coruña, 2023, 249 Págs., ISBN: 978-84-1359-928-1. Reseña
    (Tirant lo Blanch, 2024) Valencia Candalija, Rafael; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elías Díaz y la renovación de la cultura jurídica y política de la España actual
    (Tirant lo Blanch, 2024) Pérez Luño, Antonio Enrique; Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rojo Gallejo-Burín, Marina. el contrato de préstamo en la Historia del Derecho. Editorial Aranzadi, 2023. Reseña
    (Tirant lo Blanch, 2024) Tizón Ferrer, María del Mar; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
  • Acceso AbiertoArtículo
    El deporte y la cesión de los derechos de imagen: el caso de Juan Carlos Ferrero (Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de 6 de junio de 2024, rec. núm. 544/2023)
    (Tirant lo Blanch, 2024) Martínez Olmos, Roque
    La Sentencia del Tribunal Supremo analiza el supuesto de un tenista profesional que cedió sus derechos de imagen a una sociedad en la que poseía un pequeño porcentaje de participación. La Administración tributaria consideró que se trataba de rendimientos de actividad económica frente al criterio del contribuyente. Una de las consecuencias de la regularización fue la no aplicación de la reducción por rendimientos obtenidos de forma notoriamente irregular. Este estudio examina el criterio seguido por el Tribunal Supremo y su trascendencia en la fiscalidad de los derechos de imagen de los deportistas
  • Acceso AbiertoArtículo
    L’impatto delle tecnologie: il ruolo dell’università dinanzi a nuove sfide
    (Tirant lo Blanch, 2024) Zanetti, Gianfrancesco
    Este texto de Gianfrancesco Zanetti, de la Universidad de Módena y Reggio Emi¬lia, aborda el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y el papel crucial de las universidades frente a estos desafíos. Se explora el analfabetismo en sus formas antiguas y modernas, destacando el analfabetismo funcional, cultural y del pensamiento crítico como principales barreras frente al acceso a la información en la era digital. Además, se analiza la evolución de la informática jurídica y su integración en el ámbito académico, con énfasis en la necesidad de un enfoque interdisciplinario entre tecnología, sociedad y humanidades. El texto subraya la responsabilidad de la universidad no solo en la formación profesional, sino también en la construcción de un sentido cívico ante el avance de la tecnología. Finalmente, se destaca la importancia de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un bosquejo romanista de Europa y su nuevo Ius Commune
    (Tirant lo Blanch, 2024) Tejada Hernández, Francisco José; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
    El célebre Tratado de Maastricht (1992) propicia el debate de los “Estados unidos de Europa” y el de un renovado ius commune europeo, a pesar de la universalidad del Derecho francés y alemán de la época de la Codificación, sustentado en gran medida sobre las categorías de la tradición jurídica romana. El presente trabajo, en líneas generales, sin entrar en la idea ya superada de un Código civil europeo, resalta el influjo global de la modélica codificación de los siglos XIX y XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El poder ejecutivo en la Constitución de 1845: el fortalecimiento de la monarquía a través de la subordinación parlamentaria
    (Tirant lo Blanch, 2024) Rosa Cañete, Alejandro de
    El presente trabajo analiza la configuración del poder ejecutivo en la Constitución de 1845, destacando su fortalecimiento en detrimento del Parlamento y la consolidación de la monarquía como eje del sistema político. Se examina el contexto de inestabilidad que llevó a la reforma constitucional y la introducción del principio de soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. Se estudia cómo el ejecutivo adquirió amplias competencias y cómo la reducción de restricciones al poder del monarca contribuyó a un gobierno más fortalecido. Además, se aborda la modificación del Senado, el control sobre el Congreso y las limitaciones al parlamentarismo. Finalmente, se concluye que la Constitución de 1845 consolidó un sistema político favorable a los gobiernos moderados, debilitando el equilibrio entre poderes en favor de la estabilidad gubernamental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Green finance, eu and sustainability
    (Tirant lo Blanch, 2024) Pagano, Andrea Jonathan
    Este estudio analiza la intrincada relación entre las Finanzas Verdes, la Unión Europea (UE) y la búsqueda de la sostenibilidad en un contexto global caracterizado por desafíos ambientales cada vez mayores. En dicho contexto, la UE ha consolidado su posición como líder mundial en la promoción del desarrollo sostenible, a través de marcos regulatorios, iniciativas estratégicas y la implementación de instrumentos financieros innovadores. La investigación examina la evolución de las finanzas verdes como un pilar fundamental para la transformación económica, considerando sus bases regulatorias, entre las que se incluyen el Pacto Verde Europeo, la taxonomía de actividades sostenibles y las directivas destinadas a reforzar la responsabilidad corporativa. Se otorga especial relevancia a la integración de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) en las prácticas de inversión, evidenciando su función en la promoción de la transparencia y la mitigación de los riesgos de “greenwashing”. Asimismo, se analiza el compromiso de la UE para movilizar el capital privado en pro del crecimiento sostenible, destacando instrumentos tales como los bonos verdes, la microfinanciación y la inversión de impacto. En conclusión, los resultados de la investigación subrayan la necesidad imperiosa de un marco normativo coherente y de una colaboración activa entre las partes interesadas, con el fin de asegurar una transición justa hacia un futuro resiliente y sostenible. El papel de la UE como innovadora regulatoria y estratégica ofrece importantes lecciones para los esfuerzos globales que buscan integrar la gestión ambiental con la estabilidad financiera.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas perspectivas económicas, medioambientales y sociales de la concesión portuaria
    (Tirant lo Blanch, 2024) Moreno Prieto, Julio David
    En este artículo se analizan las nuevas perspectivas económicas, medioambien¬tales y sociales que impone el nuevo Marco Estratégico del Sistema Portuario de Titularidad Estatal, que afectan a la institución de la concesión de dominio público portuario. Se resalta un cambio de tendencia en el uso y explotación del dominio público portuario, que apunta a una superación de los criterios de rentabilidad y eficiencia en los que el modelo concesional se encuentra anclado desde la entrada en vigor de la Ley de Puertos de 2003.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los doctores Iuris de la Real Fábrica de Tabacos del Siglo XXI (2001-2008)
    (Tirant lo Blanch, 2024) Merchán Álvarez, Antonio; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
    Este trabajo completa el contenido del libro Los Doctores iuris de la Real Fábrica de Tabacos durante el período 1995-2000, culminando el estudio de todos los doctores en derecho de la Facultad sita en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Se expone una actividad doctoral importante (sesenta y tres tesis defendidas) que se desarrolla durante los ocho primeros años del nuevo siglo XXI, desde enero de 2001 a diciembre de 2008. Se trata especialmente de destacar la significación del cambio temporal en la producción doctoral en el tránsito al nuevo siglo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intimidación y abuso en las agresiones sexuales: ¿cómo es la libertad con perspectiva de género?
    (Tirant lo Blanch, 2024) Lara Tirado, Laura
    Este artículo examina críticamente la pervivencia del esquema jurídico que diferencia entre intimidación y abuso de superioridad en los delitos contra la libertad sexual, a pesar de la reforma que unificó su nomenclatura. Desde una perspectiva feminista y apoyándose en teorías sociojurídicas del género, se analiza cómo esta distinción reproduce lógicas androcéntricas y da lugar a valoraciones que minimizan la afectación real de la autonomía sexual. Se defiende que la gravedad de estas conductas no debería depender del medio comisivo empleado, sino de su impacto en la subjetividad de las víctimas y en su capacidad decisoria. El texto propone repensar los marcos jurídicos a partir de una concepción más compleja e inclusiva del consentimiento y de la libertad sexual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La necesidad de regulación de una nueva tipología cautelar frente a la delincuencia en el entorno digital
    (Tirant lo Blanch, 2024) García Sánchez, María Dolores; Derecho Procesal
    El ciberespacio conforma un entorno para la comisión de delitos caracterizado por su transnacionalidad, ubicuidad y constante evolución tecnológica. Estas particularidades plantean retos significativos para la adopción de medidas cautelares en el ámbito penal, cuya regulación tradicional se muestra insuficiente frente a las necesidades del entorno digital. La inacción cautelar no solo dificulta la conservación de las evidencias electrónicas, esenciales para la investigación penal, sino que favorece la reiteración delictiva al permitir que los infractores sigan utilizando los medios necesarios para perpetrar actividades ilícitas. En el presente estudio analizamos la necesidad de contar en nuestro ordenamiento con un marco normativo específico que aborde la tutela cautelar ante los desafíos que plantea el ciberespacio. Con tal finalidad, proponemos la creación y desarrollo de una nueva tipología cautelar: las “medidas cautelares cibernéticas”, acompañadas de las garantías procesales adecuadas y de un pleno respeto de los derechos fundamentales. Asimismo, abogamos por una reforma integral de la LECrim que acoja y sistematice tales medidas, defina sus presupuestos y principios de aplicación, y permita su adecuada adaptación a los potenciales desarrollos tecnológicos y nuevos medios de comisión delictiva. Finalmente, se destaca la importancia de una regulación sistemática que unifique y actualice las medidas cautelares penales, eliminando la actual dispersión normativa. Este enfoque es esencial para abordar eficazmente los desafíos del cibercrimen y garantizar una adecuada tutela jurídica en el entorno digital.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Implicaciones éticas y jurídicas en los avances de la Inteligencia Artificial. Una aproximación a los neuroderechos
    (Tirant lo Blanch, 2024) Ester Sánchez, Antonio Tirso
    El presente trabajo analiza los avances tecnológicos de la inteligencia artificial y su impacto sobre los derechos humanos desde una perspectiva filosófica y jurídica. Se ofrece una visión integral que combina el análisis normativo con la reflexión ética proporcionando herramientas para promover el uso responsable y equitativo de la inteligencia artificial. También se examinan los desafíos éticos y normativos asociados a esta tecnología, prestando especial atención a los neuroderechos. Por tanto, se plantea la necesidad de un marco regulador que garantice la protección de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial y las neurotecnologías asegurando que el de
  • Acceso AbiertoArtículo
    La innovación en el sector del transporte. ¿De dónde venimos y a dónde vamos?
    (Tirant lo Blanch, 2024) Estrada Margareto, María José; Comunidad Autónoma de Canarias; Cabildo de Gran Canaria
    En el presente trabajo se analizarán las líneas fijadas por las instituciones europeas para implementar un transporte inteligente y sostenible en el marco del mercado único europeo. En este reto, la innovación supone la herramienta esencial que deberá ser empleada para lograr con éxito la consecución de los objetivos fijados. Para este estudio, se realizará un recorrido holístico sobre el impacto de la innovación en el sector del transporte a lo largo de las Revoluciones Industriales. Con ello, se reflejará como dicha innovación ha construido el sistema de transporte tal y como se presenta en la actualidad, con sus luces y sombras. El estudio de estos precedentes permitirá establecer las estrategias adecuadas, partiendo de la problemática existente. Todo ello, teniendo en cuenta los efectos perjudiciales que se han producido en el marco de la sostenibilidad medioambiental, para evitar que se vuelvan a repetir con dicha innovación. Además, se analizará como la innovación imbricada en esta estrategia para una movilidad inteligente y sostenible favorecerá a su vez el desarrollo del sector e intentará revertir el daño producido en las Revoluciones Industriales precedentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Reglamento de la Junta General de Sociedades de Capital no cotizadas: redacción, contenido, aprobación, modificación y consecuencias de su vulneración
    (Tirant lo Blanch, 2024) Benítez García, Rufino; Derecho Mercantil
    En este trabajo abordaremos un interesante tema de investigación, como es el relativo a la elaboración y aprobación de un reglamento de junta general en sede de sociedades de capital no cotizadas. Las siguientes páginas están destinadas a resolver estos y otros interrogantes, y la conclusión a la que se ha llegado ha sido rotunda: los reglamentos de junta han dejado de constituir un elemento extraño para las sociedades de capital. El órgano de socios es la instancia suprema de la sociedad a través de la cual se articula el derecho de los socios a intervenir en la toma de decisiones esenciales y censurar la gestión de los administradores. Las últimas reformas legales en la LSC han promovido el buen gobierno y han reforzado la importancia de la junta general
  • Acceso AbiertoArtículo
    Napoleón y la emancipación judía: transformación jurídica y social de las comunidades hebreas en la Europa de inicios del siglo XIX
    (Tirant lo Blanch, 2024) Cruz-Díaz, José; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado); Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prólogo
    (Tirant lo Blanch, 2024) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
  • Acceso AbiertoArtículo
    De "extrañezas" y otros análisis en torno a un texto escrito sobre los orígenes de la Hermandad de El Silencio
    (Tirant lo Blanch, 2024) Martínez González, Alfredo José; Roblas Caride, Rafael; Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)
    La presente adenda contiene una réplica académica refutando, punto por punto, afirmaciones efectuadas por parte de Andrés Luque Teruel que fueron vertidas en un texto publicado en una revista de Arte Contemporáneo a raíz de una polémica surgida tras la publicación de un artículo de investigación en el anterior número de esta revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla: Crónica Jurídica Hispalense. Dicha polémica inicialmente tuvo lugar en un programa televisivo que jamás nos dio voz, por lo que los dos autores que ahora firmamos nos vimos obligados en el pasado mes de enero a responder académicamente en el Boletín de las Cofradías de Sevilla a las falsedades e inexactitudes vertidas por este catedrático de Historia del Arte. Como contestación el sr. Luque redactó un texto difamatorio cargado de descalificaciones personales, plagado de errores y argumentos ad hominem contra nuestras personas en el que, además, cuestionó la idoneidad y legitimidad de la Crónica Jurídica Hispalense para publicar estudios históricos sobre Reglas (normas) y Cofradías (instituciones). A ello se le sumaron dos intervenciones televisivas en las que pronunció afirmaciones sobre nuestras personas y postulados que no se corresponden con la realidad. Esta es nuestra respuesta.