Thémata - 2013 - Nº 48

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/3002

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guerra y sus justificaciones según el matrimonio de Grouchy-Condorcet
    (Universidad de Sevilla, 2013) Hurtado Simó, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Este artículo muestra los aspectos más destacados de la visión que tiene el matrimonio De Grouchy-Condorcet respecto a la guerra y sus justificaciones. Mientras que Condorcet piensa que la guerra permite entender la Historia como un camino hacia el progreso y la libertad, De Grouchy defiende la importancia de una teoría de los derechos naturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre botones y guineas: Salomé y Woolf combatientes por la vida
    (Universidad de Sevilla, 2013) Vicente Arregui, Gemma Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    ¿Es Más Fácil Que Repugne La Guerra A Las Mujeres Que A Los Varones? Si Larespuesta Es Afirmativa, ¿A Qué Se Debe Esta Diferencia? Estas Cuestiones Van Aser Tratadas Desde La Pluma De Virginia Woolf, En Su Obra Tres Guineassustancialmente, Y Desde El Pensamiento De Lou Salomé. Y Veremos Que Sussoluciones Son Distintas Y Analizaremos Por Qué. Mientras Que Para La Escritorabritánica La Guerra Hace Relación A Los Valores Masculinos Y Las Mujeres Notienen El Instinto De Combatir, Para La Autora Rusa La Mujer- Madre Puede Sermás Beligerante Aún Que Los Varones Si Se Trata De Defender A Los Suyos. Saloméexplicará Que No Hay Vida Sin Disposición Para La Muerte, Y Que Hay Luchascolectivas Porque En Nuestra Propia Esencia Habita La Contienda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Artes marciales: la guerra y la identidad colectiva
    (Universidad de Sevilla, 2013) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En este artículo se expone el origen de las artes marciales y el deporte a finales del Paleolítico, y la escisión entre las armas y las letras y su alianza a lo largo del Neolítico. En segundo lugar se expone la relación entre agresividad, violencia y justicia y la elaboración de los valores políticos y militares como clave de la identidad colectiva. Finalmente se explica el renacimiento de las olimpiadas y la globalización del deporte como modalidades de afirmación de la identidad colectiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guerra como tema trascendental de la Historia de la Filosofía
    (2013) González Gómez, Andrés
    Se exponen dos concepciones opuestas de la historia de la filosofía que guardan correspondencia cada una de ellas, con la antropología filosófica y con la filosofía de la historia respectivamente. Y se defiende una tesis, según la cual, la concepción de l
  • Acceso AbiertoArtículo
    El territorio como base de una violencia espacial
    (2013) García Bujalance, Susana
    El territorio se ha convertido en la base del desarrollo de la civilización moderna. El consumo de sus recursos naturales, culturales y sociales está en el origen de la contradicción de los valores ilustrados de la sociedad tardomoderna, que hablando el lenguaje de la libertad, la igualdad y la solidaridad, genera una tensión en la mujer y el hombre común, de carácter espiritual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Palabras que ¿solo? hieren. Repeticiones abyectas y resignificaciones liberadoras
    (2013) Cano Abadía, Mónica
    La performatividad de la filosofía de Judith Butler posibilita acciones transformadoras que resignifican categorías que, a menudo, se nos presentan como coercitivas e hirientes. Es el caso del lenguaje de odio y del insulto, que puede ser resignificado co
  • Acceso AbiertoArtículo
    La experiencia del conflicto en sí: la hermenéutica schopenhaueriana de la existencia
    (2013) Velázquez González, Juan
    La experiencia del conflicto que rastreamos en la obra de schopenhauer no es la del campo de batalla sino la del combate que se libra en uno mismo. Ahora bien, el conflicto de la voluntad en la propia existencia no es sino la llave de comprensión de la re
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guerra en la paz: el uniforme militar y los preparativos antropológicos para la guerra
    (2013) Koprinarov, Lazar
    En la primera parte del artículo se sostiene que entre la guerra y la paz no hay fronteras definidas y categóricas. Se desarrolla la idea de “preparación antropológica” de la guerra. En la segunda parte se explora el uniforme militar como un factor en la preparación antropológica de la guerra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los combates de Vasili Grossman el mensaje humanista de Vida y destino
    (2013) Arroyo Arrayás, Luis Miguel
    En la larga tradición de las relaciones entre filosofía y literatura, la obra de vasili grossman es uno de los hitos recientes y más merecedores de atención. Su novela vida y destino constituye un verdadero manifiesto de confianza en el ser humano, confia
  • Acceso AbiertoArtículo
    La experiencia del combatiente en Sin novedad en el frente - 1929 de Erich María Remarque
    (2013) Llinares, Joan B.
    Estudio de la novela de E. M. Remarque im westen nichts neues, fina descripción de sus experiencias como soldado en la gran guerra, que por su veracidad y profundo humanismo de gran calado ético y autocrítico se ha convertido en texto de referencia de las
  • Acceso AbiertoArtículo
    Máquinas y aviadores. La experiencia de la guerra en los foto-libros del joven Jünger
    (2013) Valls Boix, Juan Evaristo
    El modo en que el jünger de los años 30 recuerda y describe la guerra en sus foto-libros concibe la misma principalmente desde la contemplación estética como un espectáculo de la naturaleza, en detrimento de su cruel dimensión moral y personal. Ello, que
  • Acceso AbiertoArtículo
    El arte de la fuga: Suite Francesa
    (2013) Rivera León, Lorena
    El texto presenta una lectura de suite francesa de Irène Némirovsky desde la perspectiva de la antropología filosófica. En este sentido, el conflicto bélico sobre el que se construye la novela constituye el marco óptimo desde el que observar la ordenación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Manifestaciones soberanas de vida ¿un elemento fundamental de la existencia o un milagro?
    (2013) Lykke Cobos, Kristian-Alberto
    Esta comunicación concluye que a causa de los fenómenos fundamentales éticos el ser humano está entregado mutua- y fundamentalmente. Y que de esto surge una exigencia ética. Las manifestaciones soberanas de vida son suspendidas en la situación de guerra, pero también están bajo presión en nuestra sociedad globalizada, donde constantemente tenemos que reservarnos y protegernos en contra de abusos. Sin embargo, la comunicación también concluye que la confianza fundamental todavía está en vigor como un elemento fundamental en la existencia y no sólo como un milagro que raramente aparece en la vida del individuo. La comunicación esta estructurada de la siguiente manera: Primero se explicará el análisis de Løgstrup sobre las manifestaciones soberanas de vida, con la mirada puesta especialmente en la confianza, así como también en la exigencia ética que acompaña a la existencia. A continuación se demostrará como las manifestaciones soberanas de vida son afectadas en la situación agravada, en la cual en la mayoría de los casos son suspendidas y la vida se convierte en algo insoportable. Después la comunicación implicará la interpretación que Bauman hace del análisis de Løgstrup para demostrar, como la suspensión de confianza no sólo ocurre en la situación agravada, en situación de guerra, sino que también ocurre en nuestro día a día en un mundo globalizado. Y como último se valorará la interpretación de Bauman y se cuestionará.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Viva la guerra: mi cuerpo es un campo de batalla
    (2013) Galé Moyano, María José
    El proceso de devenir un cuerpo nunca resulta sencillo, es, de algún modo, una situación de permanente conflicto, entendido este de forma positiva, en el que se articulan toda una serie de ejes de emergencia que sustentan la posibilidad de comprensión de
  • Acceso AbiertoArtículo
    A través del cristal: relativismo y deshumanización de la alteridad
    (2013) Compte Vives, Claudia
    Este artículo trata de poner en cuestión la idea de que la forma de mirar la alteridad que fomentan algunas versiones del relativismo moral puede inhabilitar los mecanismos deshumanizadores que suelen desencadenarse en un marco universalista. Tras present
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estampas desde las trincheras: José Enrique Rodó y su lectura de la Gran Guerra
    (2013) Drews, José Pablo
    Sobre la base de algunos recorridos de lectura, explicamos la relación entre el modernismo latinoamericano y la gran guerra. Para este fin, en este trabajo se examina la conexión entre literatura y guerra en el pensamiento de josé enrique rodó. En primer
  • Acceso AbiertoArtículo
    Luchas por la libertad: cuerpos en acción
    (2013) Burgos Díaz, Elvira
    El poder en su faceta más violenta e intolerable se ejerce de un modo selectivo y diferencial. Así que si nuestra lucha reclama que se den las condiciones materiales para que sea posible la vida, una vida que sostenga nuestras ilusiones, deseos y proyectos, en libertad; entonces debemos visibilizar la manera en que las diferencias importan: qué diferencias son privilegiadas y qué diferencias son marginadas. Nuestros cuerpos no son abstractos, muestran formas y figuras singulares; están sexuados, generizados, sexualizados, racializados, habitados por cambios y mutaciones. No son al margen de las diferencias sino que son en las diferencias. La vida corporal depende del modo en que se articulan y gestionan socialmente las diferencias, en contextos de opresión así como en las dinámicas que reclaman libertad. Sobre todo a partir de la propuesta de Judith Butler de una ontología corporal en tanto ontología social, queremos reflexionar sobre las acciones de nuestros cuerpos y sus significados de libertad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Schelling o el arte como reconciliación
    (2013) Cataldo Sanguinetti, Gustavo
    Como es conocido la filosofía de Schelling ha sido definida como una filosofía de la identidad . Pero por lo mismo el problema a que se enfrenta es el de la dualidad o escisión: escisión entre naturaleza y espíritu o entre lo sensible o lo inteligible.
  • Acceso AbiertoArtículo
    E. Jünger: escritura de guerra y pensamiento antropológico
    (2013) Rodríguez Suárez, Luisa Paz
    Este trabajo expone algunos de los elementos centrales que configuran el pensamiento antropológico que jünger elabora en sus diarios de guerra. Un género de escritura, característico de nuestra época, que surge no tanto de un propósito literario como de u
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comentario a la crónica del miliciano Orwell
    (2013) Urbán Palacios, Víctor Manuel
    En estas páginas trataré de acercarme a la trágica experiencia del combate, siguiendo principalmente el texto cataluña 1937, en el que orwell narra su paso por la milicia armada del poum en el frente de aragón, su participación en los hechos de mayo, la r