Jornadas de investigación en Turismo (5ª. 2012. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51673
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Variables que influyen en la fijación de precios en el transporte aéreo : el caso de la ruta Madrid-Barcelona(Facultad de Turismo, 2012) Quirós Tomás, Francisco Javier; Vega Vázquez, Manuela; Orgaz Agüera, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar de; Sanz Domínguez, CarlosEl objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de una serie de variables sobre la fijación de precios en el transporte aéreo. A tal fin se analizan las variaciones de precios en función de variables como las estrategias de las diversas compañías que cubren la ruta, la cercanía a la fecha de salida, el día de la semana o el horario de salida del vuelo. Para el análisis se han utilizado datos de la ruta Madrid-Barcelona, la más frecuentada de las rutas aéreas europeas en la fecha de obtención de datos.Ponencia La Alta Velocidad Española : un viaje en el tiempo a través del turismo cultural, la tecnología y el progreso(Facultad de Turismo, 2012) Oliva Marañón, Carlos; Martínez Peláez, Agustín; Fernández de Alarcón Roca, Belén; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar de; Sanz Domínguez, CarlosLa Alta Velocidad Española (AVE) se ha configurado, desde la inauguración, en 1992, de la línea Madrid-Sevilla, como el medio de transporte puntero de la última década del siglo XX y de los albores del XXI. El tren de alta velocidad ha revolucionado el turismo cultural y de negocios de los destinos como atractivo de su proyección turística. Este medio de transporte ha transformado las infraestructuras de las estaciones ferroviarias y, por ende, el trazado urbano de las ciudades. Así, Andalucía cuenta con más de 2.000 bienes inmuebles (monumentos, jardines, conjuntos y sitios históricos, zonas arqueológicas y museos) de interés cultural integrados en el Patrimonio Histórico Español. El AVE ha supuesto un instrumento de cohesión territorial, fundamentalmente, para la zona sur de España, pero también para la Costa Mediterránea y Galicia con la apertura de las líneas Madrid-Valencia, Madrid-Barcelona, Madrid-Málaga y La Coruña-Orense. La rapidez, el aumento de viajeros, el acercamiento de culturas, la descongestión de la red viaria y la escasa nocividad con el medio ambiente son las principales ventajas de la alta velocidad, aunque no está exenta de inconvenientes como el precio y el retraso en la apertura de las nuevas líneas programadas por su alto coste.Ponencia Vínculos culturales entre las dos orillas: ciudades y creencias(Facultad de Turismo, 2012) Pérez Redondo, Rubén José; Díaz Cano, Eduardo; Jiménez Caballero, José LuisEl objetivo de esta comunicación es presentar dos recursos turísticos como piezas integradoras en la relación entre España y América. Esos recursos que vamos a abordar imbrican zonas de un lado y otro del Atlántico en base a la religión y la toponimia. En relación a la religión podemos hacer una comparativa respecto a la existencia de vírgenes, más concretamente las distintas advocaciones que son compartidas por los dos territorios desarrollando las características comunes y divergentes que se dan entre ellas. Por su parte también analizaremos cómo la homogeneidad toponímica entre poblaciones de allá y acá puede ser un factor importante de enlace entre ambas culturas que sirve como motor que impulse las relaciones turísticas entre las dos zonas.Ponencia Orientación al mercado y renovación de espacios urbanos en destinos culturales: el caso de Sevilla(Facultad de Turismo, 2012) Rey Moreno, Manuel; López Fernández, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisLa pérdida de competitividad de algunos destinos culturales consolidados les ha obligado a plantear el reforzamiento de los atractivos de su oferta de un modo integral, donde lo determinante no sólo es renovar el conjunto de productos del destino, sino realzar de un modo global las condiciones del escenario territorial en que el visitante disfruta su experiencia, y los atributos ambientales y paisajísticos que conforman el espacio turístico. El presente trabajo describe las acciones emprendidas por los responsables turísticos y urbanísticos de la ciudad de Sevilla durante la primera década del siglo XXI para conseguir la renovación de un destino ya maduro, estructuradas en torno al principio de orientación al mercado, autenticidad y sostenibilidad, como elementos clave en la búsqueda de fórmulas que incorporen valor a su oferta turística.Ponencia Contemporaneidad, turismo y patrimonio etnológico: realidad coriana y mediación etnográfica en el bajo Guadalquivir(Facultad de Turismo, 2012) Romero Ternero, María José; Jiménez Caballero, José LuisDesde los años 90 hasta la actualidad, la Unesco ha presentado tres programas relacionados con el patrimonio etnológico: el sistema de los Tesoros Humanos Vivos (1993), la Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (1997) y la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2003). Además, se añade la Carta Internacional sobre Turismo Cultural (1999). A pesar de ello, existen en Andalucía, concretamente en el término sevillano de Coria del Río, ejemplos sin trayectoria que carecen de un vehículo eficaz de transmisión de los saberes y conocimientos de las personas. En este artículo se analiza cómo la ausencia de mecanismos de transmisión cultural, para la puesta en práctica de las leyes existentes en el ámbito del patrimonio etnológico, afecta significativamente a la conservación de herencias culturales. Asimismo, este trabajo pone de manifiesto las influencias de la Antropología sobre el Turismo.Ponencia Club de producto como herramienta de comercialización de productos turísticos(Facultad de Turismo, 2012) Pérez Serradilla, Manuel; García López, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Jiménez Caballero, José LuisEste trabajo se enmarca en una investigación más amplia sobre la implantación de un Club de Producto Turístico. El objetivo es orientar la oferta turística a mercados específicos, fomentando la colaboración con otras estructuras receptivas, y todo ello, a través de la colaboración eficaz entre todos los agentes, públicos y privados, directa e indirectamente relacionados en el desarrollo turístico a través de la utilización de una marca común. Se plantea finalmente la elaboración de propuestas y paquetes turísticos para que sean comercializados, desarrollados a partir de encuestas realizadas a una amplia representación de agentes turísticos de la comarca.Ponencia Análisis de la oferta hotelera a través de internet: Sevilla versus Río de Janeiro(Facultad de Turismo, 2012) Quirós Tomás, Francisco Javier; Díaz Fernández, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisInternet es un reciente y revolucionario canal de comunicación entre las empresas y sus clientes: cualquier empresa de éxito debe tener su propia página web corporativa. Entre sus múltiples usos destaca su empleo como nuevo y cada vez más importante canal de ventas que permite una rápida y eficiente interacción oferta-demanda a la vez que es un sistema de promoción y conocimiento de la organización. En el presente trabajo se analizan y comparan la información relativa a las ofertas hoteleras suministrada a través de internet de dos ciudades: Sevilla (España) y Río de Janeiro (Brasil). El objetivo es el análisis y comparación de los servicios complementarios al hospedaje y las tecnologías puestas a disposición de los huéspedes por la industria hotelera de ambas ciudades.Ponencia Clima y turismo ¿qué relación existe en el caso de los turistas que visitan España?(Facultad de Turismo, 2012) Peligros, Carmen; Felis, Ana; Casado, María Francisca; Jiménez Caballero, José LuisHemos realizado un análisis relativo a la entrada de turistas extranjeros a España según comunidad autónoma de destino principal con datos mensuales desde enero de 1997 hasta abril de 2011 (Frontur), a fin de conocer el grado de estacionalidad en las llegadas de turistas extranjeros que nos visitan. La información disponible nos permite identificar el total de turistas y aquellos cuyo destino han sido las comunidades de: Andalucía, Islas Baleares, Islas Canarias, Cataluña, Madrid y Valencia, agrupándose el resto de comunidades en las que no aparecen datos detallados en un conjunto denominado “Resto de comunidades autónomas”. Con estos datos hemos realizado: a/ Análisis de regresiones b/ Valor medio de los coeficientes asociados a cada una de las dummies, c/ Desviación estándar de la variable dependiente, d/ Valores máximos y mínimos de entrada de turistas extranjeros y, finalmente, e/ Análisis gráfico de las series. A través del análisis de datos de panel, también hemos contrastado los datos de entradas de turistas con los datos climatológicos publicados por la Agencia Estatal de Metereología. Para ello hemos obtenido medias mensuales de diferentes variables y hemos analizado la relación entre los dos grupos de variables. Entre las conclusiones que extraemos, destaca la gran importancia del componente clima tal y como se muestra en la selección de los meses de llegada de los turistas, especialmente en aquellas comunidades en las que existe una preponderancia de modelos turísticos asociados a las condiciones climáticas como es el caso del turismo de “sol y playa”.Ponencia Razones, prácticas y relaciones de la responsabilidad social corporativa en la pequeña y mediana empresa turística(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Garay Tamajón, Luis; Font Aulet, Xavier; Jiménez Caballero, José LuisEste trabajo realiza un análisis de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las pequeñas y medianas empresas (pymes) turísticas en Europa. En dos diferentes estudios hemos analizado las prácticas de responsabilidad, las razones y las barreras para la aplicación de las mismas y su relación con las características de los negocios. Entre los resultados, la mayoría de las empresas encuestadas tienen un perfil avanzado de introducción de la RSC, confirmándose la introducción de prácticas que van más allá de las tradicionales medidas de ahorro de costes. Sus principales razones para introducir las medidas no son estrictamente económicas sino altruistas pero el principal obstáculo para introducirlas sigue siendo la falta de presupuesto. Además, se demuestra la relación entre estas prácticas y los resultados financieros de la empresa.Ponencia Turismo rural en Extremadura: un estudio del perfil de su demanda(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Di Clemente, Elide; Campón Cerro, Ana María; Hernández Mogollón, José Manuel; Folgado Fernández, José Antonio; Jiménez Caballero, José LuisPor sus peculiaridades naturales y su biodiversidad, Extremadura ha ido afirmándose, en la última década, como un importante destino de turismo rural. Actualmente, los profundos cambios que está experimentando la demanda turística, cada vez más exigente y sofisticada, imponen el desarrollo de un nuevo sistema de oferta coherente con las nuevas expectativas de los turistas modernos. Estos últimos, desean experimentar el territorio, entrando en contacto con el estilo de vida local. Para poder desarrollar una oferta con estas características, es necesario conocer exhaustivamente el segmento de consumidores objetivo a los que se dirige la propuesta turística de Extremadura. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre la demanda llevado a cabo para identificar el perfil del turista que visita los destinos de turismo rural de la región. El trabajo de campo se ha desarrollado en los meses de marzo-abril y noviembre-diciembre de 2011, con la obtención de 452 cuestionarios realizados a turistas rurales y encaminados a delinear su perfil, sus principales motivaciones, actitudes y expectativas. Los resultados apuntan a la identificación de un segmento de consumidores bastante variado, caracterizado por turistas expertos, atraídos por el patrimonio natural y cultural de la región y por su gastronomía.Ponencia La tertulia radiofónica como medio de aprendizaje de la historia y el turismo de Madrid: una experiencia innovadora(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Fernández de Alarcón Roca, Belén; Oliva Marañón, Carlos; Jiménez Caballero, José LuisEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto la implantación de nuevas metodologías docentes en el aula para fomentar la interacción entre docentes y discentes. La innovación y mejora de la docencia, entendida como un proceso de intervención, reflexión y evaluación para la mejora de la instrucción, constituye, sin duda, una de las modalidades relevantes para la mejora de la calidad de la enseñanza. En esta investigación se pretende desarrollar el hábito de lectura entre los alumnos a través de la técnica del "Role Playing" mediante la simulación de una tertulia radiofónica. Este estudio de caso se ha realizado con 135 alumnos del Grado en Turismo de la Universidad Rey Juan Carlos mediante la escenificación, a través de una práctica de radio simulada en el aula, de dos libros de Historia y Turismo de Madrid. Los resultados confirman, por un lado, la idoneidad de esta metodología dada la alta participación de los alumnos y el alto grado de interacción e intercambio de experiencias. Además, por otro lado, se constata la práctica del trabajo en grupo y el aumento del nivel cultural, así como el desarrollo de la competencia oral y las técnicas discursivas por parte del alumnado.Ponencia Turismo gastronómico y D.O.P.: Una relación simbiótica en Andalucía(Facultad de Turismo, 2012) Vázquez de la Torre, Genoveva Millán; Morales-Fernández, Emilio J.; Castro-Freire, María Sol; Jiménez Caballero, José LuisDurante la primera década del siglo XXI los intereses de los turistas han cambiado y se han vuelto más sofisticados. Un nuevo tipo de turismo personalizado ha nacido y se ha consolidado. En esta nueva modalidad de turismo el cliente participa en la organización del mismo. La modalidad emergente de la actividad turística que ofrece mayor diversidad de opciones es el turismo rural (turismo gastronómico, deportivo, cinegético, etc.). Estas opciones, desarrolladas en áreas rurales, permiten a los visitantes entre otras cuestiones estar en contacto con la naturaleza y, al mismo tiempo, disfrutar el patrimonio cultural y conocer las costumbres arraigadas en la vida cotidiana de los habitantes de estas zonas geográficas. Este trabajo presenta un análisis de la relación entre los productos alimenticios asociados a denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (D.O.P. e I.G.P.) y la potencialidad del turismo gastronómico. Para ello, se revisan las ventajas e inconvenientes que aporta el desarrollo de este tipo de turismo en Andalucía mediante un análisis DAFO.Ponencia Turismo, identidad y reivindicación sociocultural en Chile(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Cruz Blasco, Marina; Jiménez Caballero, José LuisEl presente estudio -aún en curso- se desarrolla en Chile y relaciona los aspectos socioculturales de la sostenibilidad con el hecho de que los proyectos de turismo comunitario han aumentado en número durante los últimos años. Lo hace a partir de la siguiente reflexión: si la sostenibilidad de las intervenciones a largo plazo es difícil de determinar en muchos casos, mayor es la dificultad cuando se trata de definir y cuantificar la sostenibilidad sociocultural. ¿Cómo se explica entonces la coincidencia de ambos fenómenos? ¿por qué proliferan este tipo de proyectos? Con particular interés por la perspectiva de las sociedades receptoras, esta investigación apunta al papel del turismo más allá de la oportunidad de dinamización económica y de conservación del entorno gracias a su uso no intensivo. A través del análisis del carácter participativo de las intervenciones, aparece un concepto de sostenibilidad polifónico, que no puede comprenderse al margen de contextos histórico- políticos complejos. Una aproximación así permite reflexionar sobre el turismo como herramienta para la visibilidad y reivindicación de aspectos socioculturales, y se propone como posible explicación para el incremento de este tipo de proyectos, pese a las muchas incertidumbres que las comunidades deben afrontar durante su desarrollo.Ponencia El desistimiento en el contrato de hospedaje(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Castaños Castro, Paula; Jiménez Caballero, José LuisEl objeto de la comunicación se centrará en analizar, desde una perspectiva jurídica, el derecho de desistimiento con el que cuenta el cliente de un servicio de alojamiento. Como sabemos, este derecho consiste en una declaración de voluntad en la que el consumidor - en este caso el huésped- decide unilateralmente poner fin al contrato sin alegar causa alguna. Como consecuencia, la relación válidamente constituida, que ya ha producido efectos jurídicos, se extingue. El Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios dedica sus artículos 68 a 79 al estudio de dicho derecho; sin embargo, la aplicación de estos artículos al contrato de hospedaje resulta dudosa y obstaculizada por el apartado b) del artículo 93.2 del mismo texto legal, por lo que pretenderemos buscar vías alternativas con las que pueda contar el cliente en caso de querer poner fin al contrato que nos ocupa.Ponencia Cultura web 2.0 aplicada en el sector hotelero de Sevilla, para hoteles independientes(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Camacho Mateos, Javier; Ríos Martín, Miguel Ángel; Velicia Martín, Félix Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisInternet y las nuevas tecnologías 2.0 están cambiando la forma en la que los consumidores se acercan al sector servicios, y además facilita a los establecimientos hoteleros contactar más fácilmente con sus clientes. Este trabajo de fin de Máster se ha centrado en los hoteles independientes, y como éstos afrontan este nuevo reto. El punto de partida de la investigación ha tratado de averiguar, a través de una prueba piloto, que se está haciendo en la actualidad en estos hoteles. Para finalizar, se propone una aproximación al modelo adecuado para que los hoteles independientes saquen el mayor provecho a la Web 2.0, y maximizar estas nuevas herramientas para poder alcanzar mejor sus objetivos de comunicación promoción, comercialización y venta de productos y servicios hoteleros.Ponencia La re-invención de la tradición Inka y su comercialización turística(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) Chara Azurín, Alberto Carlos; Jiménez Caballero, José LuisLa presente investigación reflexiona y analiza las diferentes fiestas tradicionales de características inkanistas en la región del Cusco , Perú. Esta área geográfica declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983 alberga importantes atractivos turísticos como el parque arqueológico de Machu Picchu y de igual forma importantes fiestas tradicionales como son el Inti Raymi (fiesta del Sol) y el Corpus Christie entre muchas otras. Para los mercados internacionales y locales, Cusco es considerado uno de los destinos turísticos más importantes, lo que se ve reflejado en la economía local que gira en torno a dicha actividad. El artículo analiza la creación de fiestas tradicionales en la región de Cusco en dos etapas. La primera estudia el accionar de importantes académicos universitarios y políticos de mediados del siglo XX quienes instauran fiestas y elementos identitarios dentro de la región, con el único fin de crear identidad indigenista y revalorar su pasado inkaico. En una segunda etapa se analiza la invención, re-invención y utilización de fiestas populares por parte de las instituciones del gobierno local y regional con la intención de comercializar con ellas para obtener beneficios económicos dejando de lado las nuevas necesidades sociales.Ponencia Cómo actuar de manera eficiente en la comercialización online del sector hotelero andaluz(Facultad de Turismo, 2012) Ortega Fraile, Francisco José; Ríos Martín, Miguel Ángel; Ruiz Jiménez, Antonio; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisA pesar de encontrarnos en tiempos de profunda crisis económica, el sector turístico está contribuyendo notablemente a paliar los efectos de la misma en nuestra comunidad, ya que se trata de un sector tractor de otros sectores. El entorno globalizado en el que estas empresas se desenvuelven, hace especialmente importante que las mismas, no sólo las grandes sino también las pymes, despierten a la llamada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y estén presentes en los mercados virtuales. La investigación que aquí se plantea pretende conocer las herramientas de comercialización online que están siendo empleadas por las empresas del sector hotelero andaluz y cómo están siendo gestionadas. Asimismo, dada la gran potencialidad del comercio online en las estrategias de venta y captación de mercado, intentamos proponer un decálogo de recomendaciones de forma que estas TICs se empleen de manera eficiente desde su concepción. El trabajo que se presenta forma parte de una investigación mucho más amplia, pero tras los primeros resultados recogidos hemos considerado conveniente presentar algunos avances.Ponencia ¿Qué conocen los alumnos universitarios sobre sostenibilidad? Un estudio comparativo en universidades de países diferentes(Facultad de Turismo y Finanzas, 2012) García Sánchez, María Rosa; Green, Claudia G.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisEl trabajo que presentamos se centra en un estudio comparativo sobre lo que conocen los alumnos universitarios acerca del concepto sostenibilidad. El estudio empírico, aún en curso, se basa en una encuesta on-line dirigida a alumnos de la New York University, de la Pace University y de la Universidad de Sevilla. Los resultados preliminares obtenidos nos llevan a justificar la necesaria enseñanza de dicha materia en distintos cursos y titulaciones universitarias con el fin de difundir una cultura a favor de la sostenibilidad. Y de ese modo contribuir también a garantizar el desarrollo de las generaciones futuras y a dar respuesta, asimismo, a la demanda de acciones que reclaman los organismos internacionales con objeto desarrollar el turismo de una manera sostenible.Ponencia Potencialidades del turismo ecológico en República Dominicana: diseño y creación de la eco-ruta Macoríx(Facultad de Turismo, 2012) Orgaz Agüera, Francisco; Jiménez Caballero, José LuisEsta investigación nace del acuerdo y colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana y la Universidad de Sevilla, dentro del Máster en Dirección y Planificación del Turismo. República Dominicana es conocida como uno de los principales destinos internacionales de turismo de sol y playa. Actualmente, el turista que visita el país busca una oferta complementaria, y una de ellas es el ecoturismo. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales está trabajando en la creación de rutas ecoturísticas. La eco-ruta Macorix proporciona una serie de actividades donde el visitante puede satisfacer sus necesidades en contacto con la naturaleza. En esta investigación, esta eco-ruta será analizada, identificándola, describiendo sus principales características y sus modelos de promoción y comercialización.Ponencia La satisfacción del turista enológico: aplicación al condado de Huelva(Facultad de Turismo, 2012) Orden Reyes, Cristina de la; Vargas Sánchez, Alfonso; Jiménez Caballero, José LuisEl propósito de nuestra investigación es el de desarrollar un modelo de satisfacción en el ámbito del turismo cultural enológico, contrastándolo empíricamente en el Condado de Huelva. Tras una revisión de la literatura científica publicada sobre la satisfacción del turista cultural procedemos a testar, en la comarca vitivinícola mencionada, el modelo propuesto, con sus hipótesis. Los objetivos generales de nuestra investigación consisten en conocer y analizar el perfil del turista enológico que visita las bodegas del Condado de Huelva, así como el estudio del nivel de satisfacción/insatisfacción del mismo y las causas y efectos de dicha experiencia turística. Para ello se ha diseñado y validado un instrumento de medida consistente en una encuesta que fue administrada durante el período comprendido entre los meses de Junio y Noviembre de 2010 entre los visitantes a cuatro bodegas localizadas en los municipios de Bollullos par del Condado y La Palma del Condado, cuyos datos (procedentes de 400 cuestionarios válidos) han sido analizados mediante la técnica PLS- Graph. En síntesis, podemos afirmar que el turista o excursionista que visita el Condado de Huelva se marcha bastante satisfecho con la visita que realiza a esas bodegas, dándole la máxima importancia a variables como la autenticidad y la relación precio-calidad, existiendo una alta propensión a repetir y a realizar de una manera desinteresada una buena campaña de promoción / comunicación del mismo. Por tanto, las bodegas deben esforzarse por satisfacer mejor las nuevas necesidades de sus clientes (autenticidad y relación calidad-precio), dándoles prioridad e intentando consolidar la relación con ellos. Conseguir la fidelidad a sus marcas debe ser el principal objetivo de las bodegas, y para ello será necesario conseguir que los turistas (clientes potenciales) queden satisfechos.