Capítulos (Urbanística y Ordenación del Territorio)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11428
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro El patrimonio endógeno como recurso. Una red patrimonial rural contra la despoblación en la Sierra de Huelva(Instituto Universitario de Urbanística de Universidad de Valladolid, 2023) Masnú Ramis, Magadelena Paz; Pérez Cano, María Teresa; Del Espino Hidalgo, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioPrevio al análisis demográfico actual andaluz, se ha definido un área de estudio: el eje norte de la sierra de Aracena y Picos de Aroche, compuesto por nueve pueblos de gran riqueza patrimonial en un estado de vulnerabilidad por la despoblación. Se analiza el ámbito geográfico, demográfico y paisajístico de la zona y se caracteriza el patrimonio existente. Los resultados dan lugar a la propuesta Prural-Sierra, entidad dinamizadora y herramienta de apoyo para la educación que pone a disposición recursos patrimoniales a través de un portal webCapítulo de Libro El patrimonio cultural como recurso para el desarrollo local de la Vega del Guadalquivir (Andalucía). Una visión territorial(Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 2023) Rodríguez Lora, Juan Andrés; Navas Carrillo, Daniel; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa investigación parte de considerar que es urgente iniciar actuaciones basadas en recursos patrimoniales endógenos para mejorar la cohesión y el desarrollo de los territorios eminentemente rurales de la Vega del Guadalquivir. Se pretende evidenciar el potencial del patrimonio cultural como medio para revertir su despoblación. Se propone una metodología de análisis de conjunto a través de la revisión bibliográfica de documentos históricos y actuales de carácter patrimonial y de planeamiento urbanístico. La investigación concluye que la Vega del Guadalquivir contiene un notable acervo patrimonial para el desarrollo de políticas culturales conjuntas, tales como el turismo cultural.Capítulo de Libro Uso e interpretación simbólica del espacio público: las plazas de Armas y del Carmen en San Luis Potosí durante la Procesión del Silencio(Aranzadi, 2025) Arista Castillo, Leticia; Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEn las ciudades históricas, el espacio público sirve como un punto de encuentro para diversos grupos sociales y culturales, mostrando la variedad y la complejidad de su pasado urbano. Estos sitios, aunque auténticos, también están en riesgo de perder su carácter al ser utilizados para fines turísticos y comerciales. La Procesión del Silencio en San Luis Potosí es un caso específico de cómo se entrelazan las representaciones religiosas, el uso del espacio público, los participantes y los asistentes. En este evento, las imágenes procesionales son fundamentales para la vivencia religiosa y para tener una experiencia colectiva dentro de la ciudad histórica. Este análisis tiene como objetivo examinar la Procesión del Silencio como una expresión religiosa que le da un nuevo significado al centro de San Luis Potosí, investigando la importancia de las imágenes procesionales y la movilidad de los participantes en la creación del discurso y la identidad urbana. La metodología implica examinar fuentes documentales acerca de la Procesión del Silencio y su vinculación con el entorno urbano de San Luis Potosí, además de revisar literatura sobre espacio público, representación religiosa y memoria colectiva. El estudio se centra en los dos espacios principales para la procesión: la Plaza de Armas y la Plaza del Carmen. Uno de los descubrimientos más importantes es cómo la procesión cambia la Plaza del Carmen en un lugar donde se crea un nuevo mensaje y se fortalece la identidad de los que participan, presentando una manera diferente de entender el espacio histórico de la ciudad.Capítulo de Libro El impacto turístico de la película “Coco” en la celebración de la festividad del “Día de Muertos” en Michoacán, México (2018-2024)(Aranzadi, 2025) Hiriart Pardo, Carlos Alberto; Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio“Coco” (2017) es una película que trata sobre la ceremonia de la noche de muertos inspirada en tradiciones culturales y en diversas locaciones de la Región Lacustre de Pátzcuaro en Michoacán, México. El filme aumentó considerablemente la afluencia habitual de visitantes en los años subsecuentes a su estreno. El “turismo cinematográfico” o “turismo inducido por el cine” (movie induced torusim) (Seño, 2015) se vislumbró como un recurso con alto potencial para aumentar la actividad turística cultural. Las autoridades locales se vieron rebasadas en los primeros días del mes de noviembre de 2018, 2019 y 2021. Este trabajo tiene analiza los impactos y el incremento turístico, posterior a la película, durante la ceremonia conocida como “Noche de Muertos” durante los dos años previos a la pandemia por COVID-19 y en los primeros días de noviembre del 2021. Se observa también como el turismo inducido por la película se diluyeron a partir de 2023 y la ruta no se consolido como un producto turístico, habiendo casi desaparecido en 2024. La metodología de investigación es de corte empírica, cualitativa y descriptiva para identificar algunos de los impactos que se generaron en las poblaciones y en los panteones tradicionales que acogieron a los visitantes, así como valorar los procesos implementados por las autoridades para controlar el turismo en las regiones más visitadas. Se señala que el proceso preventivo para atender el turismo cultural debe considerar hechos anticipados que impactarían en la capacidad de carga del sitio patrimonial y diversos impactos en el contexto urbano históricoCapítulo de Libro Mesa 3.1: Perspectivas e Instrumentos y Mesa 3.2: Visiones desde la Acción Patrimonial(Recolectores Urbanos, 2024) López de Asiain Alberich, María; Rojas Fernández, Juan Manuel; Moruno Guillermo, Laura; García-Vázquez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioCapítulo de Libro El taller y la renovación de la enseñanza de la historia y la teoría en los estudios de arquitectura(Recolectores Urbanos, 2024) Coronado Sánchez, Ana; Márquez Pedrosa, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioCapítulo de Libro La cooperación como estrategia de retroalimentación de la Red de Aprendizaje: Servicio para la acción arquitectónica, urbano y territorial (RED PASAUT 2023-24)(Dykinson, 2025) Donadei, Marta; González Morales, Ángel Luis; López de Asiain Alberich, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasTras la propuesta de creación de una red de aprendizaje-servicio para la acción arquitectónica, urbano y rural, se constata la necesidad de alimentar esta red con numerosas experiencias que desarrollan esta metodología para poder profundizar en las oportunidades y alcances de esta. Se analizan los resultados obtenidos durante el curso 2023-2024 y los nuevos retos que deben enfrentarse para el proximo curso. Durante el seminario vinculado a la red, se desarrollan sesiones formativas para los profesores implicados sobre dos temáticas: una, el contexto de trabajo local, la Mancomunidad Sierra Minera y otra, la metodología de aprendizaje-servicio como tal, sus implicaciones y requerimientos.Tras el desarrollo de las sesiones formativas se constata que existen carencias formativas entre los profesores respecto a las distintas dinámicas de la metodología de aprendizaje-servicio que es necesario aclarar y definir estratégicamente para poder adaptarlo a las necesidades formativas de cada asignatura en cuestión. Los relatos de las experiencias de cooperación al desarrollo de algunos profesores implicados en la red, de los cuales se ejemplificó uno durante una sesión del seminario, denotan un potencial formativo relevante para profundizar en las implicaciones y logros posibles de la metodología de aprendizaje-servicio. Tras el análisis de los resultados obtenidos en las distintas acciones formativas desarrolladas por las asignaturas implicadas, se definen estrategias de colaboración, información yformación entre profesores implicados en proyectos de cooperación y aquellos participantes en la RED, con el objetivo de profundizar en materia metodológica de aprendizaje-servicio retroalimentando el seminarito de debate para el siguiente curso 2024-2025.Capítulo de Libro From Asis to Europe: Territorial-urban development of the Franciscan Order(Università di Firenze, Dipartimento di Architettura, 2024) Ostos Prieto, Francisco Javier; Reicher, Christa; Aladro Prieto, José Manuel; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Bertocci, Stefano; Cioli, FedericoThe first monastery by Saint Francis in Assisi in 1209 marked the beginning of an extraordinary expansion that reached all the Christian territories of the European continent. It was a historic milestone whose magnitude was magnifed by the diffculty of communications and territorial infrastructures in the Middle Age. The Franciscans went from a single settlement in 1209 to more than 1200 towns in a century. The order confgured a vast territorial network in provinces, whose delimitations overlapped the medieval political frameworks. Cartographies and spatial data management tools have been used to study this territorial structure during the 13th century. These have allowed a graphically analyse establishing percentages, densities and heat maps of the Franciscan monasteries. The superimposition of this information with geographical, hydraulic or political maps has generated interesting clues for the understanding of the frst stage of Franciscan expansion in Europe.Capítulo de Libro Estrategias de integración y rendimiento de los estudiantes erasmus en la asignatura de patrimonio urbano y planeamiento del grado en arquitectura (US)(Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP), 2024) Maruri Arana, Ainhoa; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Pérez Fuentes, María del Carmen; Barragán Martín, Ana Belén; Fernández Gea, Silvia; Martos Martínez, África; Sisto, Maria; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaEn el marco de la globalización, la movilidad entre universidades es algo fundamental, para intercambiar experiencias y conocimientos y el desarrollo del capital humano, dentro de un contexto de internacionalización deseado por las principales instituciones (García et al., 2022), tanto públicas como privadas. Entre ellas, se encuentran las universidades, entidades importantes y principales participantes en el proceso de transmisión del conocimiento a la sociedad, en las que se centra este capítulo. Específicamente, la Universidad de Sevilla, ubicada, en la capital andaluza del mismo nombre, cuenta con un amplio programa de movilidad internacional para sus estudiantes, y a su vez, es centro receptor de otras tantas universidades. La movilidad estudiantil, en este sentido, busca que un estudiante pueda formarse en un centro diferente al suyo, fomentando el objetivo de internacionalización de la educación superior (Bustos, 2020), y siendo beneficioso para el propio alumnado, que además ve satisfactoria la experiencia (Elías et al., 2021). Entre ellos, se encuentra la movilidad Erasmus —acrónimo del nombre oficial en inglés European Community Action Scheme for the Mobility of University Students— que, dentro del contexto de la educación superior europea, impulsa el aprendizaje de la lengua extranjera, mientras que ayuda a cohesionar a personas de diferentes culturas, reforzando la conciencia de ciudadanía (Pozo y Aguaded, 2012). El objetivo principal de este programa es fomentar la construcción de un Espacio Europeo de Educación, en el que la movilidad es una acción transversal para las líneas de actuación originales del Proceso de Bolonia (Asenjo y Urosa, 2017). En esta línea, la Universidad de Sevilla, que aplica el Plan Bolonia de 2010, acoge en cada curso académico a numerosos estudiantes de movilidad internacional, que vienen de otras universidades con las que tiene convenios de cooperación. La integración e inclusión de los estudiantes de programas de movilidad, como son los Erasmus, impacta en el rendimiento adecuado de todo el grupo de la asignatura y es una parte importante del alumnado que condiciona la calidad de la docencia en las enseñanzas superiores, entre las que se encuentra la universitaria.Capítulo de Libro Propuesta de diseño bioclimático del Museo Arqueológico Cuatro Mogotes, en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México(Universidad Veracruzana, 2024) Aguilar Osante, Ana Luisa; Gómez Barranco, Marco Antonio; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioCapítulo de Libro The impact of European programmes on heritage-led urban regeneration initiatives in the historic centre of Malaga(Springer, 2024) Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioHeritage-led regeneration focuses on urban regeneration initiatives where heritage becomes the catalyst to increase economic activity, attract more residents and create a more vibrant neighbourhood. European funding has been widely used to promote urban regeneration in many cities across the continent. In many cases, the initiatives carried out included the integration of built heritage, both architectural and archaeological. The objective of this research is to assess the impact of European funded programmes in heritage-led urban regeneration initiatives in the historic centre of Malaga, Andalusia, Spain. Thanks to these projects, the public space became more attractive for residents and tourists through the incorporation of previously unexcavated or neglected heritage assets. During the process, gentrification and touristification of the historic centre also occurred. The methodology includes spatial analysis of protected heritage, regeneration projects and heritage loss, together with an analysis of policy documents, direct observation, and collection of statistics on tourist arrivals and the number of residents. The results show both positive impacts on urban landscape improvement and negative impacts on population and heritage loss. The methodology in this study case could be applied in other cities dealing with a process of increasing tourist activity in urban heritage contexts.Capítulo de Libro Docencia en el ACCA, nuevas metodologías y tecnologías. Mesa 1.1: estrategias y experiencias(Recolectores Urbanos, 2024) Coronado Sánchez, Ana; López Bravo, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaLa Mesa 1.1. Como parte del Bloque Temático 1 “Docencia en el ACCA Nuevas Metodologías y Tecnologías”, la Mesa 1.1 “Estrategias y Experiencias” abordó, durante los días 23 y 24 de junio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, la innovación en la metodología docente en el Área de Conocimiento. Un tema central de reflexión, pero sobre el que también orbitaron, necesariamente, muchas otras reflexiones y subtramas relacionados con la docencia de la Composición Arquitectónica. Siguiendo el formato establecido en el encuentro, dos sesiones propias y una sesión compartida con la Mesa 1.2 “Herramientas y Tecnología”, se contó con un total de 270 minutos de reflexión colectiva, (90’ + 90’) + 90’. En ellos, la Mesa 1.1, la más multitudinaria en número de comunicaciones de las jornadas, estuvo representada presencialmente por 12 docentes, llegando a los 14 en determinados momentos, puesto que algunos participantes estuvieron presentes en varias mesas a lo largo del día. Durante estas sesiones, fueron expuestas 9 de las 11 comunicaciones que la componían. La dinámica elegida en las dos sesiones propias fue la breve exposición del contenido de todas las comunicaciones por parte de sus autores, seguida de un tiempo para la intervención del resto de participantes, en función de sus intereses, interpretaciones, conexiones o desacuerdos con los planteamientos expuestos. La variedad de perfiles docentes, trayectorias, edades y situaciones contractuales no hizo más que aportar riqueza a un debate del que se extrajeron, para finalizar, una serie de conclusiones sinópticas, que después se compartieron y enriquecieron en la sesión conjunta con la citada Mesa 1.2.Capítulo de Libro La perspectiva del predoctoral. Nuevas herramientas metodológicas para el trabajo patrimonial en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Composición Arquitectónica(Recolectores Urbanos, 2024) López Bravo, Celia; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaEspaña es el cuarto país del mundo en número de bienes o enclaves reconocidos por la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, de forma más concreta, Andalucía se posiciona como una de las regiones que encabeza esta riqueza patrimonial. Aquí el número de bienes protegidos es extenso, complejo y creciente; de igual modo lo es su conocimiento, su catalogación y protección y, en consecuencia, los requerimientos de aquellos profesionales que acometen este tipo de obras o estudios. Este país se ve además amenazado por el futuro escenario climático e hidrológico de forma particular y programas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático o la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas instan a proteger su patrimonio cultural como un activo ante el empeoramiento de sus condiciones climáticas. Establecen así la necesidad expresa de identificarlo, documentarlo, conservarlo, protegerlo, usarlo y gestionarlo, para fortalecer a las comunidades e inspirar nuevas prácticas, confiriendo singularidad a las infraestructuras verdes, diferenciándolas en el territorio y otorgando un carácter identitario a la comunidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2020, 2021). Por otra parte, la expansión del reconocimiento, la inclusión de nuevas tipologías patrimoniales y la valoración del paisaje como activo ambiental y cultural requieren de la incorporación de nuevos métodos de estudio y de gestión. En ellos la macro-escala y la interdisciplinariedad serán cuestiones de base, por lo que ambas herramientas competenciales deben estar presentes, cada vez con mayor protagonismo, en los planes de estudio de aquellas titulaciones vinculadas al trabajo patrimonial.Capítulo de Libro Story maps: Innovación docente y aprendizaje de los objetivos de desarrollo sostenible en urbanismo y turismo(Dykinson, 2024) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Balbuena Vázquez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, LorenaCapítulo de Libro Planeamiento urbano y selección patrimonial en la ciudad histórico-turística(Dykinson, 2024) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Balbuena Vázquez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Olivero Guidobono, Sandra FabianaEn el presente trabajo se hace un recorrido por los valores que se atribuyen a la ciudad antigua para justificar su protección, entre los que destacan el estético, histórico, identitario, de residencia de la memoria colectiva y de utilidad para mejorar la calidad de vida. Además, se presenta la evolución del concepto de ciudad histórica, desde su definición como marco de los monumentos hasta su reconocimiento como bien patrimonial por sí misma. Igualmente, se recogen consideraciones de la doctrina internacional sobre el uso de la ciudad histórica como destino turístico. El objetivo de la investigación es analizar los aspectos teóricos mencionados en casos concretos, para ello se han seleccionados ciudades de tres países: Reino Unido, España y México. La metodología aplicada combina tanto observación directa de ejemplos actuales y recientes como análisis de fuentes documentales que sustentan el discurso, tales como planes urbanísticos, normativa y expedientes de proyectos.Capítulo de Libro La relevancia urbanística del patrimonio biocultural. El Xoloitzcuintle(Dykinson, 2024) Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Barrera Fernández, Daniel; Balbuena Vázquez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl estudio de las relaciones entre sociedades y biota incluye el análisis del discurso y de la apropiación que se hace del denominado patrimonio biocultural en el ámbito urbano. La antropología cognitiva estudia la relación entre el mundo y el pensamiento humano. Durante su desarrollo histórico, dicha disciplina dio origen a otras propuestas, incluida la etnobiología. En México, a partir de una realidad biológica y fuentes etnohistóricas se construyó durante el siglo XX la figura nacionalista del perro sin pelo conocido como xoloitzcuintle. A partir de tal fenómeno y basándose en el patrón del héroe cultural, este ícono simbólico se ha utilizado en distintos espacios urbanos, representando una supervivencia romantizada del pasado prehispánico. De esta manera, la figura del xoloitzcuintle adquirió popularidad y cobró una función identitaria, que se manifiesta en obras de arte de toda escala desde pinturas, murales hasta el arte urbano, así como en una multiplicidad de prácticas socioculturales contemporáneas. Los fuertes nexos socioculturales que se han creado en torno a esta figura también han propiciado su multiplicación, lo que ha permitido su difusión incluso en espacios de franco intercambio en forma de artesanías, souvenirs, historietas y otras manifestaciones, incluido el ciberespacio. De hecho, en ocasiones, se raya en la banalización patrimonial al asociarlo con marcas comerciales y equipos deportivos. De acuerdo ‒ #$$ ‒ con lo anterior, el objetivo de este trabajo fue explorar la construcción social del xoloitzcuintle como figura nacionalista y así determinar algunas de sus funciones actuales en términos del uso y consumo del patrimonio biocultural en el ámbito urbano. Desde los puntos de vista de la antropología y del urbanismo, el caso resulta significativo porque se explora el dinamismo cultural al interior del imaginario colectivo en contexto citadino. También se pone a consideración una categoría del patrimonio intangible, el patrimonio biocultural, pocas veces analizado en cuanto a sus funciones sociales y simbólicas en dicho contexto. Finalmente, se analiza el proceso cognitivo de distancia discursiva entre hechos históricos y construcciones contemporáneas. Esto último resulta relevante al brindar posibilidades de evaluación entre distintas formas de uso y consumo, respecto al exceso consistente en la banalización y consecuente pérdida semántica y patrimonial. Desde otra perspectiva, el análisis del proceso muestra una creciente tendencia comercial que inicia en un discurso político hasta llegar directamente al marketing y consumismo capitalista.Capítulo de Libro La experiencia de la niñez en la apropiación del patrimonio cultural en el Museo de las Culturas de Oaxaca(Dykinson, 2024) Velasco López, Itzel; Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Vega Caro, Luisa; Vico Bosch, AlbaEn el desarrollo del presente capítulo se presentarán los primeros hallazgos de la investigación emprendida para comprender cómo la niñez de educación primaria de Oaxaca que visita el Museo de las Culturas de Oaxaca va apropiándose del patrimonio cultural, aportándole significado y valores a los objetos patrimoniales que conoce durante su visita al museo. Para la función educativa y social del museo es relevante conocer cómo es la experiencia de la niñez cuando interactúa con el patrimonio arqueológico e histórico que se exhibe en el museo, así como comprender qué significados y valores le aportan durante la interacción con el edificio del siglo XVI que alberga el museo. El Museo de las Culturas de Oaxaca se ubica en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, se alberga en el actual Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, monumento histórico colonial. El centro histórico de la ciudad de Oaxaca fue declarado Patrimonio Mundial el 11 de diciembre de 1987 (UNESCO, 1987). Esta inscripción es también compartida con la zona arqueológica de Monte Albán. Las colecciones arqueológicas que se exhiben en el museo en su mayoría proceden de este sitio arqueológico. Ejemplo de este patrimonio arqueológico son los objetos hallados en la Tumba 7 de Monte Albán, que se exhiben en la sala III. El patrimonio cultural en la ciudad de Oaxaca genera entre la comunidad diversos valores, como son el histórico, simbólico, identitario, estético y económico. Sin embargo, en la actualidad poco sabemos sobre los valores que la comunidad infantil aporta a estos bienes culturales. La niñez es uno de los visitantes y actores sociales frecuentes en el uso e interacción con el patrimonio que alberga el museo. El museo y la colección que exhibe sigue siendo un referente de aprendizaje en la formación educativa de la niñez en la ciudad de Oaxaca. Durante su formación, las colecciones del museo y la visita al recinto enriquecen y fortalecen los conocimientos que la niñez recibe sobre la historia local y nacional, que es aprendida en el aula de clases. Es por esta condición que este proyecto de investigación se centra en conocer las ideas, perspectivas y experiencia de la niñez. En esta indagación, ¿por qué ponemos al centro a la niñez? Estadísticamente las niñas y los niños de educación primaria que visitan el museo son una población importante de alrededor de 15 mil estudiantes de educación básica al año (INAH, 2024). Es imperante reconocer su presencia como los actores sociales que aportan vitalidad y le dan un sentido social y educativo al patrimonio cultural.Capítulo de Libro Greg Richards: a legacy of innovation and mentorship in tourism studies embracing creativity(Breda University of Applied Sciences. ATLAS, 2024) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Duim, René van der; Onderwater, Leontine; Simons, IljaCapítulo de Libro Los barrios creativos: implicaciones en el urbanismo, patrimonio y turismo cultural(Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2021) Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Briseño Maas, María Leticia; Nahón, Abraham; Córdova-Hernández, Lorena; Romaguera, AldaLa creación de barrios creativos es un fenómeno global que tiene que ver con el auge de las actividades relacionadas con el arte y la cultura, entendida como proceso de producción y encuentro, generadora de experiencias. La consolidación de este fenómeno tiene consecuencias sobre aspectos urbanos, como la ocupación del espacio público y la sustitución de actividades y residentes. En cuanto al patrimonio, se intensifica el uso de aquellos bienes que resultan más coherentes con el nuevo ambiente cosmopolita. El atractivo turístico de estos lugares aumenta significativamente y se enfoca en la vida cotidiana de los lugareños y en la búsqueda de lo singular y lo auténtico. Este trabajo analiza dichos fenómenos en tres ciudades: Málaga, Oaxaca y Plymouth. Se observan pautas coincidentes en las tres, que obedecen a una tendencia global, a pesar de que una premisa de los barrios creativos es la búsqueda de la especificidad.Capítulo de Libro Política de vivienda y urbanismo en España: de la cautividad inmobiliaria a la retroalimentación eficiente(Universidad Nacional Autónoma de México, 2022) Górgolas, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Olivera Lozano, Guillermo