Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (5º. 2014. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38995
Examinar
Envíos recientes
Ponencia La incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el territorio : cuando la misión es el género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Veneranda Crivello, Luciana Edith; Fernández Nunes, Alejandra; Viskivichan, Isabel DoraEsta investigación continúa una línea de indagación que toma como escenario a las organizaciones sociales de la comunidad orientadas al género en el Oeste del Conurbano bonaerense de la Argentina. En particular aborda el área de conocimiento de las políticas de igualdad en el contexto local y cómo estas organizaciones sociales de carácter no gubernamental con misiones en el género actúan en el territorio. Por un lado, se describe la acción de estas organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la perspectiva de género y por otro lado, se expone a partir de datos empíricos la incidencia política en el territorio. Para ello se detectaron los actores capaces de producir incidencia política en las instituciones de la localidad. La exploración se dirigió a los modos en que dichos actores participan y se articulan para la construcción de una agenda de género en el territorio. La metodología implementada se basó en la estrategia de triangulación (técnicas cualitativas y cuantitativas) y en un trabajo de campo con rasgos etnográficos y participativos. En esta ponencia se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una encuesta a las OSC con misión en el género detectadas en dichos municipios. Los resultados obtenidos por otras técnicas han sido presentados en distintos artículos y ponencias.Ponencia Percepción de las medidas de conciliación en el personal P.A.S. y P.D.I. de la Universidad de Sevilla : una aproximación a su análisis(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Álvarez Orive, María José; Asián-Chaves, Rosario; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaNos encontramos en un contexto de crisis tanto económica como social, en el que se están cuestionando los valores aprendidos, donde las medidas legislativas y políticas tratan de promover y fomentar la igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres. A tal efecto se está estableciendo como estrategia la regulación de medidas para la conciliación laboral, familiar y personal, encaminada a conseguir una nueva organización del sistema social y económico, donde mujeres y hombres puedan hacer compatibles las diferentes facetas de su vida: el empleo, la familia, el ocio y el tiempo personal. Entendiendo que estas medidas podrían contribuir, por tanto, a construir una sociedad basada en la calidad de vida de las personas, primando las mismas oportunidades para las mujeres y los hombres con el fin de poder de sarrollarse en todos los ámbitos vitales, progresar profesionalmente y poder disfrutar del tiempo tanto familiar como personal. Este tema adquiere mayor trascendencia y relevancia cuando es una institución como la Universidad quien pudiera mantener una situación de desigualdad entre hombres y mujeres perpetuando el modelo androcéntrico, el cual se observa en cómo perciben las mujeres del Personal de Administración y Sevicios (PAS) y Personal Docente e Investigador (PDI) las medidas de conciliación en sus vidas personales, laborales y profesionales.Ponencia Herramientas para mejorar la resiliencia de las mujeres víctimas de violencia de género : papel del control neuroendocrino(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Gaytán Guía, Susana Pilar; Gómez Tubio, Ana María; Pásaro Dionisio, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaLa violencia contra las mujeres se manifiesta especialmente en el ámbito familiar. El patrón de conducta en los entornos familiares tiene un componente biológico que se sustenta en un conjunto de controles neuroendocrinos objeto de estudio de la Fisiología. La presencia de ciertas hormonas se asocia al desarrollo de conductas resistentes al estrés o vulnerables ante el daño. La primera condición haría a la persona resiliente; la segunda le impediría tomar las decisiones adecuadas para salir de la situación de peligro. El hecho de que las conductas defensivas (que pasan por denuncias o búsquedas de apoyo en la red social) en las mujeres víctimas de violencia de género estén mermadas, puede que sea debido, entre otros factores, a que el daño continuado ha afectado también a su control neuroendocrino. El objetivo del presente proyecto de investigación se ha centrado en evaluar los niveles de ciertas hormonas tradicionalmente relacionadas con la gestión de los niveles de estrés agudo (cortisol y prolactina) y del establecimiento de relaciones grupales y de apego (oxitocina) y relacionarlo con los niveles de recuperación de las víctimas. El estudio de las bases fisiológicas de la resiliencia puede conducir a implementar herramientas que permitan evaluar objetivamente el nivel de exposición al maltrato y actuar en consecuencia, mejorando la capacidad de recuperación de la víctima.Ponencia Barreras de carrera en la industria de la construcción(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Román Onsalo, María Luisa; Navarro-Astor, Elena; Infante Perea, Margarita Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería GráficaLa industria de la construcción en España, al igual que en la mayoría de países, se caracteriza por la escasa participación de la mujer y por su bajo índice de feminización. Mediante una exhaustiva revisión bibliográfica de diversas fuentes, abarcando el periodo 2.000-2.014, este trabajo identifica y examina cuáles son las barreras que afectan al desarrollo profesional de las mujeres que trabajan en la industria de la construcción. Se lleva a cabo un análisis del estado actual de la investigación internacional sobre barreras de carrera en dicha industria, diferenciando entre las percibidas por personas que aún no están empleadas, y las identificadas por quienes se encuentran trabajando en la construcción. Se aporta una recopilación de referencias y resultados, demostrando que, hasta la fecha, el tema ha sido apenas investigado en España. Se concluye que la dificultad de equilibrar la vida profesional y la familiar, las duras condiciones de trabajo y el machismo, la informalidad de las funciones de gestión de los recursos humanos en general, y los estereotipos de género imperantes en la industria de la construcción, son las barreras de carrera más importantes a las que se enfrentan las mujeres.Ponencia Estrategias de género para la integración a través del reagrupamiento familiar(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Hervías Parejo, VanesaLa reagrupación familiar, como indicador de integración de las familias inmigrantes en las sociedades de acogida, favorece el acceso en igualdad a los bienes, a los derechos y a los recursos de las comunidades. Así pues, las mujeres inmigrantes mediante la convivencia en familia logran más fácilmente acceder a aquellos ámbitos de la protección social que los estados del bienestar dispensan a través de prestaciones, permisos, beneficios, excedencias, ayudas y becas. Los sistemas públicos de protección social, sin embargo, no protege todas las formas de ser familia. Asimismo, se detectan desigualdades asociadas al género que perjudican especialmente a las mujeres inmigrantes debido a los puestos de trabajo que ocupan, a las responsabilidades en el ámbito privado, a la invisibilidad en los espacios públicos y a las trabas personales, sociales y administrativas impuestas desde los países de origen y en los países de acogida. Frente a lo anterior, el estudio empírico desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía muestra como las mujeres inmigrantes desarrollan estrategias familiares con la pretensión de hacer efectivos los reagrupamientos familiares y salvar así las problemáticas relacionadas con la nacionalidad, la clase social y los modos de organización familiar.Ponencia Cultura y clima de género como conceptos deslindables para el análisis de las organizaciones(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Mimbrero Mallado, María Concepción; Cámara Marín, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEsta comunicación parte de una investigación cuyo objetivo general es desarrollar un Modelo Diagnóstico de la Cultura de Género en las Organizaciones. Se trata de un esquema de evaluación alternativo al que impulsa la administración central de nuestro Estado, el llamado Diagnóstico de Situación, que se promueve previamente a la realización de Planes de Igualdad entre mujeres y hombres. Nuestra propuesta se nutre de experiencias exitosas de evaluación de las desigualdades de género en las organizaciones que han sido desarrolladas sobre todo dentro del ámbito local en Europa y España. El objetivo de este trabajo es presentar el marco epistemológico que sostiene nuestro estudio empírico y definir los conceptos esenciales que hemos concretado para el desarrollo del modelo: El Clima de Género y la Cultura de Género en las organizaciones como términos deslindables.Ponencia El sentimiento identitario andaluz desde una perspectiva de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Vázquez Cueto, María José; Asián-Chaves, Rosario; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIAunque hoy en día disponemos de numerosas técnicas de tratamiento y análisis de datos, no siempre elegimos la más conveniente, olvidando, en demasiadas ocasiones, las restrictivas hipótesis que conllevan su aplicación. En este trabajo presentamos la metodología de los Rough Sets (conjuntos vagos) que no necesita de hipótesis previas, y que, sin embargo, ha sido muy poco aplicada al análisis de los comportamientos humanos, convirtiéndose así este trabajo en pionero en este campo. Para ilustrarla, y dadas las recientes manifestaciones de los fuertes sentimientos identitarios en algunas Comunidades Autónomas de España, hemos analizado la situación en la que se encuentra Andalucía. Esta Comunidad no ha mostrado a lo largo del tiempo esta característica. Sin embargo, los últimos acontecimientos pueden haber conducido a los andaluces y andaluzas hacia un replanteamiento de sus posturas, aflorando un sentimiento andalucista “enfrentado” al sentimiento nacional. Lo analizamos mediante la técnica comentada y utilizando la Encuesta sobre Realidad Social en Andalucía correspondiente a 2013 (ERSA-2013). Encontramos que existen diferencias significativas entre las opiniones de hombres y mujeres, resultando que los primeros se decantan hacia posiciones extremas en mayor medida que las mujeres, que se mantienen en posiciones intermediasPonencia La gestión del programa mi casa mi vida por el movimiento de las mujeres amazonas siempre vivo – Manaus AM.(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Gomes da Silva Lauschner, Mirella Cristina Xavier; Caldas Torres, StephanieCon las dificultades de acceso a la vivienda propia, las mujeres de las Amazonas siempre viven – acto de ASV con la gestión de este programa a partir de 2012. Con el fin de beneficiar a 500 familias entre ellos las familias encabezadas por mujeres que conforman la mayoría de los miembros de este movimiento. La gestión del programa estará luchando contra movimientos para la vivienda y las asociaciones de mujeres en la ciudad de Manaus a la gestión democrática y participativa de los mismos por tal movimiento para satisfacer a familias de bajos recursos se benefician de este programa. Este movimiento se convierte en habilitada y regulado por el Ministerio de las ciudades, actualmente por la resolución 194 de 12 de diciembre de 2012, que tiene por objeto los derechos sociales de familias de bajos ingresos en el país. Este estudio se basa en la observación participante, relacionados con la observación participante interpretaciones bibliográfica y documental a través de la perspectiva cualitativa sin eliminar los aspectos cuantitativos con la supervisión de 500 familias asociadas con el ASV, teniendo como activas muestras de 20 mujeres que conforman las familias asociadas con destacando y vincular el tiempo de participación de las mujeres en el movimiento con el fin de demostrar la participación de las mujeres en el proceso.Ponencia Del príncipe azul al exitoso millonario : Cincuenta sombras de Grey(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Montero Fernández, DeliaEste trabajo de investigación conforma un estudio de género basado en la novela Cincuenta sombras de Grey de E. L. James (2012) dada su gran repercusión como fenómeno de masas a nivel mundial incidiendo, en mayor medida, en el colectivo femenino. Dado que esta novela realiza una apología de la violencia de género, este estudio pretende analizar las claves de su éxito mediante una investigación explicativa donde se valore la desigualdad de género existente en la sociedad a partir de la aceptación de los mitos del amor romántico y micromachismos representados en esta obra; y, a su vez, contrastar si existe una correlación entre este éxito y una tendencia de fantasías sexuales sadomasoquistas que se hayan podido despertar en la comunidad lectora a través de dicha novela. Se utilizó una muestra de 102 sujetos. Los resultados desvelaron que estos mitos de amor romántico y micromachismos existentes en la sociedad son, en muchos casos, identificados en la teoría pero aceptados en la práctica cotidiana; y, que el sadomasoquismo no supuso un ingrediente de éxito para la repercusión de Cincuenta sombras de Grey.Ponencia La percepción de hombres y mujeres respecto a la conciliación vida laboral, personal y familiar : el caso de la Universitat de València(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Pérez Carbonell, Amparo; Ramos Santana, GenovevaEl objetivo principal de esta comunicación es dar a conocer las percepciones que tanto los trabajadores como las trabajadoras de la Universitat de València (UVEG) tienen sobre la conciliación vida laboral, personal y familiar. A través de un muestreo no probabilístico por accesibilidad, se recogen 487 encuestas de abril a junio de 2012, entre el Personal Docente e Investigador (PDI) y el Personal de Administración y Servicios (PAS) de dicha Universidad. Concretamente, se diseña y aplica una encuesta ad hoc compuesta por 72 ítems, de los cuales 51 se presentan en una escala tipo Likert de 5 puntos (de Nada/Totalmente en desacuerdo a 5 Siempre/Totalmente de acuerdo). Las respuestas, han sido tratadas con análisis descriptivos básicos diferenciados por sexo. Los resultados obtenidos reflejan que las percepciones de los trabajadores y trabajadoras son cruciales para conocer el grado de aplicación real de las medidas desarrolladas en un plan que trabaja en pro de la igualdad y que se debe seguir investigando sobre la relación trabajo-familia como un constructo con varias dimensiones y bidireccional para conseguir aportar las medidas que permitan el equilibrio o ajuste entre el trabajo, la vida personal y familiar.Ponencia Los modelos de atracción en la adolescencia : ¿el triunfo de las identidades hegemónicas?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Ruiz Repullo, CarmenLa violencia de género sufrida y denunciada por chicas adolescentes, de entre 14 y 18 años, pone las alarmas en los modelos amorosos insanos que están llevando a cabo, así como en los modelos de feminidad y masculinidad tradicionales que están protagonizando gran parte de las relaciones afectivo-sexuales. Unas relaciones que se siguen basando en procesos de atracción y elección construidos socialmente con el único fin de perpetuar las desigualdades y la dominación masculina y que unidos a las premisas y los mitos del amor romántico provocan formas de violencia hacia las chicas. La presente comunicación pone el acento en la importancia de construir nuevos modelos de atracción que transgredan los dominantes incorporando elementos como atracción, deseo, cariño, igualdad, respeto. Erotizar los modelos igualitarios nos llevaría a la deserotización de aquellos dominantes y, por tanto, a una nueva forma de entender las relaciones amorosas.Ponencia Estudio socio-jurídico sobre el tratamiento de los delitos de violencia de género : análisis del discurso de profesionales del ámbito judicial y policial(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Laliga Mollá, Mónica; Bonilla Campos, AmparoEn este trabajo analizamos desde una aproximación cualitativa los discursos sobre la violencia de género por parte de profesionales del ámbito jurídico-penal. Nuestro objetivo se centra en reflexionar y valorar aquellos aspectos más problemáticos que se originan en el tratamiento de esta violencia en relación al sistema jurídico-penal, la aplicación de la Ley, haciendo especial referencia a la prohibición de aproximación, considerando las barreras que dificultan su aplicación y eficacia. Este estudio cualitativo se basa en entrevistas en profundidad con informantes claves, aplicando el Análisis Social del Discurso como método para analizar e interpretar los datos obtenidos, concretamente, a través de la identificación de repertorios interpretativos. Los resultados revelan que los operadores jurídicos mantienen un discurso similar, típico de la comunidad jurídica, que se caracteriza por un discurso científico y profesionalizado, en el que se echa en falta una mirada desde las mujeres, más próxima a ellas, abierta a empatizar con las víctimas y tener en cuenta su experiencia subjetiva.Ponencia Desigualdad de género y violencia masculina contra las mujeres en la pareja : aproximaciones de análisis en la investigación social(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Jiménez Rodrigo, María Luisa; Guzmán Ordaz, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa desigualdad de género es, desde las perspectivas feministas, el factor explicativo fundamental de la violencia masculina contra las mujeres. Sin embargo, esta premisa ha ido cambiando conforme se ha avanzado en los proceso de igualación entre hombres y mujeres, dando paso a diversas formas de interpretación. Este trabajo presenta una revisión de los principales enfoques de análisis que, desde la investigación social, se han desarrollado para el estudio de las relaciones entre la desigualdad de género y la violencia masculina contra las mujeres en la pareja. Se identifican y describen cuatro enfoques centrales junto a sus debates y hallazgos principales. Primero, enfoque individual, que aborda la posición socioeconómica de las mujeres que padecen violencia y de los agresores. Segundo, el enfoque diádico centrado en las relaciones de poder y dominación dentro de la pareja. Tercero, el enfoque estructural que analiza a nivel macro la relación entre indicadores de desigualdad y de violencia contra las mujeres. El cuarto enfoque es el marco interseccional que presenta una nueva y potente mirada analítica para el estudio de la violencia contra las mujeres al incorporar, en interacción con las desigualdades de género, otros ejes de desigualdades (clase social, etnia-raza, edad, dis/capacidad) que marcan posiciones de dominación y condicionan la posibilidad de sufrir violencia y las estrategias de respuesta o resistencia frente a ésta.Ponencia GAP WORK Llenando Vacíos en la formación en violencias de género para personas que trabajan con jóvenes en Cataluña(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Jiménez, Edurne; Biglia, Bárbara; Olivella, MaríaEn esta comunicación queremos presentar el diseño del programa formativo para profesionales “Jóvenes, Género y Violencias. Hagamos nuestra la prevención” y su modelo evaluativo. Este estudio forma parte del proyecto europeo de investigación Gap Work que tiene como objetivo hacer frente a las violencias de género hacia/entre personas jóvenes y que cuenta con la participación de universidades y organizaciones de Italia, Irlanda, España y el Reino Unido. Nos detendremos en un primer momento en la justificación de la extrema importancia de la temática de las violencias de género presentando algunas evidencias de la gravedad de la situación para las personas jóvenes. Seguiremos con una contextualización crítica de la legislación estatal al respecto y mostraremos qué tipo de medidas educativas dirigidas a prevenir la violencia entre jóvenes se desarrollan en estas leyes. Finalizaremos nuestra aportación, presentando la propuesta de intervención que hemos diseñados e implementado y unos resultados iniciales de su evaluación.Ponencia Asunción de responsabilidad por parte del agresor de género: posibles condicionantes y estrategias para un tratamiento resocializador(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Cruz Márquez, Beatriz; Martín Ríos, BlancaLa comunicación aquí presentada se enmarca en el proyecto de investigación “El agresor de violencia de género: tipologías, estrategias y tratamiento” (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – DER2010-16003), cuyo objetivo principal es el análisis de las estrategias de justificación y minimización de los hechos por parte del agresor de violencia de género, condenado y cumpliendo condena en el momento en que se desarrolla la entrevista. En el presente trabajo se detallan los principales resultados obtenidos sobre la influencia de determinados factores de carácter estático (edad, nacionalidad, hechos cometidos, etc.), cognitivos (sexismo ambivalente, pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia) y actitudinales (autoestima, dependencia emocional, empatía) de los agresores de género y la asunción de responsabilidad por su parte, señalando a continuación las posibles implicaciones de estos resultados en la configuración de la intervención penitenciaria y postpenitenciaria, al objeto de fomentar la reinserción social de este grupo de agresores.Ponencia Percepción social de violencia sexual hacia la mujer a través de entornos físicos y virtuales(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Otero Jurado, Inmaculada; Durán Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl objetivo de esta investigación es estudiar la percepción social de una muestra de jóvenes sobre la violencia sexual hacia la mujer que tiene lugar a través de las nuevas tecnologías y a través de entornos tradicionales, así como analizar la influencia del género y de la aceptación de mitos y falsas creencias sobre las agresiones sexuales en la percepción de dicha violencia. La muestra estuvo constituida por 104 participantes de ambos sexos. Los resultados obtenidos muestran apoyo a las principales hipótesis planteadas en el estudio. Los participantes percibían más culpable a la víctima agredida a través de un entorno virtual frente al tradicional. Aquellos y aquellas participantes con una mayor aceptación de mitos sobre las agresiones sexuales percibieron en menor medida la gravedad de la agresión. Por último, la interacción entre la aceptación de mitos y el entorno virtual explicaba las percepciones de culpabilidad de víctima y agresor. Estos resultados destacan la importancia de estas variables como moduladoras de la percepción social y ponen de manifiesto la necesidad de estudiar su efecto en la percepción e identificación de violencia que puede acontecer en los nuevos entornos surgidos en nuestra sociedad derivados de los avances tecnológicos.Ponencia Investigación cuantitativa sobre como afecta el régimen de visitas a menores víctimas de violencia de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Pérez-Caballero Molina Mª Teresa; Pérez Jiménez, Fátima; Díaz Rosado, Margarita; Rodríguez Sánchez, NataliaLa asociación DEMÉTER por la Igualdad junto con el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Sección de Málaga, están llevando a cabo una investigación cuantitativa sobre cómo afecta el régimen de visitas del padre, impuesto a las hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia de género. La investigación se ha llevado a cabo con menores que han sido atendidas/os en el Servicio de “Atención e Intervención a Menores Víctimas de Violencia de Género” ofrecido por la asociación DEMÉTER por la Igualdad en Málaga. El estudio se ha realizado sobre una población de 269 menores de Málaga, hijas e hijos de mujeres víctimas de maltrato de género de entre 0 y 17 años. La muestra corresponde a menores atendidos entre los años 2008 a 2012, con una media de 12 meses de intervención semanal, que no convivían con el agresor en el momento de ingresar en nuestro programa, pero estaban expuestos a un régimen de visitas con el mismo. El objeto de la investigación es valorar cómo afecta a estas y estos menores el seguir expuestos a las arbitrariedades de los agresores/maltratadores. 1186Ponencia Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte : análisis de la situación entre estudiantes universitarios(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl deporte se ha convertido en uno de los últimos bastiones de la sociedad patriarcal y heteronormativa. Tradicionalmente el deporte ha sido un espacio de dominio del hombre heterosexual, donde mujeres y hombres con diversas orientaciones sexuales no tenían cabida, siendo atacados, acosado y agredidos aquellos que osaban mostrar la diversidad de orientación sexual cuestionando la ‘normalidad patriarcal heterosexista’. En los últimos años, la sociedad española ha cambiado, creándose un clima más tolerante y respetuoso con la diversidad, sin embargo no existen estudios que analicen esta situación en el deporte. El objetivo del estudio es conocer las opiniones y posicionamientos de un grupo de jóvenes practicantes deportivos hacia la diversidad sexual en el deporte. Para ello se ha elaborado una escala de medición de las actitudes hacia la diversidad sexual entre los/as deportistas. En el estudio participan 231 estudiantes de la Universidad de Sevilla de carreras vinculadas al deporte. Los resultados demuestran la existencia de un clima positivo hacia la diversidad sexual entre los estudiantes, teniendo actitudes más positivas las mujeres que los hombres. Sigue existiendo un pequeño grupo de estudiantes que presentan actitudes negativas hacia la diversidad, haciéndose necesarias actuaciones para eliminar este bastión heterosexista.Ponencia De cómo las chicas se emocionan jugando a la contra how girls feel playing with opposition(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Rodríguez Ribas, Juan Pedro; Gea García, Gemma; Alonso Roque, José IgnacioPese a lo que pudiera entenderse del título, este estudio tiene como propósito el determinar las características de las emociones desencadenadas en mujeres jóvenes cuando realizan juegos motores de oposición. Como parte de una investigación más amplia que ya se presentó en la 4ª edición de 2012 de este Congreso, se diseñó un estudio cuasi-experimental, en el que un grupo de 169 estudiantes del primer curso de las enseñanzas superiores en Actividades físicas y Deportivas de Murcia y de Málaga, realizaron juegos motores de oposición, con o sin competición. Tras cada juego, se registraron las emociones que experimentaban (cuestionario Games and Emotions Scale), y también el resultado (ganar o perder) en el caso de los juegos competitivos. Se determina que hubo diferencias significativas entre las emociones positivas (intensidades más altas) y las emociones ambiguas, por un lado (intensidades intermedias), y las emociones negativas, por otro lado (intensidades más bajas). Además, se descubrieron diferencias entre la intensidad de las emociones en los juegos competitivos (curiosamente con idénticos valores más altos en las emociones al ganar o perder), y la intensidad en los juegos sin competición. Pues parece que sí es lo que primeramente se entiende del título: a las chicas les encanta jugar a la contra… en los juegos motores de oposición y de competición.Ponencia Igualdad de oportunidades y género en psicología: análisis de una experiencia didáctica(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Bosch Fiol, Esperanza; Ferreiro Basurto, Virginia; Benavides Onieva, Araceli; Ferrer Pérez, Victoria A.En el marco de la reestructuración y adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en la Universitat de les Illes Balears se imparte dentro del plan de estudios de Grado en Psicología la materia de formación básica “Igualdad de Oportunidades y Género en Psicología”, que se enmarca en las directrices normativas sobre la incorporación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a los estudios universitarios (LEY ORGÁNICA 4/2007 de Universidades). Siendo así, el principal objetivo de este estudio es evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado respecto a los contenidos impartidos en esta asignatura. Para ello, se utilizó el cuestionario K.P.S.I (Tamir & Young, 1997; adaptación de Álvarez Lires, 2012), que se aplicó en dos momentos distintos: en febrero, al inicio del semestre; y en junio, al finalizar éste. Los resultados obtenidos, indican que hubo una evolución positiva en el aprendizaje del alumnado, que mostró un mayor conocimiento de los aspectos preguntados en el cuestionario, una vez cursada dicha asignatura. Asimismo, los resultados de este estudio también apoyan el uso del K.P.S.I. como herramienta útil para valorar el proceso de adquisición de conocimientos del estudiantado y ofrecer, a su vez, un feedback al alumnado sobre su progreso.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »