IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2021 - Nº 18
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/129499
Examinar
Envíos recientes
Artículo Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas de Irene Liberia Vayá y Bianca Sánchez Gutiérrez (Coords.); Sevilla: Advook, 2020 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez Rodríguez, JesúsArtículo Sierra Caballero, Francisco y Sola Morales, Salomé (2020): Políticas de comunicación & Economía creativa. El reto de la cultura y el desarrollo local., Salamanca: Comunicación Social, 337 pp.[Reseña](Universidad de Sevilla, 2021) Sabariego, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IArtículo Una crítica alternativa y comprometida de la ideología de los videojuegos. [Reseña de] Ideological Games: Videojuegos e ideología (n.º 1.), de A. Flores y P. Velasco (Coords.); Sevilla: Héroes de Papel, 2020(Universidad de Sevilla, 2021) Tobar Fernández, María InmaculadaArtículo El rey, diario de un latin king de Carles Feixa y César Andrade (King Manaba); Barcelona: Ned Ediciones, 2020 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2021) Angulo Egea, MaríaArtículo Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática de Paz Villar Hernández (Ed.); Valencia: Tirant Humanidades, 2021 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2021) Cabrera Altieri, Daniel H.Artículo El miedo en las estrategias de propaganda política: las elecciones andaluzas de 2018(Universidad de Sevilla, 2021) Rebollo-Bueno, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl miedo es una emoción usada en propaganda como una herramienta de control social y dominación política. Este estudio analiza dicha emoción en las elecciones andaluzas de 2018, pues fueron el preámbulo del ciclo electoral vivido en España en 2019, el cual cambió el contexto político. Se aplica una técnica de recogida de datos cuantitativa (análisis de contenido) al debate electoral, obteniendo resultados y conclusiones interesantes como el uso de la técnica de “creación del enemigo”.Artículo Quién y cómo comparte noticias en Facebook: observación de usuarios y análisis de mensajes en jóvenes y jóvenes adultos de España(Universidad de Sevilla, 2021) Segado Boj, Francisco; Maestro-Espínola, Lidia; Said Hung, ElíasEl artículo mide quién, qué y cómo comparte noticias en Facebook. mediante una observación no participante sobre la actividad de 279 usuarios con un análisis de contenido de sus mensajes publicados (n=2193) durante un mes. La publicación de noticias de actualidad es una actividad minoritaria, realizada por usuarios de un nivel educativo más elevado. Las noticias compartidas suelen referirse a sucesos y están publicadas por medios generalistas.Artículo Framing the afghanistan war in spanish headlines: an analysis with supervised learning algorithms(Universidad de Sevilla, 2021) Moreno Mercado, José ManuelThis article studies the presence of two frames, security and human drama, in the Spanish press, specifically in 10 newspapers, during the development of the Resolute Support Mission (2015-2020). Through computational research techniques, Support Vector Machines (SVM), 3,890 headlines have been analyzed. The article concludes that the Spanish press has undergone a process of securitization strongly influenced by the national context of Afghanistan and internationally.Artículo Movimientos sociales en contextos de crisis: consideraciones sobre la ola feminista estudiantil y los medios de comunicación chilenos(Universidad de Sevilla, 2021) Browne Sartori, Rodrigo; Romero Lizama, Pamela; Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID)Este artículo, de corte teórico, tiene su génesis en el movimiento feminista estudiantil del 2018 en Chile. Se basa en la relevancia que merecen los movimientos sociales, en el papel fundamental que juegan los medios de comunicación dentro de la proyección de éstos y en la necesidad de preguntarse por los contenidos informativos levantados por estas plataformas. En la introducción se presenta primeramente la relación ente la ola feminista chilena y los medios de comunicación, para luego centrarnos en los movimientos sociales en Chile, y luego abordar los movimientos estudiantiles chilenos del siglo XXI. A continuación, se da cuenta de las implicaciones de las demandas de género en los movimientos sociales, así como de las representaciones de género que se construyen y reproducen a través de los medios de comunicación. Por último, se presenta un acercamiento desde la perspectiva feminista y unas consideraciones finales respecto a los desafíos de los medios de comunicación en la cobertura de las movilizaciones feministas. Se espera que este trabajo sea un aporte a la reflexión y sirva para ampliar la mirada periodística en los medios nacionales e internacionales, con el fin de acabar con las desigualdades y la violencia de género.Artículo Narrativas televisivas en contexto de crisis. El COVID-19 en las series de ficción televisiva española(Universidad de Sevilla, 2021) Mateos-Pérez, Javier; Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía. Comunidad de MadridEste artículo analiza la representación sobre la crisis del COVID-19 que han realizado las series de ficción televisiva española, producidas y emitidas durante la crisis. Se propone una metodología cualitativa, el contexto de producción en la coyuntura de la pandemia y se efectúa el análisis textual (Casetti y DiChio, 1999) de las cinco producciones. Se concluye que esta ficción sirve como catarsis y fabrica memoria con escaso compromiso social.Artículo Caracterización e impacto de los vídeos de YouTube sobre el conflicto de la vivienda en España(Universidad de Sevilla, 2021) Arévalo Salinas, Álex Iván; Cabrera Altieri, Daniel H.; García López, Marcial; Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID)El artículo analiza un corpus de 47 videos de Youtube sobre los desahucios de viviendas en España, con el objetivo de detectar las principales tendencias a nivel de emisores, formatos y estrategias discursivas. Se realiza un análisis de contenido y se mide el impacto. Los resultados muestran que, según el tipo de medición aplicada, hay diferentes posicionamientos. También hay variaciones en el tipo de contenido y sus emisores.Artículo Culpables, precarias y desiguales: apuntes críticos sobre la narrativa (im)popular de la Gran Recesión(Universidad de Sevilla, 2021) Martínez-Jiménez, LauraEste trabajo plantea un comentario crítico del relato popular de la Gran Recesión en el Estado español. Desde el marco teórico-interpretativo feminista de los estudios culturales y la economía, se identifican y analizan tres tropos de esta narrativa en/de crisis: la privatización de la culpa, la promesa de un futuro mejor frente a la normalización de la precariedad y la caracterización de la recesión como una “mancession”.Artículo Imaginarios sociales ante la crisis climática: análisis de los eco-influencers en Instagram(Universidad de Sevilla, 2021) San Cornelio, Gemma; Martorell, Sandra; Ardèvol, ElisendaEn este artículo analizamos la emergencia de imaginarios ante la crisis climática a partir de una investigación etnográfica y de un análisis visual narrativo de 231 imágenes vinculadas a cuentas de Instagram dedicadas a la divulgación de contenidos medioambientales. Proponemos que estos activistas (que denominamos eco-influencers) están creando narrativas que dialogan con el imaginario social vinculado con la modernidad, cuestionando la separación entre naturaleza y cultura (propia de dicho imaginario) y proponiendo una reconexión con la naturaleza.Artículo Narraciones persuasivas en la crisis del coronavirus: resortes emocionales para implicar a los jóvenes(Universidad de Sevilla, 2021) Moral Pérez, María Esther del; Bellver Moreno, M. Carmen; Guzmán Duque, Alba Patricia; López-Bouzas, NereaSe analizan 100 spots dirigidos a sensibilizar a jóvenes españoles y latinoamericanos frente a la crisis del coronavirus, relacionando las narrativas adoptadas con sus objetivos, carácter, emociones suscitadas e imágenes, perfiles y edades de los protagonistas. Así, se prima el storytelling con carácter proactivo, presentado por sujetos de 18-35 años y colectivos intergeneracionales para persuadir a la audiencia del cumplimiento de las normas sanitarias, apelando a la solidaridad y empatía.Artículo La imagen de África en las Campañas de las ONG. Del Efecto Shock a la Comunicación Poshumanitaria(Universidad de Sevilla, 2021) Barranquero Carretero, AlejandroEl presente artículo analiza las imágenes dominantes que se proyectan sobre África desde el ámbito de la cooperación y las ONG. Desde el análisis crítico del discurso y el marco teórico de la comunicación humanitaria y para el cambio social, se examina una muestra intencional de campañas de ONG para el desarrollo que operan en el contexto hispanohablante en las que se identifican sus principales recursos narrativos y su potencial ético y performativo. Los resultados sugieren que el retrato de África sigue siendo coherente con los denominados “efecto shock” y su antagonista: la “imaginería positiva”. No obstante, observamos la emergencia de campañas concebidas desde una ética cosmopolita y corresponsable, y basada en elementos de “comunicación posthumanitaria” como la abstracción, la creatividad, el humor o la subversión de los sentidos hegemónicos.Artículo Evolución del uso de Twitter como herramienta comunicativa en emergencias sanitarias: el caso de la Listeriosis y el Ébola en España(Universidad de Sevilla, 2021) Suau Gomila, Guillem; Sánchez Calero, María Luisa; Pont i Sorribes, CarlesEl presente estudio analiza la evolución en el uso de Twitter como canal de comunicación en situaciones de emergencia por parte de perfiles institucionales, mediáticos y periodísticos. Los casos investigados a partir de metodología mixta son las crisis sanitarias en el ámbito español del Ébola (2014) y de la Listeriosis (2019). Se concluye que Twitter ha servido en ambas crisis para difundir, sobre todo, mensajes emocionales.Artículo Recobrar la luz: iconografía pública de María Teresa León Goyri(Universidad de Sevilla, 2021) Blanco Domingo, Luis; Agustín Lacruz, M. CarmenLa intención de este artículo es analizar la evolución de la imagen pública de María Teresa León a lo largo de tres fases: una primera marcada por su presencia activa e influyente durante la Segunda República y la Guerra Civil; una segunda determinada por el silencio y el ostracismo, que se inicia con el exilio y alcanza hasta la Transición; y una tercera de recuperación, impulsada por los estudios desde la perspectiva de género y la búsqueda de modelos y referentes. La metodología seguida se basa tanto en la revisión iconográfica y el análisis de las fuentes, prensa periódica y fondos fotográficos públicos y privados, como en estudiar su repercusión bibliográfica.Artículo El Roto y el nacionalismo: las viñetas como instrumento de reflexión y crítica(Universidad de Sevilla, 2021) Donofrio, AndreaEl propósito de este trabajo es investigar como las viñetas de El Roto presentan y reflexionan sobre el fenómeno nacionalista, temática de enorme actualidad tanto en el debate político como en los medios de comunicación. En la investigación se pondrá de manifiesto como el recurso al humor gráfico del dibujante representa una forma diferente de aproximarse al nacionalismo, obviando el estilo sensacionalista y apostando por una visión crítica y reflexiva.Artículo La participación de los pacientes con diabetes en grupos de apoyo online: implicaciones físicas y emocionales e impacto en la comunicación doctor-paciente(Universidad de Sevilla, 2021) Herrero, NoeliaLos pacientes con diabetes sienten la necesidad de apoyo social, tanto emocional como informativo, que pueden encontrar en redes sociales y grupos de apoyo online. Este artículo adopta un enfoque comunicativo basado en una revisión de la literatura existente para tratar de abordar los problemas que dicha participación puede ocasionar en lo que respecta al bienestar físico y emocional de las personas que padecen diabetes.Artículo La crisis del Covid-19 a través del videojuego. Análisis del discurso de Death Stranding: una metáfora de la solidaridad en tiempos de pandemia(Universidad de Sevilla, 2021) López-Redondo, Isaac; Angulo Egea, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa crisis desatada por el Covid-19 ha tenido su reflejo en los videojuegos. Los tiempos de confinamiento han convertido este medio de entretenimiento en un instrumento de evasión y en un estímulo para el ejercicio físico en los hogares. El videojuego ha ejercido también un rol persuasivo, con casos tan particulares como el de Death Stranding, una gran producción que recoge muchos de los aspectos sociales que ha acentuado esta crisis y cuyo discurso se analiza en este trabajo desde una perspectiva semioludológica.