Proyecto, progreso, arquitectura - 2011 - Nº 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2764

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    Permanencia alterada. Las ciudades de excavación artificial de Peter Eisenman
    (Universidad de Sevilla, 2011) García Hípola, Mayka
    Eisenman superpone y entreteje tiempos distintos en sus ciudades de arqueología artificial donde a través de distintas estrategias de escalado y superposición (scaling y overlapping) se rescatan momentos pasados que se yuxtaponen con instantes futuros. Ensamblaje, montaje, collage de distintas capas dan como resultado un trastrocamiento o una nueva re-significación. En algunas de estas ciudades las arqueologías eran ficticias, pero en otras eran reales, aunque superpuestas en un proceso de una absoluta artificialidad. Todas ellas son ejemplos donde la arquitectura revela su antigua condición de permanencia a la vez que asume la alteración como posibilidad de repensar lo existente. Eisenman es el ardid que lo hace posible, pasando del uso del signo al texto, de la sintaxis a la semántica y de la gramática a la memoria. En los proyectos que se estudian en este artículo se pasa de trabajar con objetos a trabajar con las huellas que los procesos dejan a modo de palimpsestos o mapas-operativos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Urdimbre y trama: el caso de la Universidad libre de Berlín
    (Universidad de Sevilla, 2011) Domingo Calabuig, Débora; Castellanos Gómez, Raúl
    Fruto de los debates mantenidos por los protagonistas del Team 10 a lo largo de la década de los 60, surgen una serie de edificios que, años después, Alison Smithson denominará mat-buildings. Éstos se caracterizan por ser construcciones de baja altura y alta densidad, definidas por una estructura en red cuya flexibilidad permite la adaptación con holgura a las variaciones de un programa. La Freie Universität de Berlín, de los arquitectos Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods, se convierte en el paradigma de estos “edificios alfombra”, un proyecto en cuya gestación se revela la presencia combinada de la permanencia y la alteración de sus elementos. Los mencionados términos, opuestos en su significación, se necesitan aquí mutuamente para la conformación del tejido compositivo, del mismo modo que la urdimbre del telar permanece estable frente a las variaciones de la trama en la construcción de un tapiz. El presente artículo trata de profundizar en esta obra con el fin de desvelar los pormenores relativos a su proceso de construcción formal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fotografía y paisaje contemporáneo: conceptos y métodos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Bisbal Grandal, Ignacio
    La Mission Photographique de la DATAR (Délégation à l’Aménagement du Territoire et à l’Action Régionale) se creó en 1984. Su labor consistió originalmente en “representar el paisaje francés de los años 80”. Los más de 200.000 negativos que se realizaron suscitaron un amplio debate y sentaron buena parte de las bases del estudio contemporáneo del paisaje en Francia. El presente artículo analiza el modo en que este hito en la fotografía del paisaje ha permitido el desarrollo de dos conceptos fundamentales en el paisaje contemporáneo. El primero es el de paisaje intermedio o cotidiano, aquel cuyo valor no reside en su belleza o historia, sino en el hecho de constituir reflejo exacto de la vida de sus habitantes. El segundo concepto, directamente vinculado al paisaje intermedio, es el de dinámica de paisaje, es decir, el paisaje concebido como transcurso, en el que su esencia se aprecia únicamente a través del cambio y la transformación. Estos dos conceptos resultan ser una clave determinante en el desarrollo de métodos de análisis fotográfico del paisaje. Su aplicación resulta especialmente interesante en el caso de los paisajes abandonados u obsoletos. Por medio del trabajo fotográfico realizado por Camilo José Vergara en los guetos estadounidenses se analiza el modo en que estos conceptos se aplican de modo integrado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adecuación del acceso a la Torre del Homenaje del Alcázar de Estepa
    (Universidad de Sevilla, 2011) Pozo Barajas, Alfonso del; Pavón-Torrejón, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Esta breve investigación pretende alumbrar algunos aspectos relativos al binomio duración/alteridad desde la praxis de la Arquitectura, y lo hace a través de la crítica pormenorizada de las fases progresivas de un proyecto relativamente reciente, que se desarrolla en el ámbito de lo patrimonial: La adecuación del acceso a la Torre del Homenaje del Alcázar de Estepa. Como se verá, en el discurso se reaviva de manera intencionada una vieja cuestión disciplinar: la de la relación análisis/proyecto que, desde su primera, reductiva formulación por Saverio Muratori y Gianfranco Caniggia, las posteriores aportaciones de Carlo Aymonino y, sobre todo, de Aldo Rossi, permanece como una herida que aún no se ha cerrado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Posibles pautas para una acción vital sobre el deterioro
    (Universidad de Sevilla, 2011) Tuset Davó, Juan José
    La creciente acumulación de residuos nos plantea posibles pautas para intervenir el nuevo entorno cambiante. Este pensar implica buscar y definir modelos que permitan enfrentarnos a las arquitecturas sin uso. Previo a su demolición o rehabilitación, podemos establecer como actitud ética la preservación y exaltación de la vida natural de toda construcción del hombre. Para ello, nos instruimos de los modelos válidos acometidos en proyectos de paisaje y, especialmente, de jardín porque, en su voluntad de crear entornos placenteros, la vida en toda su amplitud se hace presente para poderla aprehender. El tránsito desde la persistencia de lo mismo, que establece posturas que idealizan el paisaje, hasta la nueva valoración del cambio alternativo, implica ahondar en la complejidad de las variables de lo natural. Dirigir la mirada a lo biológico verifica que, en su alternancia permanente, nace una nueva estética ligada a los principios ecológicos que ponen en valor el devenir del tiempo. Toda unidad arquitectónica que nace de la unión de lo preexistente -soporte- con lo nuevo -aporte- nos ofrece la oportunidad de razonar el sentido de lo Otro. Apoyados en el pensamiento de Lévinas, nos acercamos a una actitud ética que, complementada con los variados planteamientos estéticos característicos del hecho arquitectónico, nos conduce a abrirnos al gozo estético de lo Otro. La atención a lo natural en toda arquitectura nos aporta la experiencia de conseguir una existencia consecuente con la vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La renovación del Manzanares: transformaciones y reciclajes urbanos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Coca Leicher, José de; Fernández Alonso, Fernando
    Profundizamos en el concepto “reciclajes urbanos” mediante el análisis de determinados aspectos del Plan de Renovación Urbana del entorno del río Manzanares (2008-2010). La investigación sobre la continua transformación de la ciudad, con la evolución de la escena, las ideas, los proyectos históricos y actuales, aportan al Plan y su proceso de redacción metodologías de investigación y criterios de actuación de aplicación teórica y práctica en la propuesta definitiva. El Ayuntamiento pretende consolidar mediante la renovación privada de la escena dos actuaciones públicas previas: el soterramiento de la M-30 y el gran parque urbano del Manzanares. Actuando en un borde heterogéneo, histórico, industrial y residencial, fruto del desarrollismo especulativo “asfixiado” posteriormente por la M-30. El Plan es una oportunidad de regeneración urbana a gran escala -en un ámbito de 390 Ha, 8 Km de longitud y 400-500 m de anchura- que afecta a más de 30.000 viviendas y plantea relaciones de escala y contenido con los ejes Castellana-Prado-Recoletos o Gran Vía. El modelo de rehabilitación actúa sobre edificación y suelos de propiedad privada o de distintas administraciones. Se realizará atrayendo y coordinando la inversión de los propietarios en la rehabilitación de sus viviendas y regenerando un eje de actividad capaz de crear dinámicas de renovación en focos de centralidad, aportando complejidad de usos al gran parque urbano, actualmente en realización. El “reciclaje de lo edificado” propone la clasificación de las intervenciones (rehabilitación funcional, de eficiencia energética y de escena urbana) y la intervención en conjuntos de renovación urbana. La estrategia de renovación a medio y largo plazo, en un espacio ya consolidado, impone varias líneas de investigación. El artículo profundiza especialmente en la relación del Plan con el análisis de evolución de la escena y la estructura urbana. Referencias pictóricas, fotográficas y cartográficas e imágenes del diagnóstico y la propuesta urbana ilustran este escrito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Intervenciones en el patrimonio arquitectónico: 5+1 oportunidades
    (Universidad de Sevilla, 2011) Pesquera González, Eduardo; Ulargui Agurruza, Jesús
    A través del término oportunidad se introducen diferentes intervenciones en un variado patrimonio arquitectónico realizadas en los últimos años por el estudio Pesquera Ulargui arquitectos. Unas oportunidades que se adecúan a la especificidad de cada situación, a la voluntad de aprovechamiento, de creación de pautas para cada acción, …, a la búsqueda de mecanismos proyectuales ya “contenidos” en la obra a intervenir. Un análisis a través de varias actuaciones que enlazan una cadena de posibilidades, una cadena que hace que la arquitectura se active nuevamente y que permita su continuidad en el futuro con la puerta abierta a nuevas oportunidades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Châo da cidade: permanência e transformaçao. De metáfora a impressao digital da cidade.
    (Universidad de Sevilla, 2011) Nascimento e Oliveira, Francisco
    Assumindo-se como uma reflexão sobre a transformação e permanência da arquitectura da cidade, guiada pela experiencia litúrgica dos caminhos pisados, a leitura do Chão da cidade surge como um processo relacional entre os diversos lugares, revela-nos um sistema de articulação e estruturação em rede, que se aborda ao nível da definição do conceito, ao nível da formação da sua identidade e finalmente ao nível da crítica e criatividade do projecto como fundamento de cidade. Assim e partindo da questão de como é e como se revela ou caracteriza o Chão da cidade, explora-se o conceito de Chão como uma rede sistémica de espaço público, assumindo esse mesmo espaço como uma espécie de impressão vivencial, onde o Chão da cidade se afirma como uma metáfora de reposicionamento conceptual perante as contingências urbanas actuais, assumido como um princípio agregador do espaço urbano, reestruturador da urbanidade, e da eficácias estética e ética das cidades. Uma espécie de matriz espacial, fundada sobre a criação de uma rede de coesão cívica, uma espécie de impressão digital urbana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jane Jacobs. "Muerte y vida de las grandes ciudades"
    (Universidad de Sevilla, 2011) Altés Bustelo, José
    La primera edición de este libro apareció en 1961 en Nueva York. (Random House Inc. Edit.). Y la primera traducción en castellano, de Angel Abad, apareció en España sorprendentemente pronto, en enero de 1967, editada por Península. (Ediciones 62, Barcelona).El texto de Jane Jacobs se inicia con su ya famosa frase: "Este libro es un ataque contra las teorías más usuales sobre urbanización y reconstrucción de ciudades,..." advertencia insólita, aunque innecesaria si uno continua leyendo.Fruto de la experiencia directa, atenta, sensible, perspicaz, abierta a la observación y marcada por el amor y compromiso con su ciudad, Nueva York, y sus convecinos, y contrastada con minuciosos análisis en múltiples otras ciudades, J.J. nos desgrana una extensa cadena de reflexiones sobre la experiencia vivida de la realidad cotidiana en las distintas escalas de la ciudad: calle, barriada, distrito, sus límites y fronteras, parques y vacíos, comunicaciones, etc., y la constatación detallada del fracaso, siempre, en la acción de políticos, planificadores y arquitectos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Leonardo Benévolo et alt. "La proyectación de la ciudad moderna"
    (2011) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Este pequeño libro de Benevolo, Melograni y Giura Longo trata de cómo hacer ciudad con la vivienda. Ciudad y vivienda son dos de las grandes líneas argumentales de nuestra contemporaneidad.La progettazione della cittá moderna surge como resultado de una investigación en el marco de la docencia: tres lecciones impartidas a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Florencia en curso 1966-67. La primera edición data del año 1969 y la primera en versión castellana vería la luz en 1978, incluida en la colección Punto y Línea de la editorial Gustavo Gili. La colección GGReprints recuperó este libro de claros dictados y necesaria consulta.Pasadas varias décadas, la detenida lectura de su corta introducción suscita renovado interés por vincular investigación científica y proyecto de arquitectura. La investigación científica, también en arquitectura, en 1966 acumulaba más de cincuenta años de continuada práctica.El cruce de modelos que se muestra en sus más de 300 páginas, más que un extenso repertorio a modo de guía sobre viviendas, edificios y formas de ciudad y cuyo interés sería relativo, nos ofrece hoy múltiples instantáneas de formas de vida; algunas de ellas permanecen vigentes mientras otras, han sido convenientemente alteradas. Se refiere de esta manera el laboratorio de arquitectura más extenso conocido en constante transformación: el tiempo transcurrido desde la aparición del libro da a esta investigación sobre modelos residenciales una necesaria y conveniente continuidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juhani Pallasmaa. "Los ojos de la piel. La arquitectura de los sentidos"
    (2011) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Si se busca este libro en una estantería existen muchas posibilidades de no encontrarlo. Esto es debido a su poca envergadura, por lo que no es de extrañar que pueda quedar enterrado entre libros más voluminosos y caros, cargados de fotografías, verdaderos enemigos de este tipo de publicación, frágil y flexible, a la que se dedica esta reseña cuyo objetivo no es otro que el de recomendar su lectura y devolverle cierta visibilidad si ha quedado oculto, olvidado o se desconoce su existencia.Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Juhani Pallasmaa. Ed.: Wiley-Academy. Cichester. 2005), dentro de sus apenas 70 páginas de formato A5 con tipografía de 12 puntos en la edición manejada (Gustavo Gili 2010) esconde una estantería entera de depurada biblioteca: en torno a 100 libros aparecen en el cuerpo de notas, con referencias -por tomar la primera y la última- desde Goethe a Frank Lloyd Wright, y entre las cuales se van desgranando textos sobre filosofía, arquitectura, cinematografía, literatura... En cualquier caso, el discurso se hilvana con una naturalidad amabilísima, que permite una lectura reposada, sin que toda esa carga de conocimiento pese molestamente sobre el lector: en definitiva, es un buen libro que anima a leer otros libros, a conocer más, didáctico pudiera decirse.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Todos los tiempos
    (2011) López de la Cruz, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La intervención sobre la arquitectura pasada no es más que un asunto concreto de una concepción universal de los procesos de transformación que incumben a todo el proyecto de arquitectura. Podríamos pensar que la acción arquitectónica es siempre una alteración de nuestro mundo ya existente, por lo que proyectar no es sino repensar una y otra vez sobre él, un fabuloso intento de transformar continuamente la realidad, construida o figurada, para acomodarla a lo variable de nuestro pensamiento en constante cambio. Este modo de aproximarnos al proyecto de arquitectura como alteración de una realidad continua, permanente antes y después del proyecto, observa el tiempo como materia de investigación y reflexión, el proyecto se convierte entonces en el Aleph capaz de reunir todos los instantes reales o imaginados que atañen a un lugar, entendiendo la arquitectura como una superposición de momentos entretejidos donde, a través de estrategias de alteración, podemos rescatar tiempos pasados y proyectar instantes futuros como quien recorre senderos que se bifurcan y se reencuentran, pudiendo reemprender caminos descartados en su día o descubriendo convergencias que han de producirse en un mañana a través del proyecto. La reunión de ayeres, presentes y futuros que propicia el proyecto de arquitectura permite incorporar a nuestro ámbito cultural realidades consideradas aparentemente agotadas, al tiempo que nos incita a imaginar nuestras intervenciones como un estadio más de una realidad permanente que volverá a ser ineludiblemente alterada en tiempos venideros. Este viaje pendular a través del tiempo del proyecto de arquitectura, induce a entender la degradación y la obsolescencia como parte del ciclo vital pero no siendo necesariamente el fin de éste, sino un momento intermedio a partir del cual explorar nuevas posibilidades formalizadas a través de la metamorfosis de la materia y los espacios degradados. Simultáneamente, permitiría la posibilidad de atender desde el proyecto de arquitectura a alteraciones futuras, a momentos por venir de nuestros proyectos que asuman los procesos de cambio y deterioro como parte de nuestra cultura y observen su huella como un modo de transmisión de la misma, entendiendo que un mundo sin degradación sería quizá un mundo sin memoria. En este cuarto número de PPA hemos querido reflexionar en torno a discursos e intervenciones que han emprendido caminos intermedios que transitan entre estos tiempos, a veces ficticios, que descartan la drástica demolición que cercena cualquier atisbo de una vida pasada y la recuperación material empeñada en congelar la arquitectura en un momento que quizá sólo fue un instante en la vida del edificio no más real que otros que quedaron ocultos. Los distintos artículos reunidos en esta publicación coinciden en mostrar la arquitectura, desde la formulación de estrategias, visiones retrospectivas o intervenciones concretas, en su antigua condición de permanencia a la vez que asumen la alteración como posibilidad de repensar lo existente, en descubrir alternativas no ensayadas que habitan latentes en nuestro mundo o en desvelar caminos disyuntivos que quedaron ocultos por otros que prevalecieron y que pueden ser retomados en momentos futuros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hallazgos en la Torre de San Juan Bautista de Écija (Sevilla): La recuperación de un edificio.
    (2011) Díaz Recasens, Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El presente artículo trata de explicar, con el ejemplo de los hallazgos en la Restauración de la Torre de San Juan Bautista de Écija, la dificultad de establecer límites precisos entre Restauración-Rehabilitación-Intervención. También se señala el conocimiento de la historia, la importancia de la intuición y el rigor del dibujo como herramientas del proyecto. Se analiza e indaga muy someramente sobre el concepto de torre desde sus proporciones y formas hasta conceptos más abstractos como comunicación y poder y se pone de manifiesto que el desconocido espacio interior de la torre, tiene igual valor o más que el que se reconoce en el concepto primario de su término. Con todo esto, se quiere demostrar que con las pequeñas decisiones del proyecto una vez ejecutadas, se consigue dar a la obra un valor nuevo y enfatizar en ella la idea original que la construye.